Gastro Flashcards
Principales factores de riesgo para el desgarro de Mallory-Weiss
Alcoholismo y hernia hiatal
Factores que predisponen la formación de desgarro de Mallory-Weiss
- Vómitos constantes
- Levantar cosas pesadas
- Convulsiones
Estudio dx y terapéutico del desgarro de Mallory-Weiss
Endoscopia
Tx del desgarro de Mallory-Weiss
Sangrado activo: endoscopia con epinefrina y polidocanol
Sin sangrado: IBP´s
Definición de reflujo gastroesofágico
Cuando el reflujo gastroesofágico produce síntomas molestos y/o complicaciones
Principal factor de riesgo para el reflujo gastroesofágico
Malos hábitos dietéticos
Factores de riesgo para reflujo gastroesofágico
- Malos hábitos dietéticos
- Obesidad
- Tabaquismo
Síntoma más frecuente de los pacientes con reflujo gastroesofágico
Regurgitación
Clínica del reflujo gastroesofágico
Pico máximo de incidencia: 50 años
Triada:
- Pirosis
- Dolor retroesternal
- Regurgitación
Tx inicial de paciente con reflujo gastroesofágico (cuando no hay datos de alarma)
Omeprazol por 6 semanas
Tx del reflujo gastroesofágico que no responde al primer ciclo de IBP
Duplicar dosis de omeprazol por 6 semanas más
Estudio dx de elección para reflujo gastroesofágico
pH metría
Estudio dx inicial para reflujo gastroesofágico
Endoscopia con toma de biopsia
Estándar de oro para el dx de esófago de Barret
Esofagogastroscopia con toma de biopsia
Clasificación útil para clasificar los hallazgos endoscópicos de la esofagitis
Los Ángeles
Grado A, clasificación de los Ángeles para esofagitis
1 o varias lesiones mucosas de <5 mm
Grado B, clasificación de los Ángeles para esofagitis
1 lesión mucosa >5 mm, sin continuidad entre las parte más prominente de 2 pliegues mucosos
Grado C, clasificación de los Ángeles para esofagitis
1 lesión con continuidad entre la parte más prominente de varios pliegues mucosos, pero no circunferencial
Grado D, clasificación de los Ángeles para esofagitis
Lesión mucosa circunferencial
Estudio más sensible para detectar episodios de reflujo esofágico (en especial si es alcalino)
Impedancia esofágica
En qué consiste la prueba de Bernstein
Reproducción de los síntomas de reflujo esofágico al aplicar HCL
Mecanismo de acción de la metoclopramida
Antagonista de la dopamina, mejora el vaciamiento gástrico
Mecanismo de acción de la cisaprida
Libera acetilcolina en el plexo mientérico, favoreciendo el vaciamiento gástrico
Principal efecto adverso de la cisaprida
Afectación miocárdica
Principal efecto adverso de la metoclopramida
Síntomas extrapiramidales (distonias)
Procedimiento qx de elección para pacientes con reflujo esofágico
Funduplicatura de Nissen
Indicaciones para realizar funduplicatura de Nissen en paciente con reflujo esofágico
- Falla del tx médico
- Paciente joven (25-35 años)
- Esófago de Barret
Principal complicación del paciente con reflujo esofágico
Esófago de Barret
Epitelio encontrado en el esófago de Barret
Cilíndrico simple
Cuál es la transformación de epitelio que ocurre en el esófago de Barret
Sustitución de epitelio plano estratificado por epitelio CILÍNDRICO SIMPLE
En qué consiste la acalasia
Aperistalsis del esófago distal con HIPERTONÍA DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR y dificultad para relajarse
Existe DISMINUCIÓN CELULAR DEL PLEXO DE AUERBACH
Principal causa de acalasia secundaria
Chagas
Clínica de la acalasia
3° y 6° décadas de la vida
- Disfagia
- Dolor torácico
- Regurgitación de alimentos NO DIGERIDOS
Estudio dx inicial en acalasia
Esofagograma con bario
Estándar de oro para el dx de acalasia
Manometría esofágica
Imagen característica reportada en el esofagograma en paciente con acalasia
Pico de pájaro, punta de lápiz o cola de ratón
Tx inicial de los pacientes con acalasia
Cardiomiotomía de Heller
Tx médico de la acalasia
- Nifedipino (BCC)
- Nitratos (isosorbide)
- Toxina botulínica
Tx de 1° elección para acalasia en ancianos (por su alto riesgo qx)
Dilatación con balón
Orden en que se solicitarán los exámenes dx en sospecha de acalasia
1° Esofagograma baritado
2° Endoscopia
3° Manometría esofágica
Tipo de cáncer gástrico más común
Adenocarcinoma
Epidemiología del cáncer gástrico
70 años
Principal factor de riesgo para desarrollar cáncer gástrico
Gastritis por H. pylori
Factores de riesgo para cáncer gástrico
1°. Gastritis por H. pylori
-Alimentos salados, ahumados o ricos en nitratos/nitritos
Clínica del cáncer gástrico
- Dispepsia
- Pérdida de peso-Anorexia
- Hemorragia digestiva alta
Estándar de oro para dx de cáncer gástrico
Endoscopia con toma de biopsia
Nombre de las adenopatías periumbilicales en un paciente con cáncer gástrico
Nódulos de la hermana María José
Nombre del ganglio linfático ubicado en la fosa supraclavicular izquierda en un paciente con cáncer gástrico
Ganglio de Virchow
Nombre del cáncer gástrico que ya hizo metástasis a las paredes rectales
Tumor de Blumer
Nombre del cáncer gástrico que ya hizo metástasis a ovario
Tumor de Krukenberg
Estudio a solicitar en cáncer gástrico para estadificación
TAC tóracoabdominal con doble contraste
Tipo de cáncer gástrico maligno con mayor sobrevida
Intestinal
Tipos de cáncer gástrico de acuerdo a la clasificación de Lauren
Intestinal y Difuso
Nombre de la clasificación de cáncer gástrico que los divide en “crecimiento expansivo” y “crecimiento infiltrante”
Ming
Cuando estará indicada la resección endoscópica de la mucosa en el cáncer gástrico
Cuando lesión es <30 mm
Esquema de quimioterapia utilizado en el cáncer gástrico
ECF = Epirrubicina + Cisplatino + 5-FU
Principal motivo para la ingesta de cáusticos
Conflictos de pareja
Tx de la ingesta de una pila de reloj
Cx urgente
Tx inicial de la ingesta de cáusticos
Laringoscopia directa + Rx de tórax
Estándar de oro dx para la ingesta de cáusticos
Endoscopia (panendoscopia) en las primeras 24 hr
*No antes de 6 hr ni pasadas 48 hr
Nombre de la clasificación que evalúa el daño ocasionado por ingesta de cáusticos
Zargar
Complicación más frecuente de los pacientes con ingesta de cáusticos
Estenosis esofágica
Son métodos de tx CONTRAINDICADOS en la ingesta de cáusticos
- Ipecacuana
- Lavado gástrico
- Eméticos
- Sonda NSG
Tx de la ingesta de cáusticos
- Vía aérea permeable
- Hidratación
- Metilprednisolona
- Ayuno
Indicación de inicio de antibioticoterapia en la ingesta de cáusticos
Aparición de complicaciones
Opciones de antibióticos a usar en la ingesta de cáusticos
- Cefalosporinas de 3° generación
- Amoxicilina
- Ampicilina
Principal factor de riesgo para el cáncer de esófago
Alcoholismo
Principal estirpe histológica del cáncer de esófago
Epidermoide
*Cuando se asocia a esófago de Barret la estirpe más común es el adenocarcinoma
Edad de presentación del cáncer de esófago
50-70 años
Tipo de cáncer que suele aparecer en pacientes con esófago de Barret
Cáncer de esófago de tipo ADENOCARCINOMA
Síntoma principal del cáncer de esófago
Disfagia progresiva
Estudio inicial para cáncer de esófago
Esofagograma con bario
Signo radiográfico que aparece en paciente con cáncer de esófago
Signo del corazón de manzana
Estudio que confirma el dx de cáncer de esófago
Endoscopia con toma de biopsia
Estudio de elección para estadificación de cáncer de esófago
TAC
Únicos estadios del cáncer de esófago que pueden ser tratados por medio de resección ENDOSCÓPICA
Tis y T1a
Estándar de oro para el tx del cáncer de esófago
Resección quirúrgica con linfadenectomía regional (a partir del estadio 2)
HLA relacionado con la enfermedad celiaca
HLA DQ2 y DQ8
Elemento que activa a la enfermedad celiaca
Gluten (por su antígeno gliadina)
Alimentos en los que se encuentra el gluten
Trigo, centeno, avena y cebada
Epidemiología de la enfermedad celiaca
Se presenta en <2 años ó 20-40 años
Inicia tras cx abdominal o diarrea infecciosa
Triada de la enfermedad celiaca
- Diarrea
- Pérdida de peso
- Distensión abdominal
Sitio del tubo digestivo que es más afectado por la enfermedad celiaca
Duodeno
Clínica de la enfermedad celiaca
Sx de malabsorción con anemia ferropénica y deficiencia de lactasa
+
Triada (1. Diarrea, 2. Pérdida de peso, 3. Distensión abdominal)
Complicaciones de la enfermedad celiaca
- Linfoma intestinal de células T
- Ca de tubo digestivo
- Ca mamario
Acs presentes en la enfermedad celiaca
- IgA antigliadina
- IgG anti-endomisio y anti-transglutaminasa
Principal enfermedad con la que se asocia la enfermedad celiaca
DM 1
Tx de la enfermedad celiaca
Retiro del gluten de los alimentos
Definición de enfermedad celiaca REFRACTARIA
Persistencia de los síntomas tras 6
-12 meses de no consumir gluten
Principal reporte histopatológico de corte de intestino en la enfermedad celiaca
Atrofia de vellosidades e hiperplasia de las criptas
Estudio de laboratorio más sensible para dx pancreatitis aguda
Lipasa
Principal causa de pancreatitis aguda
Biliar
Mayor utilidad de la TAC en la pancreatitis aguda
Estadificar la severidad
Principal efecto adverso de la didanosina (antirretroviral)
Pancreatitis
Principal efecto adverso de la pravastatina
Rabdomiolisis
Principal efecto adverso de la isoniacida
Hepatitis
Principal efecto adverso del efavirenz (antirretroviral)
Problemas psiquiátricos
Nombre del signo de pancreatitis aguda que consiste en un cambio de la coloración sobre la porción inferior del ligamento inguinal
Signo de Fox
Examen de laboratorio que se considera estándar de oro para valorar el pronóstico de la gravedad de un cuadro de pancreatitis aguda
PCR
Estudio de imagen iniciar a solicitar ante sospecha de pancreatitis aguda
USG abdominal
Cuáles son los criterios de la escala de Baltazar para pancreatitis aguda
A. Páncreas normal
B. Aumento de la glándula con colecciones líquidas intrapancreáticas pequeñas
C. Inflamación peripancreática, <30% de necrosis pancreática
D. Colección líquida única, 30-50% de necrosis pancreática
E. >2 colecciones de líquido intra/extra pancreático, necrosis pancreática >50%
Escala tomográfica que evalúa la gravedad del cuadro de pancreatitis aguda
Baltazar
Grado A, escala de Baltazar para pancreatitis aguda
Páncreas normal
Grado B, escala de Baltazar para pancreatitis aguda
Aumento de la glándula con colecciones líquidas intrapancreáticas pequeñas
Grado C, escala de Baltazar para pancreatitis aguda
Inflamación peripancreática, <30% de necrosis pancreática
Grado D, escala de Baltazar para pancreatitis aguda
Colección líquida única, 30-50% de necrosis pancreática
Grado E, escala de Baltazar para pancreatitis aguda
> 2 colecciones de líquido intra/extra pancreático, necrosis pancreática >50%
Son criterios de gravedad radiológica para pancreatitis aguda
Necrosis pancreática y Colecciones líquidas extrapancreáticas
Tx de la necrosis pancreática infectada
Punción percutánea guiada por TAC + Tinción Gram + Cultivo
Indicación de CPRE en paciente con pancreatitis aguda
Ictericia obstructiva + Litiasis biliar
Tx inicial de la pancreatitis aguda
Ayuno e hidratación IV
Mejores antibióticos a usarse en la pancreatitis aguda
Imipenem, ciprofloxacino y vancomicina
Tx de pancreatitis aguda cuando hay microorganismos Gram (-)
Imipenem o ciprofloxacino
Tx de pancreatitis aguda cuando hay microorganismos Gram (+)
Vancomicina
Tx de la necrosis pancreática estéril >50% + Deterioro clínico
Cx
Criterios de ingreso a UCI en un paciente con pancreatitis aguda
- Ranson >3 pts
- APACHE II >8 pts
- Datos de insuficiencia orgánica o SRIS
Criterios utilizados para clasificar la severidad de la pancreatitis aguda según sea de causa biliar o no biliar
Ranson
2° causa más importante de pancreatitis aguda
Alcoholismo
Estudio dx inicial a solicitar ante sospecha de cáncer de páncreas
USG abdominal
Factores de riesgo para cáncer de páncreas
- TABAQUISMO (el + importante)
- DM 2
- > 55 años
- Pancreatitis aguda y crónica
- Pancreatitis hereditaria
Clínica del cáncer de páncreas
- Dolor abdominal o lumbar
- Ictericia
- Acolia y coluria
- Intolerancia a la glucosa
Mejor estudio de imagen para dx tumores pancreáticos <2 cm
USG endoscópico
Estudio de imagen de elección para dx de cáncer de páncreas
Colangiopancreatoresonancia
Estudio de imagen considerado estándar de oro a solicitar en paciente con sospecha de cáncer de páncreas + ictericia obstructiva
CPRE con biopsia y cepillado
Tx de elección para cáncer de páncreas considerado resecable por estudios de imagen
Cx de Whipple (pancreatoduodenectomía)
Marcadores sugestivos de cáncer de páncreas
CA-19-9
Antígeno carcinoembrionario
Marcador serológico útil para la vigilancia de la respuesta terapéutica del cáncer de páncreas
CA-19-9
Esquema de quimioterapia utilizado para cáncer de páncreas
Adyuvante: 5 FU + Acido folínico
Paliativo: gemcitabina
Principal causa de pancreatitis crónica
Alcohólica
Estudio de imagen de elección para dx de pancreatitis crónica
RM
Triada de la pancreatitis crónica
- Calcificaciones pancreáticas
- Esteatorrea
- DM
Principal causa de pancreatitis crónica en niños
Fibrosis quística
Estudio con mayor sensibilidad y especificidad para dx de pancreatitis crónica
Prueba de estimulación hormonal con secretina
Tx de la pancreatitis crónica
Analgesia y reposición de enzimas pancreáticas
Relación del tabaco con la enfermedad inflamatoria intestinal
Tabaco es FACTOR DE RIESGO para enfermedad de Crohn, pero FACTOR PROTECTOR para CUCI
Edad de presentación de la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y CUCI)
15-25 años y 55-65 años
Alelos con los que se asocia la enfermedad de Chron
HLA A2
Alelos con los que se asocia el CUCI
BW35 y DR2
A qué Ac se asocia la enfermedad de Crohn
Ac Antisacaromyces (ASCA)
A qué Ac se asocia el CUCI
p-ANCA (anticitoplasma con patrón perinuclear)
Sitios anatómicos que afecta el CUCI
Únicamente la mucosa del colon
Sitios anatómicos que afecta la enfermedad de Crohn
En cualquier parte del tubo digestivo (desde boca hasta ano)
Sitios más frecuentes que afecta la enfermedad de Crohn
Íleon terminal y colon derecho
Sitio en el que usualmente comienza el CUCI
Recto
Complicaciones del CUCI
- Megacolon tóxico
- Perforación
- ADENOCARCINOMA COLÓNICO
Cambios histológicos presentes en la enfermedad de Crohn
- Inflamación de las criptas
- Microabscesos
- Ulceraciones
- GRANULOMAS NO CASEIFICANTES
Principal cambio histológico presente en la enfermedad de Crohn
Granulomas no caseificantes
Manifestación clínica más frecuente del CUCI
Diarrea sanguinolenta
Clínica del CUCI
- DIARREA SANGUINOLENTA
- Distensión abdominal
- Fiebre
- ERITEMA NODOSO
Triada de la enfermedad de Crohn
- Dolor abdominal
- Diarrea (usualmente no sanguinolenta)
- Pérdida de peso
Es la clasificación basada en los hallazgos clínicos y laboratoriales encontrados en CUCI para definir su gravedad
Montreal
Ac presentes en CUCI
pANCA
Estudios laboratoriales útiles en CUCI
pANCA y ↑ VSG
Estudios de imagen dxs de elección para CUCI
TAC y RM
Mejor estudio para el dx de CUCI y enfermedad de Crohn
Endoscopia con toma de biopsia (en CUCI es sigmoidoscopia)
Hallazgos endoscópicos en la enfermedad de Crohn
Afectación segmentaria y discontinua (LESIONES EN PARCHE) con úlceras aftoides y fisuras longitudinales (ASPECTO EMPEDRADO)
Indice que determina la actividad y severidad del brote de los pacientes con CUCI
Indice de Truelove-Witts
Complicación más frecuente de la enfermedad de Crohn
Oclusión intestinal
Ac presentes en la enfermedad de Crohn
ASCA (Ac contra S. cerevisiae)
Signos visibles con los estudios baritados en la enfermedad de Crohn
Signo “del pulgar” y “de la cuerda”
Lesión cutánea más frecuente en la enfermedad de Crohn
Eritema nodoso
Tx de 1° línea para la INDUCCIÓN A LA REMISIÓN de la enfermedad de Crohn
Corticoides (BUDESONIDA)
Tx de mantenimiento de elección para la enfermedad de Crohn
Azatioprina
Tx de mantenimiento de 2° línea para la enfermedad de Crohn
Metotrexate
Utilidad del INFLIXIMAB y ADALIMUMAB en el tx de la enfermedad de Crohn
Inducción de la remisión y/o tx de mantenimiento cuando fallan los fármacos de elección (corticoides y azatioprina correspondientemente)
Tx de la perforación intestinal de la enfermedad de Crohn
Metronidazol
Mejor tx para CUCI (cura la enfermedad)
Resección del colon afectado
Tx del CUCI leve o moderado
Inducción a la remisión y tx de mantenimiento: mesalamina tópica
Tx del CUCI leve o moderado REFRACTARIO a mesalamina
Mesalamina + Corticoide
Tx del CUCI severo
Cx
Tx del CUCI que desarrolló megacolon tóxico
Colectomía total con ileostomía
Neoplasia más común del tubo digestivo
Adenocarcinoma colorrectal
Principal parte del colon en el que aparece el cáncer colorrectal
Colon descendente, sigmoide y recto
Factores de riesgo para cáncer colorrectal
- Dieta rica en grasas saturadas
- Obesidad
- Enfermedad inflamatoria intestinal
Clínica del cáncer colorrectal
- Anemia FERROPÉNICA
- Obstrucción colónica
- Hematoquecia o tenesmo
Prueba de tamizaje para cáncer colorrectal
Sangre oculta en heces
Edad en la que se comienza el tamizaje para cáncer colorrectal en pacientes con riesgo BAJO
50 años
Actitud ante resultado positivo en la prueba de sangre oculta en heces en el tamizaje del cáncer colorrectal
Colonoscopia con toma de biopsia
Marcadores serológicos presentes en el cáncer colorrectal
Antígeno carcinoembrionario y CA 19-9
Son los criterios utilizados para el dx de cáncer colorrectal hereditario no poliposo (Sx de Lynch)
Criterios de Amsterdam y Criterios de Bethesda
Estudio de tamizaje para cáncer colorrectal que se solicitará cada 5 años independientemente del resultado de la prueba de sangre oculta en heces
Sigmoidoscopia
Tx del cáncer colorrectal
Colectomía + Quimioterapia (5-FU con ácido folínico y Oxiplatino)
Definición del Sx de intestino irritable
Síntomas gastrointestinales (dolor y distensión abdominales) y alteraciones del hábito defecatorio sin una causa subyacente
Factores de riesgo para el Sx de intestino irritable
MujerTrastorno de ansiedad
Clínica del Sx de intestino irritable
> 6 meses con:
- Cambios de los hábitos defecatorios
- Dolor abdominal que empeora con el estrés
- Meteorismo
Tx del Sx de intestino irritable
Terapia psicológica + Psyllum plantago + Estimulantes de la secreción (polietilenglicol, lactulosa) + Antiespasmódicos (bromuro de pinaverio, butilhioscina)
Etiología de la hepatopatía grasa que sugiere una relación AST/ALT >2
Etiología secundaria (alcoholismo, fármacos, pérdida de peso acelerada y enfermedades hepáticas)
Método dx de 1° línea para la hepatopatía grasa no etílica
USG
Estándar dx de la fibrosis hepática en la hepatopatía grasa no etílica
Biopsia
Tx de la hepatopatía grasa no etílica
Pioglitazona (aumenta la sensibilidad a la insulina) y Vitamina E
Son los parámetros que evalúa la clasificación de Child Pugh
-Encefalopatía-Ascitis-Bilirrubina-Albúmina-INR
Valor del índice AST/ALT que es sugestivo de hepatopatía etílica
AST/ALT >2
Clasificaciones utilizadas para establecer el pronóstico y tratamiento de la cirrosis hepática
Child-PughMELD (mayor precisión)
Actitud ante puntuación MELD >24 pts
Trasplante hepático
Tipos de encefalopatía hepática
A: asociada a falla hepática aguda
B: asociada a cortocircuito porto-sistémico
C: asociada a cirrosis hepática
A qué se asocia la encefalopatía hepática tipo A
Falla hepática aguda
A qué se asocia la encefalopatía hepática tipo B
Cortocircuito portosistémico
A qué se asocia la encefalopatía hepática tipo C
Cirrosis hepática
Tipo de encefalopatía hepática asociada a la cirrosis hepática
Tipo C
Clasificación de la encefalopatía hepática tipo C
Episódica: ≥2 episodios en 1 año
Persistente: duración >4 semanas
Mínima: encefalopatía desapercibida que se dx por pruebas psicomotrices
Grado I de la encefalopatía hepática
Confusión leve
EEG: ondas trifásicas
Grado II de la encefalopatía hepática
Lenguaje lento, asterixis
EEG: ondas trifásicas
Grado III de la encefalopatía hepática
Confusión notoria, lenguaje inarticulado, duerme sin poder ser despertado
EEG: ondas trifásicas
Grado IV de la encefalopatía hepática
ComaEEG: ondas δ
Método dx de la encefalopatía hepática
Clínica del paciente*EEG sólo se pide en caso de duda dx
Tx de la encefalopatía hepática
- Disminuir ingesta proteica
- Lactulosa
- Antibióticos enterales (neomicina, paromomicina, metronidazol)
Grado I (leve) de ascitis
Ascitis sólo detectable por USG
Grado II (moderada) de ascitis
Ascitis con distensión abdominal simétrica MODERADA
Grado III (tensión) de ascitis
Ascitis con distensión abdominal simétrica SEVERA
Tx de la ascitis moderada
Espironolactona o furosemida
Tx de la ascitis a tensión
Paracentesis (<4 lt x extracción)
Cantidad de leucocitos que deben encontrarse en el líquido peritoneal de un paciente para considerarse una infección
> 250 leucocitos/mm3
Tx de la infección peritoneal en paciente con ascitis
Cefotaxima u ofloxacino
Tx profiláctico de peritonitis bacteriana espontánea
TMP-SMX u ofloxacino
Edad de presentación del hepatocarcinoma
5-6° décadas de la vida
Marcador tumoral con valor en el dx y seguimiento de los pacientes con hepatocarcinoma
α-fetoproteína
Indicación para resección quirúrgica del hepatocarcinoma
≤3 nódulos con diámetro <3 cm y función hepática adecuada
Tx del hepatocarcinoma cuando no está indicada la resección quirúrgica
Quimioembolización, ablación etílica o por radiofrecuencia
Causa del Sx de Zollinger Ellison
Gastrinoma que genera una úlcera péptica
Localización más frecuente del gastrinoma en el Sx de Zollinger Ellison
Páncreas
Entidad a la que se asocia más frecuentemente el Sx de Zollinger Ellison
MEN-1
Epidemiología del Sx de Zollinger Ellison
- Varones
- 35 a 65 años
Clínica del Sx de Zollinger Ellison
- Dolor abdominal por úlcera
- Diarrea
- Malabsorción de vitmaina B12
Tx quirúrgico para el Sx de Zollinger Ellison
Enucleación
En qué sitio son más frecuentes las úlceras que aparecen en el Sx de Zollinger Ellison
Bulbo duodenal
Cómo se encuentran los niveles de gastrina y secreción de ácido gástrico en un paciente con Sx de Zollinger Ellison
Ambos elevados
Estudio a solicitar en paciente con probable Sx de Zollinger Ellison ante duda diagnóstica
Prueba de estimulación con secretina (se espera que con la aplicación de secretina aumenten excesivamente los niveles de gastrina)
Tx quirúrgico del Sx de Zollinger Ellison
Enucleación (gastrectomía y tumerectomía)
Factor de riesgo más importante para desarrollar enfermedad ácido péptica
Infección por H. pylori
Sitios anatómicos que son afectados por la enfermedad ácido péptica
Mucosa estomacal y proximal duodenal
Tipo de úlcera más común en la enfermedad ácido péptica
Duodenal
2da causa más frecuente de enfermedad ácido péptica
AINE´s
Definición de úlcera péptica refractaria
Duodenal: no cicatriza después de 8 semanas de tx
Gástrica: no cicatriza después de 12 semanas de tx
AINE con menor riesgo relativo de sangrado gastrointestinal
Ibuprofeno
AINE con menor toxicidad gastrointestinal
Celecoxib
Principal síntoma de la enfermedad ácido péptica
Dolor quemante en epigastrio
Clínica de la úlcera péptica duodenal
Dolor se alivia con la comida o antiácidos
Clínica de la úlcera péptica gástrica
Dolor aumenta con la comida
Estudio dx inicial ante sospecha de H. pylori
Prueba del aliento
Estudio dx de elección para la enfermedad ácido péptica
Endoscopia
Estándar de oro para el dx de H. pylori
Cultivo
Estudio de elección para pacientes con sangrado de tubo digestivo alto
Endoscopia
Tx de elección para erradicación de H. pylori
Amoxicilina + Claritromicina + Omeprazol
Tx de 2° línea para erradicación de H. pylori
Tetraciclina + Bismuto + Tinidazol + Omeprazol
Tx de 3° línea para H. pylori
Azitromicina + IBP por 3 días
Seguido de
Furazolidona + IBP por 10 días
Antibióticos a usarse para tx de H. pylori en caso de alergia a amoxicilina
- Levofloxacino
- Metronidazol
- Tetraciclina
Método usado para confirmar la erradicación de infección de H. pylori tras 4 semanas de concluir el tx
Prueba del aliento
Mejor tx quirúrgico de la enfermedad ácido péptica
Billroth
Complicación más frecuente de la enfermedad ácido péptica
Sangrado
Cuando se habla de una úlcera péptica complicada
Cuando la úlcera se extiende más allá de la capa muscular de la mucosa
Principal complicación de la úlcera péptica complicada
Sangrado
Tx inicial de un paciente con úlcera péptica que se encuentra SANGRANDO
Estabilización hemodinámica
Estudio inicial para dx de úlcera péptica perforada
Rx abdominal en bipedestación
Estudio dx de elección para dx de úlcera péptica perforada
TAC con contraste hidrosoluble
Clasificación utilizada para evaluar los hallazgos endoscopicos de las úlceras pépticas
Forrest
Grado Ia, clasificación de Forrest
Hemorragia activa EN CHORRO
Grado Ib, clasificación de Forrest
Hemorragia activa EN CAPA
Grado IIa, clasificación de Forrest
Hemorragia visible, VASO VISIBLE
Grado IIb, clasificación de Forrest
Hemorragia visible, COÁGULO ADHERIDO
Grado IIc, clasificación de Forrest
Hemorragia visible, FONDO DE HEMATINA
Grado III, clasificación de Forrest
Hemorragia visible, BASE DE FIBRINA
Son las úlceras pépticas que se forman en un paciente con quemaduras
Curling
Son las úlceras pépticas que se forman en un paciente con traumatismo craneal
Cushing
Tx de elección de las úlceras de Curling
Endoscopia
Tx del sangrado refractario de las úlceras de Curling
Cx + Vagotomía
En qué patología se encuentra el signo del “colon cortado” y en qué consiste
Pancreatitis aguda, consiste en el espasmo múltiple y estrechamiento del colon secundario a la pancreatitis
Parásito asociado con mayor frecuencia a la pancreatitis aguda
Ascaris
Tx inicial del sangrado de tubo digestivo alto
Sonda de Sengstaken-Blakemore
Nombre del divertículo de la unión faringo esofágica
Zenker
Tratamiento más adecuado para la úlcera péptica perforada
Parche de Graham
Signo más frecuente del cáncer gástrico
Pérdida de peso
Analgésico más adecuado para el dolor de la pancreatitis aguda
Morfina
Definición de enfermedad ácido péptica
Trastornos que afectan principalmente a la mucosa de la porción proximal del duodeno y estómago
Sustancias y alimentos que disminuyen la presión del esfínter esofágico inferior (favoreciendo el reflujo gastroesofágico)
- CCK
- Glucagón
- Grasa
- Chocolate
- Etanol
- Café
- Tabaco
- Serotonina
- Dopamina
- Morfina
Definición de regurgitación
Paso del contenido gástrico hacia el esófago sin esfuerzo alguno
Cuando se presenta la pirosis en un paciente con reflujo gastroesofágico
30-60 min después de las comidas y al reclinarse
Mecanismo de acción de los inhibidores de la bomba de protones (IBP)
Inhiben la bomba H-K ATP- asa, disminuyendo la secreción de ácido por las células parietales
Localización más frecuente del cáncer de esófago
Tercio medio
Principal sitio de metástasis en el cáncer de esófago
Ganglios
Tx quirúrgico del cáncer de cabeza de páncreas
Whipple (pancreatoduodenectomía)
Principal síntoma de la pancreatitis crónica
Dolor
Hallazgo encontrado con la CPRE en un paciente con pancreatitis crónica
Coledoco arrosariado
Es la escala clínica que permite clasificar la hemorragia digestiva alta NO VARICOSA según el riesgo de presentar sangrado activo, para posteriormente decidir la realización urgente de endoscopia digestiva
Rockall
Actitud ante todo paciente con un puntaje en la escala de Rockall >0
Realizar endoscopia para evaluar riesgo de sangrado de tubo digestivo alto
Son las 2 pruebas que al momento de la admisión hospitalaria y posteriormente ayudan a distinguir entre pancreatitis aguda LEVE y GRAVE
- Puntuación APACHE II
2. Hematocrito
Epidemiología de la hepatitis autoinmune
- Mujeres
- Jóvenes (20-30 años) y ancianos (60 años)
Clínica de la hepatitis autoinmune
- Fatiga
- Anorexia
- Dolor abdominal
- Prurito
- Artralgias
-Signos de cirrosis
Alelos frecuentes en la hepatitis autoinmune
HLA DR3 y DR4
DRB1*0404 en México
Manifestación clínica más frecuente en pacientes >60 años con hepatitis autoinmune
Cirrosis hepática
Enfermedades que se asocian a la hepatitis autoinmune
1°. Hipotiroidismo
- Enfermedad tiroidea autoinmune
- Enfermedad celiaca
- DM
- CUCI
Acs que permiten el dx de la hepatitis autoinmune
- ANA
- Anti músculo liso (SMA)
- Anti-LKM1
- Anti-LC1
Principal dx diferencial de la hepatitis autoinmune
Colangitis esclerosante primaria
Tx incial de elección de la hepatitis autoinmune
Prednisona + Azatioprina
En un paciente con hepatitis autoinmune y cirrosis, qué estudios permiten investigar la presencia de carcinoma hepatocelular
Alfa feto proteína y USG hepático
Hallazgos histopatológicos en la hepatitis autoinmune
Hepatitis de interfase e infiltrado de células plasmáticas
Definición de dispepsia funcional
Dolor en el meso/epigastrio no relacionado con la enfermedad ácido péptica o cualquier otra causa orgánica por al menos 4 SEMANAS
Factores de riesgo para dispepsia funcional
- Tabaco
- Café
- Alcohol
- Dieta rica en grasas
- Estrés
- Ansiedad
- Depresión
- Neurosis
Tiempo mínimo que deben de estar presentes los síntomas característicos para considerar dispepsia funcional
4 semanas
Clínica de la dispepsia funcional
.
Estudio dx de elección de la dispepsia funcional
Endoscopia alta
Tx empírico inicial de la dispepsia funcional
Metoclopramida + Omeprazol
Son los 2 grupos en que se divide la dispepsia funcional de acuerdo a los criterios de Roma III
Según su fisiopatología:
1) Sx de dolor epigástrico
2) Sx de estrés postprandial
Tx de la dispepsia funcional cuando el tx inicial (procinéticos, ranitidina y omeprazol) no funcionó
Tx de erradicación de H. pylori
Estándar de oro para dx de enfermedad hepática grasa no alcohólica
Biopsia hepática
Tx farmacológico de 1° línea de la enfermedad hepática grasa no alcohólica
Vitamina E
Antidiabético útil en la enfermedad hepática grasa no alcohólica
Pioglitazona (reduce las aminotransferasas, reduce la esteatosis hepática y la inflamación lobar)
Características de la angiodisplasia
Malformación de la vasculatura colónica que causa sangrado gradual e INTERMITENTE de tubo digestivo bajo
Edad de presentación de la angiodisplasia
> 70 años
Localización más frecuente de la angiodisplasia
Colon derecho
Estándar de oro para el dx de angiodisplasia
Angiografía
A partir de qué cifras se considera hipertensión portal
Gradiente de presión portal >10 mmHg
Factor de riesgo más asociado con el cáncer de páncreas
Pancreatitis hereditaria
Factor precipitante más común de la encefalopatía hepática
Infecciones
Estudio de gabinete que confirma el dx de encefalopatía hepática
EEG
Epidemiología del esprúe tropical
- Causa desconocida
- Antecedente de visita a región tropical
Agentes infecciosos asociados con el esprúe tropical
E. colli, K. pneumoniae y E. cloacae
Clínica del esprúe tropical
- Malabsorción intestinal
- Def de vit B12 y ácido fólico
- Diarrea crónica
- Esteatorrea
- Distensión abdominal
- Pérdida de peso
Método dx definitivo para esprúe tropical
Biopsia de intestino delgado
Tx más adecuado para el esprúe tropical
Tetraciclina + Ácido fólico
Estudio de primera elección para el dx de colangitis esclerosante primaria
Colangiopancreatografía por RM
Estándar de oro para dx de colangitis esclerosante primaria
CPRE
Ac presente en >5% de los pacientes con colangitis esclerosante primaria
p-ANCA
Tx definitivo para colangitis esclerosante primaria
Trasplante hepático
Clínica del colangiocarcinoma
Asintomático
- Ictericia, coluria, acolia y prurito
- Dolor abdominal
- Pérdida de peso
Principales factores de riesgo para desarrollar colangiocarcinoma
- Colangitis esclerosante primaria
- Coledocolitiasis crónica
- Quiste de colédoco
- Enfermedad inflamatoria intestinal
Marcadores tumorales elevados en el colangiocarcinoma
CA 19-9, CA-125 y antíeno carcinoembrionario
Nombre de la clasificación que permite determinar el tipo de resección a realizar en el colangiocarcinoma
Bismuth-Corlette
Clínica de la hernia paraesofágica
Asintomática ó
- Pirosis
- Regurgitación
- Dolor torácico posprandial
- Disfagia
Tipo de hernia paraesofágica más común
Tipo III o mixta
Previo a la corrección quirúrgica, estudio que influye en la elección del procedimiento quirúrgico a realizar en caso de una hernia paraesofágica
Manometría