Angiología Flashcards
Principal factor de riesgo para la enfermedad arterial periférica
Tabaquismo
Síntoma principal de la enfermedad arterial periférica
Claudicación
Estudio dx inicial para enfermedad arterial periférica
Índice tobillo-brazo <0.9 en reposo
Estudio que confirma el dx de enfermedad arterial periférica
USG doppler duplex
Estudio dx a pedir en enfermedad arterial periférica previo a meter al paciente a cx
Arteriografía
Medicamento de 1° elección en la enfermedad arterial periférica
Cilostazol
Tx de la isquemia crítica en la enfermedad arterial periférica
Simpatectomía lumbar
Principal factor de riesgo para la insuficiencia venosa crónica
Bipedestación
Otros: obesidad y embarazo
Clínica de la insuficiencia venosa crónica
- Sensación de pesantez
- Dolor o prurito vespertinos en extremidades inferiores
- Edema que disminuye con el reposo
- Telangiectasias y venas reticulares
- Hiperpigmentación maleolar
Cuál es la utilidad de la maniobra de Trendelemburg en la insuficiencia venosa crónica
Evaluar el sistema venoso superficial
Cuál es la utilidad de la maniobra de Perthes en la insuficiencia venosa crónica
Evaluar el sistema venoso profundo
Cuáles son las opciones de tx quirúrgico en la insuficiencia venosa crónica
Fleboextracción de vena safena interna
ó
Remoción quirúrgica de la vena safena mayor
Fármaco indicado para la cicatrización de las úlceras venosas
Pentoxifilina
Principales factores de riesgo para la trombosis venosa
> 40 años
- Sedentarismo
- Hormonas
- Obesidad
Clínica de la trombosis venosa
- Dolor
- Edema y eritema
- Dificultad para la deambulación
Son los signos sugestivos de trombosis venosa
- Homans
- Ollow
- Pratt
Estudio dx inicial de la trombosis venosa
Dimero D
Estudio que confirma el dx de trombosis venosa
USG doppler dupplex
Tx agudo de la trombosis venosa
HBPM o fondaparinux + Antagonista de vitamina K (fondaparinux o warfarina)
INR terapéutico en la trombosis venosa
2 a 3
Principal factor de riesgo para desarrollar pie diabético
Neuropatía diabética
Principal factor de riesgo para desarrollar neuropatía diabética
Hipertrigliceridemia
Cada cuánto tiempo se debe revisar de los pies a las personas diabéticas
Cada 3 meses
Prueba que predice el riesgo de desarrollo de úlceras en paciente con sospecha de neuropatía diabética
Prueba del monofilamento
Es el proceso no infeccioso del pie que muestra alteración de la sensibilidad, destrucción ósea y articular, fragmentación y remodelación
Neuropatía de Charcot
Tx de la neuropatía de Charcot
Férula de contacto total
Principal marcador para detectar infección en un paciente con pie diabético
Procalcitonina (>0.08 ng/ml)
Marcador que predice la necesidad de amputación tras terminar el tx antibiótico del pie diabético
PCR 1 semana después de terminada la antibioticoterapia
Principal factor de riesgo para amputación de la extremidad en pie diabético
Infección
Estudio inicial a pedir en paciente con infección de pie diabético
Rx lateral y anterior del pie
Estándar de oro para el dx de lesión de tejidos blandos y osteomielitis
RM
Tx del pie diabético infectado con PEDIS 1 y 2
Contra cocos gram (+) aerobios:
- Cefalosporinas IV (cefalexina/certriaxona)
- Amoxi/clav
- Dicloxacilina
- Quinolonas
Tx del pie diabético infectado con PEDIS 3 y 4
- Ceftriaxona
- Ampi/Sulbactam
- Levofloxacino
- TMP/SMX
+ Clindamicina
Tx del pie diabético infectado + sepsis
Levofloxacino + Clindamicina
Tx del pie diabético infectado + osteomielitis
- Quinolonas
- Rifampicina
- Clindamicina
Tx inicial del dolor en el pie diabético
Pregabalina/gabapentina
Tx de 2° elección del pie diabético
Antidepresivos tricíclicos
Tamaño mínimo de la aorta para considerar un aneurisma de la aorta abdominal
3 cm
Principal causa del aneurisma de la aorta abdominal
Aterosclerosis
Principal factor de riesgo para el aneurisma de la aorta abdominal
Tabaquismo
Fisiopatología del aneurisma de la aorta abdominal
Degeneración de la túnica media de la aorta
Localización más frecuente del aneurisma de la aorta abdominal
Infrarrenal
Síntomas más frecuente del aneurisma de la aorta abdominal
Dolor
Presentación clínica + frecuente del aneurisma de la aorta abdominal
- Asintomático
- Masa pulsátil en mesogastrio
- Soplo abdominal
Triada que indica inminencia de ruptura del aneurisma de la aorta abdominal
- Dolor abdominal
- Masa abdominal pulsátil
- Hipotensión
Mejor estudio para tamizaje y seguimiento del aneurisma de la aorta abdominal
USG abdominal
Mejor estudio para evaluar un aneurisma de la aorta abdominal
Angiorresonancia magnética
Indicaciones para cx (y tipo de abordaje a usar) en paciente con aneurisma de la aorta abdominal
Abordaje transperitoneal:
A. Aneurisma sintomático
B. >5.5 cm
C. Aumento de >5mm en 6 meses
*Abordaje endovascular sólo en alto riesgo cx, ancianos o abdomen hostil
Tx del aneurisma de la aorta abdominal según su tamaño
<4 cm: USG duplex c/2 años
4-5.4 cm: USG duplex c/6-12 meses
> 5.5 cm:
- Riesgo bajo: cx abierta
- Riesgo alto: cx endovascular
Tx antibiótico de la úlcera secundaria a enfermedad arterial periférica
Dicloxacilina
Principal causa de la insuficiencia venosa crónica
TVP
Maniobra que permite evaluar el sistema venoso superficial
Trendelenburg
Maniobra que permite evaluar el sistema venoso profundo
Perthes
Nombre de la clasificación clínica utilizada en la insuficiencia venosa crónica
Nicolaides
Estudio de elección para dx de insuficiencia venosa crónica
USG doppler
Estándar de oro para el dx de la insuficiencia venosa
Medición cruenta de la presión venosa en una vena del dorso del pie
Principales indicaciones de escleroterapia en la insuficiencia venosa crónica
Telangiectasias y ≤3 mm (pequeñas)