Endocrino 2 Flashcards
Principal hormona secretada en la capa GLOMERULAR de la corteza suprarrenal
Aldosterona
Principales hormonas secretadas en la capa FASCICULAR de la corteza suprarrenal
Cortisol
Corticosterona
Principales hormonas secretadas en la capa RETICULAR de la corteza suprarrenal
Dehidroepiandrosterona
Androstenodiona
Principales reguladores de la aldosterona
Angiotensina 2
Potasio
Principal regulador del cortisol
ACTH
Capas de la corteza suprarrenal que estimula la ACTH
Fascicular
Reticular
Sinónimo del Sx de Conn
Hiperaldosteronismo primario
El cortisol causa retroalimentación negativa en
Hipotálamo e hipófisis
-Disminuyendo los niveles de CRH y ACTH
Primer estudio a pedir a paciente con
sospecha de Sx de Cushing
Cortisol urinario, supresión con dexametasona a dosis bajas ó cortisol en saliva
Dx presuntivo en paciente con cortisol y ACTH elevados
Enfermedad de Cushing por adenoma hipofisiario
Prueba de laboratorio a pedir en paciente con sospecha de Enfermedad de Cushing por adenoma hipofisiario
Supresión con dexametasona a dosis altas
Dx de paciente con:
- Aldosterona ↑
- Renina ↓
- Hipocalemia
- Alcalosis metabólica
- Hipertensión sin edema
Hiperaldosteronismo primario
Principal diferencia laboratorial entre hiperaldosteronismo primario y secundario
El primario cursa con RENINA ↓ y el secundario no
Iones que se “tiran” con la aldosterona
Potasio
Hidrógeno
Valor del índice Aldosterona plasmática/Renina plasmática que hace el dx de Sx de Conn
> 20
Tx de Sx de Conn por HIPERPLASIA UNILATERAL
Espironolactona
Principal causa de INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA
Infección por tuberculosis
Dx de paciente con CORTISOL y ACTH bajos
Insuficiencia adrenal secundaria
Triada clásica del feocromocitoma
Cefalea episódica
Sudoración
Taquicardia
Dx de feocromocitoma
Metanefrinas en orina
Acido vanililmandelico
Principal causa de la HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA
Deficiencia de 21 hidroxilasa
Características de la hiperplasia adrenal congénita
↓ de cortisol y aldosterona
ACTH ↑
Virilización
Mujeres con genitales ambiguos
Hipoglucemia
Clínica de la hiperplasia adrenal congénita
- Normo o hipotensión (Sx pierde sal)
- Aumento de testosterona (pseudohermafroditismo femenino, osea virilización)
Dx de hiperplasia adrenal congénita
↑ 17 hidroxiprogesterona
Tx de elección de la hiperplasia adrenal congénita
Hidrocortisona + Fludrocortisona
Criterios dxs de PREDIABETES
- Glucemia en ayuno 100-125 mg/dl
- CTOG de 75 gr a las dos hr de 140-199 mg/dl
- HbA1C 5.7-6.4%
Indicaciones de BAAF en nódulo tiroideo
> 1 cm
<1 cm con sospecha de malignidad
Tx de la PREDIABETES
Reducción del 7% del peso corporal + 150 min de ejercicio/semana + Metformina o Acarbosa
Principal tx de la PREDIABETES
Reducción del peso
Dx de paciente con CTOG 179 mg/dl a las dos hr
Intolerancia a la glucosa
Indicaciones de la cx bariátrica
IMC ≥35 + Comorbilidades
Fármacos usados para el tx de la obesidad a CORTO plazo
Fentermina
Lorcaserin
Naltrexona
Fármacos usados para el tx de la obesidad a LARGO plazo
Orlistat Liraglutida Fentermina/topiramato Naltrexona/bubropión Lorcaserin
Meta glicemica en diabetes gestacional
Ayuno: ≤95 mg/dl
Tras 2 hr de alimentos: <120 mg/dl
Complicaciones del tx del EHH
Trombosis venosa o arterial Pancreatitis Sx dificultad respiratoria CID Edema cerebral
Fármaco a usar en paciente con DM2 manejado con insulina que no ha logrado la meta terapéutica
Análogos de GLP-1 (Liraglutida)
Inhiibidores de SGLT2 o de la DPP-4
Fármacos de elección para combinar con la insulina para mejorar la reducción de glucosa sin riesgo de hipoglucemia
Incretinas
Inhibidores de SGLT-2
Datos de la retinopatía proliferativa
Neovascularización y/o hemorragia vítrea o prerretiniana
Son las complicaciones microvasculares de la DM
Retinopatía
Neuropatía periférica
Nefropatía
Son las complicaciones macrovasculares de la DM
IAM
Infarto cerebral
Formas de retinopatía diabética que amenazan la visión
Edema macular significativo
Retinopatía diabética proliferativa
Datos de la retinopatía diabética LEVE
Sólo microaneurismas
Datos de la retinopatía diabética MODERADA
Intermedia entre leve y severa
Datos de la retinopatía diabética SEVERA
Hemorragia intrarretiniana
Arrosariamiento venoso
Anormalidades microvasculares
Tx de la retinopatía diabética LEVE-MODERADA
No tx
Tx de la retinopatía diabética SEVERA
Tx con láser
Tx de la retinopatía diabética PROLIFERATIVA
Panfotocoagulación
Tx de la retinopatía diabética con edema macular
Láser focal o en rejilla
Sistema usado para clasificación de la severidad del pie diabético
PEDIS
Tx del pie diabético PEDIS 1 y 2
Cefalexina
Ceftriaxona
Ampi-Sulbactam
Amoxi-Clavulanato
Tx del pie diabético PEDIS 3 y 4
Ceftriaxona
Ampi-Sulbactam
Levofloxacino
Tx del pie diabético por S. aureus meticilino resistente
Linezolid +- Aztreonam
Cefuroxima +- Metronidazol
Tx del pie diabético con estado tóxico sistémico o inestabilidad metabólica
Levofloxacino o Ciprofloxacino + Clindamicina
Pipera-Tazo
Imipenem-Cilastatina
Tx del pie diabético con osteomielitis
Fluoroquinolonas
Rifampicina
Clindamicina
Indicaciones del tx quirúrgico en el pie diabético
Gas en tejidos profundos
Abscesos
Fascitis necrotizante
Datos histológicos de la nefropatía diabética
Glomeruloesclerosis difusa
Lesiones nodulares de Kimmelstiel-Wilson
Valores de microalbuminuria en DM
30-299 mg/dl
Valores de macroalbuminuria en DM
≥300 mg/dl
Población de riesgo para desarrollo de retinopatía diabética
>5 años con DM Gestantes LDL >100 mg/dl HTA Obesidad (IMC >30) Nefropatía Adolescencia
Tx farmacológico de la neuropatía diabética
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, imipramina)
ISRS (duloxetina, venlafaxina)
Anticonvulsivos (agonistas α2 -gabapentina, pregabalina-, carbamazepina)
Piedra angular del tx de la neuropatía diabética
Control glucémico
Inhibidor de la α glucosidasa que disminuye la glucemia postprandial
Acarbosa
Causa de la DM MODY 1
Defecto del HNF-4α (factor nuclear hepatocitario)
Causa de la DM MODY 2
Defecto de la glucocinasa
Causa de la DM MODY 3
Defecto del HNF-1α (factor nuclear hepatocitario)
Causa de la DM MODY 4
Defecto del IPF-1 (factor promotor de insulina)
Causa de la DM MODY 5
Defecto del HNF-1β
Causa de la DM MODY 6
Defecto de NeuroD1 o BetaA2
La DM MODY 5 se manifiesta con
Quistes renales
Disfunción renal no diabética
Anormalidades genitales en mujeres
Tx de elección de la DM MODY 1
Hipoglucemiantes orales e insulina
Tx de elección de la DM MODY 2
Dieta y ejercicio
Tx de elección de la DM MODY 3
Hipoglucemiantes orales e insulina
Tx de elección de la DM MODY 4
Hipoglucemiantes orales e insulina
Tx de elección de la DM MODY 5
Insulina
Tx de elección de la DM MODY 6
Insulina
Mejor hipoglucemiante para el tx de DM MODY
Glibenclamida
Sistema Wagner, Grado 0
Sin lesiones abiertas
Sistema Wagner, Grado 1
Úlcera superficial
Sistema Wagner, Grado 2
Úlcera profunda llega a tendón o cápsula articular
Sistema Wagner, Grado 3
Úlcera con absceso, osteomielitis o sepsis articular
Sistema Wagner, Grado 4
Gangrena local
Sistema Wagner, Grado 5
Gangrena de pie completo
Tx del Sx de Ramsay Hunt
Aciclovir + Prednisona
Método no invasivo de elección para dx de lesiones de tejidos blandos
RM
Clasificación PEDIS, grado 1 (ausente)
Úlcera sin infección
Clasificación PEDIS, grado 2 (leve)
Celulitis-eritema <2cm alrededor de la úlcera e infección limitada a piel superficial
Clasificación PEDIS, grado 3 (moderada)
Celulitis-eritema >2cm alrededor de la úlcera
Absceso a tejidos profundos (músculo, tendón, articulación o hueso)
Gangrena
Marcador sérico más sensible para corroborar infección
Procalcitonina
Clasificación PEDIS, grado 4 (severa)
Infección sistémica o inestabilidad hemodinámica
Sinónimo del feocromocitoma
Tumor cromafín
Entidades a las que se relaciona el feocromocitoma hereditario
MEN 2a y 2b
Sx von Hippel-Lindau
Neurofibromatosis tipo 1
Paragangliomas familiares
Localización de los paragangliomas
Cadena ganglionar simpática del tórax, abdomen y pelvis
Edad de presentación del feocromocitoma
3-5° décadas de la vida
Tríada clínica del feocromocitoma
Cefalea episódica
Taquicardia
Sudoración
Regla de las 5 H del feocromocitoma
HTA Hiperhidrosis Hot flashes (bochornos) Headache Hyperadrenergic state
Estudios dxs para el feocromocitoma
Metanefrinas y creatinina en orina de 24 hr
Ácido vanililmandélico
Estudio dx inicial en caso de feocromocitoma familiar
Gammagrafía con metayodobenzilguanidina
Tx del feocromocitoma
- Resección quirúrgica
- α bloqueadores
- Fentolamina
Tx de las crisis hipertensivas agudas del feocromocitoma
Nitroprusiato
Fentolamina
Tx antihipertensivo prequirúrgico del feocromocitoma
Propanolol
Fenoxibenzamina
Alteración fisiopatológica principal del SIHAD
Secreción de ADH ectópica (lugar distinto de la hipófisis)
Son características de la distribución hídrica en el SIHAD
Organismo pierde capacidad para excretar orina diluida, por retención de agua, ocasionando hiponatremia dilucional
Principales causas del SIHAD
1° CA pulmonar
Algunos quimioterapéuticos
Fármacos: carbamazepina, clorpropramida, clofibrato, ciclofosfamida, desmopresina
Es la causa principal de SIHAD
CA pulmonar
Tx del SIHAD
Tx del factor precipitante
Fármacos útiles en el SIHAD
Vaptanes
Alteración fisiopatológica principal de la DIABETES INSÍPIDA CENTRAL/NEUROGÉNICA
Deficiencia de la secreción de vasopresina
Alteración fisiopatológica principal de la DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA
Vasopresina no actúa en el túbulo colector del riñón
Manifestaciones clínicas de la diabetes insípida
Poliuria
Polidipsia
Son causas de la diabetes insípida CENTRAL/NEUROGÉNICA
Cx hipotálamo-hipofisiaria
Trauma craneoencefálico
Tumores
Granulomas
Son causas de la diabetes insípida NEFROGÉNICA
Genética
Fármacos
Alts metabólicas
Pruebas dxs de la diabetes insípida
Osmolalidad plasmática y urinaria
Estudio dx que se pide cuando la osmolalidad no es concluyente del dx de diabetes insípida
Prueba de deprivación del agua (prueba de la sed)
Tx de elección de la diabetes insípida central/neurogénica
Análogos de la vasopresina (desmopresina)
Características del carcinoma papilar de tiroides
Crecimiento lento
Confinados a tiroides o metástasis a ganglios cervicales
Carcinoma tiroideo + frec
Cuerpos de PSAMOMA (calcificaciones)
Tipo de carcinoma tiroideo que suele presentar CUERPOS DE PSAMOMA
Papilar
Datos a vigilar en el postquirúrgico de la tiroidectomía total
Dificultad respiratoria
Hipocalcemia
Niveles de tiroglobulina
Marcador de seguimiento para pacientes postQx de tiroidectomía total y terapia radioablativa
Tiroglobulina
Tipo de NEM a los que se asocia el carcinoma medular tiroideo
2a
2b
Principales manifestaciones clínicas del NEM 1
Hiperparatiroidismo
Hipercalcemia
Tumores comunes del NEM 1
Tumores de 1. Paratiroides, 2. Islotes pancreáticos, 3. Hipófisis Gastrinomas duodenales Tumor carcinoide del intestino anterior Adenomas suprarrenales Lipomas
Principales manifestaciones clínicas del NEM 2a
Carcinoma medular de tiroides
Feocromocitoma
Hiperparatiroidismo
Principales manifestaciones clínicas del NEM 2b
Carcinoma medular de tiroides Feocromocitoma Neuromas mucosos Ganglioneuromas intestinales Hábito marfanoide
Características clínicas del carcinoma medular de tiroides
Hipercalcitoninemia
Prurito
Bochornos
Diarrea
Marcadores útiles para monitorizar recurrencia y progresión del carcinoma medular de tiroides
Calcitonina
Antígeno carcinoembrionario
Fármaco usado para la diarrea y síntomas vasomotres del carcinoma medular de tiroides
Análogos de somatostatina (octreotide)
Dx presuntivo en paciente mayor de 50 años con bocio
Carcinoma folicular de tiroides
Las células de Hurtle se encuentran en
Carcinoma folicular de tiroides
Principal factor de riesgo de linfoma tioideo
Tiroiditis autoinmune
Tx de elección del CARCINOMA ANAPLÁSICO de tiroides
Radioterapia extensa + Quimioterapia (doxorrubicina)
Causas de hipoparatiroidismo
1° Deficiencia de vitamina D
Otras: Síndrome poliglandular autoinmune, Hipomagnesemia
Tx del paciente con DM e hipercolesterolemia al que se quiere mejorar el perfil de lípidos
Estatinas
Valor de cohorte del IMC para combinación de cambios del estilo de vida + farmacoterapia en paciente con DM
≥27 kg/m2
Meta de pérdida de peso en paciente con DM y sobrepeso u obesidad
5-10%
En paciente con DM e hipertensión recién dx, qué fármaco se recomienda para frenar la progresión de la retinopatía
IECAS
ARA II
Fármaco más recomendable a agregar en paciente con DM 2 que ya toma dos hipoglucemiantes y tiene una A1C >8%
Insulina
Medicamento de elección para tratar la HIPERTRIGLICERIDEMIA
Fibratos
Estudio a pedir en embarazada que tiene una glucemia en ayuno entre 92-125 mg/dl
HbA1C
CTOG con 75 gr
Criterio dx de DIABETES PREGESTACIONAL
CTOG >200 mg/dl a las dos hr antes de las 13 SDG
Escrutinio de DM en mujer que presentó DM gestacional
6-12 semanas siguientes al parto, después cada 3 años
Pruebas útiles para dx prediabetes
Hb A1c
Glucosa en ayuno
CTOG
Cantidad de ejercicio recomendado para tx de la obesidad en adultos con DM
300 min/semana
Fármaco indicado para el tx de la obesidad a corto plazo (<3 meses)
Fentermina
Amfepramona
Fármaco indicado para el tx de la obesidad a largo plazo (>3 meses)
Orlistat
Estudio que se pide a paciente con sobrepeso/obesidad en el que la glucosa en ayuno salió alterada
CTOG
Únicas pruebas útiles para el dx de DM
Glucosa en ayuno
CTOG
HbA1c meta en paciente adulto con DM
Joven, sin comórbidos ni riesgo cardiovascular: <6.5%
Adultos en general: <7%
Nombre y fuente de la vitamina D2
Ergocalciferol
Vegetales de la dieta
Nombre y fuente de la vitamina D3
Colecalciferol
Animales de la dieta
Nombre químico del calcitriol
1,25 dihidroxicolecalciferol
Nombre común del calciferol
Vitamina D (incluye tipos D2 y D3)
Nombre de la forma de vitamina D que se almacena en hígado
25-hidroxicolecalciferol
Nombre de la forma activa de la vitamina D
1,25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol)
Enzima que hidroxila a la vitamina D en el riñón, convirtiéndola a su forma activa
α-hidroxilasa
Tx de 1° elección en embarazada con DM gestacional
Dieta y ejercicio
-Insulina se iniciará tras 2 semanas sin respuesta a estas