Endocrino Flashcards
1° estudio a realizar a paciente con síntomas de DM 1
Glucosa con 8 hr de ayuno
Rango de glucosa en ayuno considerada de riesgo para DM
100-125 mg/dl
Al paciente con glucosa de 100-126 mg/dl en ayuno y síntomas compatibles de DM se solicitará
Curva de tolerancia oral a la glucosa
La hipoglucemia se dx cuando la glucosa es
<53 mg/dl
Tx de un paciente asintomático con hipoglucemia
Carbohidratos simples
Dx de un paciente asintomático con hipoglucemia
Hipoglucemia leve-moderada
Dx de un paciente con hipoglucemia pero sin manifestaciones neurológicas
Hipoglucemia leve-moderada
Tx de un paciente con hipoglucemia y manifestaciones neurológicas que no está hospitalizado
Glucagón, si no hay aplicar miel intrarrectal
Tx de un paciente con hipoglucemia y manifestaciones neurológicas que está hospitalizado
Glucosa al 10%
La hiperglucemia se dx cuando la glucosa es
≥270 mg/dl
Estudio a pedir en niño con glucosa aleatoria >200 mg/dl
Curva de tolerancia oral a la glucosa
A qué corresponde el periodo de “luna de miel” en la DM
Al periodo de remisión parcial que ocurre justo después de iniciar por primera vez el tx de la DM, se necesita menos insulina y se logra mejor control glucémico
Síntomas clásicos de DM1
SED Poliuria Polidipsia ENURESIS Pérdida de peso 2-6 semanas
Presentación clásica de la DM1 en niños
Hiperglucemia
Glucosuria
Cetonuria
Cetoacidosis
Criterios dx de DM
- Glucemia en ayuno ≥126 mg/dl
- Glucemia con CTOG a las 2 hr ≥200 mg/dl
- Glucemia aleatoria ≥200 mg/dl con síntomas de hiperglucemia
La CTOG se realiza de la sig manera
Dando glucosa 1.75 gr/kg (max 75gr) en 200-300 ml de agua en 5 min
Sitios de inyección de insulina recomendados
Abdomen
Nalgas
Muslos
Momento en que se debe aplicar la insulina rápida o ultra-rápida
Antes de los alimentos
En qué consiste el REGIMEN TRADICIONAL de insulina
Insulina rápida o ultrarápida + Acción intermedia
60-75% en la mañana
25-40% en la noche
30% de la insulina debe de ser de acción rápida
En qué consiste el RÉGIMEN INTENSIVO de insulina
Insulina rápida o ultrarápida + Acción intermedia o ULTRALENTA
Dosis total de insulina diaria en la fase de luna de miel o remisión parcial
<0.5 U/kg/día
Dosis total de insulina diaria en pre adolescentes que ya pasaron de la fase de remisión
0.7 a 1 U/kg/día
Dosis total de insulina diaria en adolescentes que ya pasaron de la fase de remisión
1.2-1.5 U/kg/día
Único hipoglucemiante no insulínico permitido para uso en niños
Metformina
% de la ingesta total de energía que deben proveer los CARBOHIDRATOS en la DM
50%
% de la ingesta total de energía que deben proveer las GRASAS en la DM
30-35%
% de la ingesta total de energía que deben proveer las PROTEÍNAS en la DM
10-15%
Son los síntomas de hipoglucemia que corresponden a activación del SNA
Hambre Temblor de brazos y piernas Palpitaciones Ansiedad Palidez
Son los síntomas de hipoglucemia que corresponden a neuroglucopenia
Deterioro cognitivo Irritabilidad Mareo Convulsiones Coma
Tx de la hipoglucemia inducida por alcohol
Glucosa IV
Meta de HbA1c en paciente con DM
<7 %
Cuándo se considera que un niño/adolescente tiene sobrepeso
Cuando masa corporal > percentil 85 para su edad y sexo o >120% del peso ideal
Duración y tipo de ejercicio recomendado para jóvenes de 5 a 17 años con DM2
60 min diarios de ejercicio aeróbico
Definición de la DM gestacional
DM que aparece durante el embarazo y desaparece al término de la gestación o en las 6-12 semanas posteriores
Cuando debe realizarse la primer consulta para tamiz de DM durante el embarazo
En las primeras 13 SDG
Valores de glucosa positivos para DM PREGESTACIONAL obtenidos en la primera consulta del embarazo (<13 SDG)
Glucosa aleatoria >200 mg/dl
Glucosa en ayunas ≥126 mg/dl
Estudios a pedir en embarazada con <13 SDG cuando la glucosa en ayuno = 92-126 mg/dl
CTGO con 75 gr y Hb1Ac
Positivas si Hb1Ac >6.5% o si un valor de la CTGO alterado
Valores dx para DMG en la CTGO de 75 gr
Ayuno ≥92 mg/dl
1 hr ≥180 mg/dl
2 hr ≥153 mg/dl
Estudio solicitado en el MÉTODO DE 1 PASO para el dx de DMG
CTGO con 75 gr
Estudio solicitado en el MÉTODO DE 2 PASOS para el dx de DMG
CTGO con 50 gr y si ≥140 mg/dl pedir CTGO con 100 gr (positiva si a las 3 hr es ≥153 mg/dl)
Acción a tomar en embarazada con 38-39 SDG cuando peso fetal <3,800 gr SIN factores de riesgo
Continuar embarazo hasta 40-41 SDG
Acción a tomar en embarazada con 38-39 SDG cuando peso fetal <3,800 gr CON factores de riesgo
Terminar el embarazo
Acción a tomar en embarazada con 38-39 SDG cuando peso fetal 3,800-4,000 gr
Terminar el embarazo
Acción a tomar en embarazada con 38-39 SDG cuando peso fetal >4,000 gr
Terminar el embarazo, considerar cesárea
Antihipertensivos usados en embarazada con DM
Alfametildopa
Nifedipina
Hidralazina
En embarazada con DM e HTA se recomienda una cifra de PA de
<130/80 mmHg
Ocasiones en las que se solicitan valores de glucosa en ayuno en mujer embarazada
1°. <13 SDG
2°. 24-28 SDG
Acción a seguir al encontrarse glucosa en ayunas ≥92 mg/dl durante las 24-28 SDG
Dx de DMG en 1 o 2 pasos
Metas de glucemia materna cuando el crecimiento fetal es ≥percentil 90
≤80 mg/dl en ayuno
≤110 mg/dl dos hr postprandial
Indicaciones de inicio de farmacoterapia en embarazada con DM
Fracaso de la dieta y el ejercico para alcanzar:
- Glucosa en ayuno >95 mg/dl
- Glucosa posprandial 2 hr <120 mg/dl
Indicaciones para considerar inicio de metformina durante el embarazo
> 20 SDG
Rechazo a terapia con insulina
Sin descontrol metabólico
Tipos de insulina a usarse como tx para DMG
Intermedia y rápida
Momento en que se realizará revaloración de mujer postparto que presentó DMG
6 a 12 semanas posparto con CTGO con 75 gr
Intervalo de tiempo para realizar CTGO con 75 gr en mujer que presentó DMG
1 a 3 años
Meta de glucosa en ayuno en DMG
<95 mg/dl
Meta de HbA1c en embarazadas con DM
< 6%
Meta de glucosa posprandial en embarazadas con DM
1 hr posprandial: ≤140 mg/dl
2 hr posprandial: ≤120 mg/dl
Tx de la CAD
- Reposición de volumen con Sol salina 0.9%
- Reposición de K (mantener en 4-5 mEq/l)
- Control de la cetoacidosis con INSULINA regular
- Reposición de bicarbonato (sólo si pH <6.9)
Criterios dxs de CAD
- Hiperglucemia >250 mg/dl
- Acidosis (pH ≤7.3 o HCO3 ≤18 mEq/l)
- Cetonemia o cetonuria
Cuerpo cetónico elevado en la CAD
β-Hidroxibutirato
Valores de glucosa que deben mantenerse en el tx de la CAD y EHH
150-200 mg/dl
Efecto adverso de la reposición de bicarbonato en la CAD
Hipocalemia
Complicación grave durante el tx de la CAD
Edema cerebral
Criterios de resolución de la CAD
Anion Gap normal
pH >7.3
Bicarbonato >15 mmol
Criterios dxs del EHH
- Hiperglucemia severa ≥600 mg/dl
- Hiperosmolaridad ≥320 mOsm/kg
- Alt del estado mental
- Bicarbonato >15 mEq/L
Tx del EHH
- Reposición hídrica
- Insulina rápida
- Reposición de K (mantener en niveles de 4-5)
La HIPOGLUCEMIA se define como
Glucemia <40-50 mg/dl
Los datos de la respuesta adrenérgica en la hipoglucemia son
Temblor Diaforesis Taquicardia Palpitaciones Nerviosismo Parestesias
Los datos de la neuroglucopenia en la hipoglucemia son
Lentitud mental Confusión Incoordinación Convulsiones Coma
Dx de paciente con
TSH normal
T4 ↓
Hipotiroidismo secundario
Dx de paciente con
TSH ↑
T4 normal
Hipotiroidismo subclínico
Dx de paciente con
TSH ↑
T4 ↓
Hipotiroidismo primario
Indicaciones de tx con levotiroxina a paciente con HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
TSH >10 mUI/L ó
Sintomático ó
Hipercolesterolemia
Órgano afectado en el hipotiroidismo primario
Tiroides
Órgano afectado en el hipotiroidismo secundario
Hipófisis
Órgano afectado en el hipotiroidismo terciario
Hipotálamo
La destrucción autoinmune de la glándula tiroides se conoce como
Tiroiditis de Hashimoto
A nivel tiroideo, la amiodarona puede ocasionar
Hipotiroidismo o tirotoxicosis
En qué consiste el “Efecto de Wolff-Chaikoff”
Inhibición de la función tiroidea como consecuencia de la administración excesiva de yodo
Indicaciones del USG tiroideo
Nódulo tiroideo a la palpación o crecimiento de la tiroides
Tx de elección del hipotiroidismo
Levotiroxina
Valores de TSH que confirman el dx de hipotiroidismo en el embarazo
TSH >10 mUI/L
Valores de TSH que confirman el dx de hipotiroidismo subclínico en el embarazo
TSH 2.5 a 10 mUI/L con anti TPO positivos
Son las manifestaciones clínicas del COMA MIXEDEMATOSO
Hipotermia
Hipotensión
Bradicardia
Alt del estado mental
Indicador más sensible de la función tiroidea
TSH
Es un indicador de la deficiencia en la ingesta de yodo
Niveles <100 mg/dl de yodo urinario
Indicaciones de Qx en hipotiroidismo
Casos de bocio con tiroides >100g, que comprime estructuras cervicales o con biopsia positiva para malignidad
Son hallazgos tempranos del hipotiroidismo congénito
Postérmino
Fontanela posterior grande
Hernia umbilical
Ictericia >3 días postnacimiento
Hallazgos laboratoriales del hipotiroidismo congénito
TSH ↑
T4 ↓
Estándar de oro para hacer dx de la variedad de hipotiroidismo congénito
Gammagrama tiroideo
Estudio de imagen inicial a paciente con nódulo tiroideo
USG tiroideo
Estudio laboratorial inicial a paciente con nódulo tiroideo
TSH
En una centellografía, como se describirá un nódulo tiroideo hipofuncionante
Fría
En una centellografía, como se describirá un nódulo tiroideo hiperfuncionante
Caliente
Prueba dx de elección para dx diferencial de nódulo tiroideo
Biopsia con aguja fina
Tx de paciente con hipertiroidismo y nódulo tiroideo < 3 cm
Radio yodo
Fármacos indicados para el tx de los casos SINTOMÁTICOS de la enfermedad de Graves
β-bloqueadores (propanolol o metoprolol)
Indicaciones de la tiroidectomía
- Alergia a antitiroideos
- No respuesta a tx farmacológico
- Bocio tóxico
Fisiopatología de la enfermedad de Graves
Ac contra los receptores TSH de las células foliculares tiroideas
Datos característicos de la enfermedad de Graves
Bocio (hiperplasia glandular difusa)
Tirotoxicosis (hiperfunción glandular)
Oftalmopatía infiltrativa
Dermopatía
Cómo se encuentra la TSH en la enfermedad de Graves
Baja o suprimida
Estudio solicitado para predecir la evolución de la enfermedad de Graves
Niveles de Ac anti receptores TSH
Indicaciones del gamagrama con yodo radioactivo
Clínica de tirotoxicosis más nódulo tiroideo
Tx de la enfermedad de Graves
Metimazol
Si síntomas dar β-bloqueadores (propanolol)
Tx de la enfermedad de Graves durante el embarazo
Propiltiouracilo en el 1° trimestre del embarazo, después usar metimazol
Principal causa de hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
La ENFERMEDAD DE HASHIMOTO se corresponde con
Una tiroiditis autoinmune que cuenta anticuerpos antiperoxidasa (anti-TPO) o antitiroglobulina (anti-TG) y causa hipotiroidismo
En qué consiste el Fenómeno de Jod-Basedow
Inducción de hipertiroidismo por administración exógena de yodo
Función de la tiroglobulina
Proteína precurosa de las hormonas tiroideas
Dx de paciente con TSH bajo, T4 libre alto, con captación tiroidea alta en forma nodular y que demuestra un área caliente
Adenoma tóxico
Diferencia entre HIPERTIROIDISMO y TIROTOXICOSIS
El hipertiroidismo es un aumento “sostenido” de las hormonas tiroideas, mientras que la tirotoxicosis representa un aumento agudo de éstas
Tx del hipertiroidismo subclínico durante el embarazo
No requiere tx
Principales causas de hipertiroidismo
Enfermedad de Graves
Adenoma tóxico (en jóvenes)
Bocio tóxico multinodular (en ancianos)
Manifestaciones clínicas de la tormenta tiroidea
Hipertermia
Delirium
Taquiarritmias
IC de gasto elevado
Hallazgos laboratoriales del hipertiroidismo primario
TSH ↓
T4 o T3 ↑
La disminución de los conteos de granulocitos en un paciente con tx antitiroideo se debe a
Agranulocitosis por uso de metimazol
La TIROIDITIS SUBAGUDA DE QUERVAIN se corresponde con
Destrucción posviral de la tiroides con liberación de las hormonas tiroideas
Fármacos que comúnmente provocan tiroiditis
Amiodarona
Interferón-α
La TIROIDITIS DE RIEDEL se corresponde con
Reemplazo fibrótico de la tiroides
El SIGNO DE PEMBERTON consiste en
Exacerbación de los síntomas compresivos o desarrollo de plétora facial cuando los brazos son extendidos sobre la cabeza por 30 segundos, causada por bocio severo
Primer estudio laboratorial a pedir en todo paciente con sospecha de enfermedad tiroidea
TSH
Estudio laboratorial útil en la TIROIDITIS SUBAGUDA
VSG
Estudio laboratorial útil en el CÁNCER MEDULAR DE TIROIDES
Calcitonina
Tipo de CA de tiroides más común
Papilar
El CARCINOMA DE CÉLULAS DE HURTLE se corresponde con
Variante del cáncer folicular de tiroides
Características del cáncer papilar de tiroides
Crecen lentamente
Metástasis a pulmones
Características del cáncer folicular de tiroides
Más agresivos
Metástasis a pulmones y esqueleto
Tx de carcinoma papilar de tiroides
<1 cm: hemitiroidectomía
>1 cm: tiroidectomía total
Células de las que surge el CARCINOMA MEDULAR DE TIROIDES
Células C parafoliculares
Tx del CA medular de tiroides
Tiroidectomía total + Resección de ganglios locales
Son las sustancias que más comúnmente producen las células tiroideas malignas
Calcitonina
ACE
Ante un paciente con hipercalcemia, cómo se espera que se encuentren los niveles de paratohormona
Bajos, porque la PTH causa hipercalcemia
Cómo se espera que se encuentren los niveles de PTH en un paciente con FG <60 ml/min/1.73 m2
Elevados
Primer estudio a solicitar a paciente con síntomas sugestivos de hiperparatiroidismo
Niveles de Ca sérico
Principal causa de hiperparatiroidismo
Adenomas único paratiroideo
Datos laboratoriales en el hiperparatiroidismo primario
↑ Ca
↓ PO4
↑ 1,25 OHD
Datos laboratoriales en el hipoparatiroidismo primario
↓ Ca
N/↑ PO4
↓ 1,25 OHD
Manifestaciones clínicas del hiperparatiroidismo
Nefrolitiasis Enf ácido péptica Pancreatitis Debilidad muscular proximal Fracturas patológicas
Estudio de imagen preoperatorio en hiperparatiroidismo
Gamagrafía de paratoroides con 99mTc-Sestamibi
Tx de elección en hiperparatiroidismo sintomático
Paratiroidectomía
Efectos de la calcitonina
Antagoniza los efectos de la PTH (↓ Ca, ↑ PO4)
Se libera ante hipercalcemia
Tx agudo del hiperparatiroidismo moderado y severo (>12 mg/dl)
Rehidratación
Diuréticos de asa
Calcitonina o Cinacalcet
Bifosfonatos (alendronato)
Mecanismo de acción del Cinacalcet
Aumenta la sensibilidad del receptor paratiroideo de calcio, reduciendo la concentración de PTH
Medicamentos contraindicados en hiperparatiroidismo
Diuréticos tiazídicos
Carbonato de litio
Causa más frecuente de hipoparatiroidismo
Daño o remoción de las glándulas paratiroideas durante la cx de cuello
Datos laboratoriales en el hiperparatiroidismo secundario
↑ PTH
↓ Ca
Datos laboratoriales en el hipoparatiroidismo secundario
↓ PTH
↑ Ca
Manifestaciones clínicas del hipoparatiroidismo
Hormigueo de manos y pies
Parestesias periorales
Irritabilidad
Convulsiones
Tx del hipoparatiroidismo sintomático
Gluconato de Ca y calcitriol
Tx del hipoparatiroidismo asintomático
Carbonato de Ca y vitamina D
Definición del SX DE CUSHING
Exceso de glucocorticoides
Definición de la ENFERMEDAD DE CUSHING
Sx de Cushing producido por producción de ACTH por la hipófisis (tumor hipofisiario)
Causa principal del Sx de Cushing
Iatrógena (tx con corticoides por periodos prolongados)
Manifestaciones clínicas del Sx de Cushing
HTA Obesidad central Facies de luna llena Extremidades delgadas Giba de "búfalo" Hipogonadismo Labilidad emocional Miopatía proximal
Complicación sistémica del Sx de Cushing
Sx metabólico: Obesidad visceral HTA Intolerancia a la glucosa Dislipidemia
Prueba de tamizaje inicial para el Sx de Cushing
Supresión nocturna con dexametasona
Estudio a pedir cuando la prueba de tamizaje “supresión nocturna con dexametasona” resulta positiva
Medición seriada de cortisol y creatinina urinarios en 24 hr
Hallazgos laboratoriales en Sx de Cushing
Hipocalemia
Alcalosis metabólica
Hiperglucemia
Estudio de imagen a solicitar ante sospecha de Sx de Cushing SUPRARRENAL
TAC o RM
Estudio de imagen a solicitar ante sospecha de Sx de Cushing HIPOFISIARIO
RM hipofisiaria con gadolinio
Tx del Sx de Cushing por ADENOMA HIPOFISIARIO
Adultos: microadenomectomía transesfenoidal
Niños: radioterapia hipofisiaria
Tx del Sx de Cushing por NEOPLASIA SUPRARRENAL
Resección de la glándula afectada con reemplazo de corticoides
Tx del Sx de Cushing por HIPERPLASIA SUPRARRENAL BILATERAL
Adrenalectomía bilateral total
Tx del Sx de Cushing por PRODUCCIÓN ECTÓPICA DE ACTH
Resección de la neoplasia + Espironolactona
Se le conoce así al SÍNDROME que consiste en un adenoma hipofisario desarrollado tras la realización de una adrenalectomía bilateral terapéutica para el Sx de Cushing
Sx de Nelson
Es la característica principal del SX DE NELSON
Secreción excesiva de ACTH
Efectos de la ALDOSTERONA sobre el conducto colector
↑ Na
↓ K
Son estimulantes de la secreción de aldosterona
Angiotensina II
↑ K
Diferencia entre la ACROMEGALIA y el GIGANTISMO
Ambas tienen secreción excesiva de GH, pero en la acromegalia esta empieza después del cierre de los discos epifisiarios; y en el GIGANTISMO esta empieza antes de su cierre
Enfermedad caracterizada por exageración del crecimiento lineal secundario a secreción excesiva de GH desde antes de que cierren los discos epifisiarios
Gigantismo
Enfermedad caracterizada por secreción excesiva de GH que inicia después de que cierran los discos epifisiarios
Acromegalia
Causas de acromegalia
1° Tumor hipofisiario productor de GH
2° Producción ectópica por tumores carcinoides o pancreáticos
Cuadro clínico de la acromegalia
Crecimiento anómalo de tejidos en las regiones distales (exageración de las prominencias ciliares, cigomáticas y mandibular)
Hemianopsia bitemporal
Artritis por sobrecrecimiento sinovial
Resistencia a la insulina y/o DM
La hemianopsia bitemporal consiste en
Reducción del campo visual con pérdida de la visión periférica
40% de los adenomas somatotrotos, ademas de GH también producen
Prolactina, con las manifestaciones de hiperprolactinemia como amenorrea y galactorrea
Prueba dx de acromegalia que identifica el fracaso en la supresión del nivel plasmático de GH
Prueba de supresión con glucosa oral
Tx más efectivo para la acromegalia
Resección transesfenoidal del adenoma hipofisiario
Sinónimo de la ENFERMEDAD DE ADDISON
Insuficiencia suprarrenal primaria
La enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal primaria) consiste en
Producción insuficiente de glucocorticoides y mineralocorticoides
Principal causa de la insuficiencia suprarrenal secundaria
Esteroides exógenos
Clínica de la Insuficiencia suprarrenal
Hipotensión Hiperpigmentación ↓ Na ↑ Ca Hipoglucemia
La mitad de los pacientes con enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal primaria) se presentan con
Crisis suprarrenal (Deshidratación severa y choque circulatorio)
Cómo se encuentran los niveles de ACTH, renina, aldosterona y cortisol en la enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal primaria)
↑ ACTH
↑ Renina
↓ Aldosterona
↓ Cortisol
La crisis suprarrenal (addisoniana) consiste en
Deshidratación severa y choque circulatorio
Desencadenantes comunes de la crisis suprarrenal (addisoniana)
Infecciones o estrés fisiológico severo
Tx de la crisis suprarrenal (addisoniana)
Hidrocortisona
Pruebas dx de insuficiencia suprarrenal
- ↓ cortisol plasmático
- Niveles de ACTH
- ↓ ACTH = insuficiencia suprarrenal secundaria
- ↑ ACTH = insuficiencia suprarrenal primaria
- Prueba estándar de ACTH—–Dx definitivo
Prueba para dx definitivo de insuficiencia suprarrenal
Prueba estándar de ACTH
Prueba que confirma el dx de enfermedad de Addison
Elevación en el nivel plasmático de ACTH
Niveles matutinos de cortisol que descartan enfermedad de Addison
<500 nmol (18 ug/dl)
Prueba que permite diferenciar la enfermedad de Addison de las formas secundarias de insuficiencia suprarrenal
Actividad plasmática de renina
Tx de la enfermedad de Addison
Reemplazo con esteroides (hidrocortisona como glucocorticoide y fludrocortisona como mineralocorticoide)
Principal causa de insuficiencia suprarrenal en países en desarrollo
Tuberculosis suprarrenal
Causas de hiperaldosteronismo secundario
Estímulo suprarrenal (estenosis de la arteria renal o uso de diuréticos)
Causas de hiperaldosteronismo primario (Sx de Conn)
1°. Adenoma suprarrenal
2. Hiperplasia suprarrenal bilateral
Método dx definitivo para hiperaldosteronismo primario (Sx de Conn)
Prueba con sodio
Manifestaciones clínicas del hiperaldosteronismo
Fatiga, debilidad, calambres musculares, HIPERTENSIÓN, hipocaliemia
Manifestaciones clínicas del hiperaldosteronismo primario (Sx de Conn)
HTA
Cefalea
Polidipsia
AUSENCIA DE EDEMA PERIFÉRICO
Tx del hiperaldosteronismo primario (Sx de Conn)
Si adenoma o hiperplasia unilateral: resección quirúrgica
Si hiperplasia bilateral: espironolactona
Ac asociado a la enfermedad de Graves
Ac contra los receptores de TSH (TSI)
Principal causa de la tormenta tiroidea
Enfermedad de Graves
Dx y tx del sig perfil hormonal:
↓ TSH
↑ T4 y T3
Hipertiroidismo primario
Tx: Metimazol, Propiltiouracilo o Yodo
Dx y tx del sig perfil hormonal:
↓ TSH
Normal- T4 y T3
Hipertiroidismo subclínico
Tx:
- TSH= 4.5 a 10——Vigilancia
- TSH >10——-Levotiroxina
Dx y tx del sig perfil hormonal:
↓ TSH
↓ T4 y T3
Hipotiroidismo central (efecto de drogas)
Tx: Levotiroxina y descontinuar el fármaco
Dx y tx del sig perfil hormonal:
↑ TSH
↓ T4 y T3
Hipotiroidismo primario
Tx: Levotiroxina
Dx y tx del sig perfil hormonal:
↑ TSH
Normal- T4 y T3
Hipotiroidismo subclínico
Tx: Vigilancia
Dx y tx del sig perfil hormonal:
↑ TSH
↑ T4 y T3
Hipertiroidismo central
Generalmente por un adenoma productor de TSH en hipotálamo.
Tx: Cx o análogos de la somatostatina
Mecanismo de acción del PROPILTIOURACILO
Inhibe la conversión periférica de T4 a T3
Ac asociados a la tiroiditis de Hashimoto
Antiperoxidasa y tiroglobulina (TPO-Ab, TgAb)
Niveles matutinos de cortisol que son sugestivos de insuficiencia suprarrenal
<165 nmol (6 ug/dl)
Grado de riesgo de malignidad/benignidad de los nódulos tiroides según su clasificación por el gammagrama
Nódulos:
-Calientes (hiperfuncionantes): mayormente benignos—–no se sugiere BAAF
-Fríos (hipofuncionantes): mayormente malignos—–se sugiere BAAF
Hormona elevada en el CA medular de tiroides
Calcitonina (se traduce en hipocalcemia sérica)