Gine 1 Flashcards
Principal agente etiológico de la vaginosis bacteriana
Gardnerella vaginalis
Criterios usados para el dx de vaginosis bacteriana
Hay-Ison
Amsel
Criterios de Hay-Ison, GRADO I
Normal. predominio de Lactobacillus
Criterios de Hay-Ison, GRADO II
Intermedio. Flora mixta, además algunos Gardnerella o Mobiluncus
Criterios de Hay-Ison, GRADO III
Vaginosis bacteriana. Predominio de Gardnerella o Mobiluncus
Clínica de la vaginosis bacteriana
Asintomática, leucorrea maloliente
Cuáles son los criterios de Amsel
- Leucorrea blanca-grisácea, olor a pescado y adherente.
- pH >4.5
- Prueba KOH 10% (+): liberación de olor aminado por la presencia de aminas en el flujo vaginal.
- Células clave o guía
Dx es positivo si ≥3 criterios
Son las principales aminas encontradas en la leucorrea de la vaginosis bacteriana
Putresina, cadaverina y trimetilamina
Es la amina más abundante en la leucorrea de la vaginosis bacteriana
Trimetilamina
Complicaciones con las que se relaciona la vaginosis bacteriana
Embarazo: parto pretérmino, endometritis postparto
No gestantes: EPI
Tx de la vaginosis bacteriana
Metronidazol
Tx alternativo de la vaginosis bacteriana
Tinidazol ó Clindamicina
Clínica de la candidiasis vaginal
Irritación y picor vulvar
Leucorrea blanca y grumosa que se adhiere a la pared vaginal
pH <4.5
Son factores de riesgo para candidiasis vaginal
Estrógenos altos (anticonceptivos, embarazo)
DM
Corticoides
Antibióticos
Dx de la candidiasis vaginal
- pH <4.5
- Frotis: micelios o esporas
- Cultivo en medio de Saboureud
Tx de la candidiasis vaginal
Gestante: miconazol o nistatina
No gestante:
- Con factores de riesgo (DM, inmunodeficiencia, recurrencia): ketoconazol, itraconazol o fluconazol
- Sin factores de riesgo: miconazol
Principal factor de riesgo para la tricomoniasis vaginal
Múltiples parejas sexuales
Clínica de la tricomoniasis vaginal
Asintomática o con leucorrea amarillenta maloliente, dispareunia y disuria
pH >4.5
Hallazgos de la exploración del cérvix de una mujer con tricomoniasis vaginal
Petequias cervicales (colpitis en fresa)
Son las cervicovaginitis que pueden resultar positivas para la prueba de KOH al 10% y además tener un pH >4.5
Vaginosis bacteriana y tricomoniasis vaginal
Tx de la tricomoniasis vaginal
Elección: Metronidazol
Otros: tinidazol, secnidazol
*también dar tx a la pareja
Tipo de microorganismo que causa la tricomoniasis vaginal
Protozoo
Causa más común de irritación vaginal entre las pacientes climatéricas
Vaginitis atrófica
Tx de elección para la vaginitis atrófica
Estrógenos tópicos
Patología más frecuente a nivel de la vulva
Liquen escleroso
En qué consiste el liquen escleroso vulvar
Adelgazamiento de la epidermis con engrosamiento de la dermis
Tx del liquen escleroso vulvar
1° Corticoides tópicos
2° Testosterona tópica
Factores de riesgo para el cáncer de vulva
Tabaco
VPH 16 y 18
CA cérvix
Tx del cáncer de vulva
<2 cm: escisión local radical
>2 cm: hemivulvectomía radical con linfadenectomía
Principal sitio en el que se localizan las lesiones del cáncer de vulva
Labios mayores
Clínica del cáncer de vulva
Ancianas >65 años
Prurito vulvar
Clínica de la bartolinitis
Tumoraciones vulvares
Dolor que aumenta a la deambulación
Dispareunia
Tx de la bartolinitis
Penicilina
Amoxicilina
Dicloxacilina
Tx de la bartolinitis con absceso
Antibióticos + Drenaje o marsupialización
Agentes que ocasionan los abcesos en la bartolinitis
Estafilococos
Estreptococos
E. faecalis
E. coli
Amenorrea primaria
Ausencia de la menarca a la edad de los 16 años
Amenorrea secundaria
Amenorrea por al menos 3 meses si ciclos regulares o 6 meses si irregulares
Niveles hormonales en el hipogonadismo hipogonadotrópico
Disminución de FSH, LH y estrógenos
Estudio de imagen a solicitar en paciente femenina con hipogonadismo hipogonadotrópico
RM hipotálamo-hipofisiaria
Son patologías que cursan con hipogonadismo hipogonadrotrópico
Tumor pituitario o del SNC, retraso puberal constitucional, Sx de Kallman
Son manifestaciones del Sx de Kallman
Hipogonadismo, gonadotropina disminuida y anosmia/hiposmia
Sexo más afectado por el Sx de Kallman
Hombres
Causa del Sx de Kallman
Defecto de la migración de neuronas liberadoras de gonadotropinas de la placa olfatoria al hipotálamo
Dx más probable de un hombre que cursa con hipogonadismo, gonadotropinas disminuidas y anosmia/hiposmia
Sx de Kallman
Niveles hormonales en el hipogonadismo hipergonadotrópico
Elevación de FSH y LH, con disminución de estrógenos
Genotipo del Sx de Turner
45, X ó 46,XX (aquí un cromosoma X está incompleto)
Genotipo del Sx de Swyer
46, XY
Son patologías que cursan con hipogonadismo hipergonadotrópico
Sx de Turner, Disgenesia gonadal pura, Sx de Swyer
Son características clínicas fundamentales del Sx de Turner
Gónadas rudimentarias, Talla baja y Pterigium colli (pliegue cervical)
Alteración presente en el Sx de Swyer
Expresión incorrecta del cromosoma Y, funcionando el producto como 45, X
Causas de la hiperplasia suprarrenal congénita
1° Deficiencia de 21-hidroxilasa;
2° Deficiencia de 17α-hidroxilasa
Clínica de hiperplasia suprarrenal congénita
- Deficiencia de 21-hidroxilasa: Virilización y Sx pierde-sal
- Deficiencia de 17α-hidroxilasa: HTA e hipocalemia (por exceso de mineralocorticoides)
Estudio paraclínico que permite el dx diferencial del hipogonadismo entre hipo e hiper gonadotrópico
Niveles basales de FSH (el hipogonadotrópico tiene FSH baja y el hiper la tendrá alta)
En qué consiste el Sx de Asherman
Sinequias uterinas tras legrados
Son causas comunes de amenorrea secundaria
Sx de Asherman Insuficiencia ovárica (fallo ovárico prematuro) Tumores ováricos Hiperprolactinemia Sx de Sheehan Tumores hipofisiarios
Sinónimos de la falla ovárica prematura
Menopausia precoz
Insuficiencia ovárica
En qué consiste la menopausia precoz
Agotamiento folicular antes de los 40 años, con descenso de estrógenos y aumento de gonadotropinas
El Sx de Sheehan consiste en
Amenorrea posparto por infarto hipofisiario
Es la causa más frecuente de panhipopituitarismo en la edad reproductiva
Sx de Sheehan
En qué consiste el panhipopituitarismo
En la deficiencia total de las hormonas que secreta la hipófisis
Tx médico de la amenorrea secundaria a hiperprolactinemia
- Anticonceptivos orales: regularizar la menstruación y prevenir osteoporosis
- Cabergolina (elección) o bromocriptina: restablecer la secreción cíclica de estrógenos
Cuándo se debe iniciar el estudio de la amenorrea primaria
- Antes de los 16 años
- Si no hay desarrollo mamario (telarca) a los 14 años
- Si la menarca no ocurre espontáneamente a los 2 años de la telarca
Estudios a pedir en femenina que cursa con amenorrea
1° Prueba de embarazo
2° TSH y PRL
Duración normal del sangrado menstrual
3 a 8 días
Cantidad normal del sangrado menstrual
5-80 ml
Intervalos de sangrado menstrual normal
24 a 38 días
Son las causas anatómicas de la hemorragia uterina anormal
P pólipo
A adenomiosis
L leiomioma
M malignidad
Son las causas no anatómicas de la hemorragia uterina anormal
C coagulopatía O ovárica disfunción E endometrial disfunción I iatrógena N no-clasificables
Definición de POLIMENORREA
Menstruación frecuente <24 días
Definición de MENORRAGIA/HIPERMENORREA
Menstruación excesiva (>80 ml y >7 días)
Definición de METRORRAGIA
Sangrado uterino independiente de la menstruación
Definición de MENOMETRORRAGIA
Sangrado uterino intenso e irregular
Primera prueba dx a pedir ante hemorragia uterina anormal
USG pélvico
Estudio dx a pedir en mujer peri/postmenopáusica con hemorragia uterina anormal para descartar CA de endometrio y lesiones premalignas
Histeroscopia con biopsia endometrial
La histeroscopia se pedirá en mujeres con hemorragia uterina anormal cuando el grosor endometrial por USG mida
> 5 mm en postmenopáusicas y >12 mm en perimenopáusicas
Ante una mujer con hirsutismo y virilización se piden los niveles hormonales de
Testosterona
Dehidroepiandrosterona
17-hidroxiprogesterona
Tx de la hemorragia uterina anormal en mujeres que buscan ANTICONCEPCIÓN
DIU con levonorgestrel
Tx de la hemorragia uterina anormal en mujeres con DISMENORREA
AINEs (ácido mefenámico, ibuprofeno, naproxeno)
Tx de la hemorragia uterina anormal cuando hay fracaso de otros txs manejo previo con ablación endometrial
Goserelina
Tx de la hemorragia uterina anormal cuando fracasó el tx médico
Legrado uterino
Ablación endometrial
Histerectomía
La hiperplasia endometrial es causada por
Estímulo estrogénico prolongado
Edades en que se presenta la hiperplasia endometrial
Extremos de la vida reproductiva
Tx de la hiperplasia endometrial sin atipia (simple)
Progestinas por 10 días cada mes
Tx de la hiperplasia endometrial con atipia
Histerectomía
Epidemiología de los miomas
Benignos
35-45 años
Dependientes de estrógenos
Clínica de los miomas
Menorragia Síntomas de compresión Dolor Menor fertilidad Masa abdominal que se desplaza con la movilización del cérvix
Tipo de miomas más sintomáticos
Submucosos
Tipo de miomas más comunes
Intramurales/intersticiales
Tipo de miomas que crece hacia la cavidad abdominal
Subserosos
Tipo de degeneración más común en los miomas
Hialina
Tipo de degeneración miomatosa que suele ocurrir tras la menopausia
Calcárea (calcificación)
La degeneración miomatosa carnosa consiste en
Hemorragia intratumoral durante el embarazo
La degeneración miomatosa roja consiste en
Infarto agudo del mioma durante el embarazo
Principales factores de riesgo para desarrollar miomas
Nuliparidad
Obesidad
Elevada exposición a estrógenos
Primer estudio dx a pedir en paciente con sospecha de miomas
USG pélvico
Estudio dx a pedir en paciente con sospecha de miomas en la que el USG no fue concluyente
Histeroscopia + Biopsia endometrial si >35 años
Tx de los miomas pequeños y asintomáticos
Vigilancia con USG
Fármaco que se da 6 meses previos a miomectomía para reducir el tamaño del mioma
Goserelina
Tx de la hemorragia por miomas en pacientes postmenopáusicas
Medroxiprogesterona
Tx de la miomatosis uterina en mujeres que desean conservar su útero
DIU con levonorgestrel
Tx de la miomatosis uterina en mujeres con paridad insatisfecha
Miomectomía
Tx alternativo a la miomectomía en mujeres que desean tener hijos
Embolización de la arteria uterina
Tx definitivo de la miomatosis uterina
Histerectomía
Definición de dismenorrea
Dolor tipo cólico que se presenta en la menstruación por >3 ciclos
Características de la dismenorrea primaria
- Inicio cercano a la menarca
- Dolor dura 2-3 días
- Cede con AINEs o anticonceptivos hormonales
Características de la dismenorrea secundaria
- Inicia después de los 25 años
- Dolor inicia días antes y termina días después de la menstruación
- No cede con AINEs o anticonceptivos hormonales
Mediador químico generador del dolor en la dismenorrea
Prostaglandinas F2a y E2
Tx de la dismenorrea primaria leve
AINEs o anticonceptivos hormonales (acetato de medroxiprogesterona)
Tx de la dismenorrea primaria severa
Butilhioscina + Metamizol
Tipo de dismenorrea que se asocia con dispareunia, infertilidad y HUA
Secundaria
Son causas de dismenorrea secundaria
Endometriosis
Miomatosis
Quistes ováricos
Clínica de la endometriosis
Dismenorrea progresiva que no cede con AINEs o anticonceptivos, dispareunia, sangrado abundante e infertilidad
Localización más frecuente de la endometriosis
Ovario
La detección de quistes de chocolate hacen el diagnóstico de
Endometriosis
En qué consiste la endometriosis
Proliferación de tejido endometrial fuera del útero
El dx definitivo de endometriosis se hace con
Laparoscopia
Tx de elección para endometriosis
Laparoscopia
Tx definitivo de la endometriosis
Histerectomía total abdominal con anexectomia bilateral
Tx de 1° línea para endometriosis
AINEs, anticonceptivos orales o acetato de medroxiprogesterona
Cómo se encuentran los niveles de LH y FSH en el Sx de ovario poliquístico
LH ↑
FSH normal/↓
Estrógenos ↑
Indice LH/FSH ↑ (>2)
Clínica del Sx de ovario poliquístico
Irregularidad menstrual Esterilidad Obesidad Hirsutismo Resistencia a la insulina
Son los criterios dxs de Sx de ovario poliquístico
Hiperandrogenismo + 1 criterio de:
a. Oligo/anovulación
b. Ovarios poliquísticos
c. Exclusión de otros trastornos
Los ovarios con múltiples quistes subcapsulares (apariencia en “collar de perlas”) son característicos de
Sx de ovario poliquístico
Tx del Sx de ovario poliquístico
Prevención Sx metabólico: pérdida de peso, metformina
Supresión ovárica: anticonceptivos combinados
Bloqueo androgénico: espironolactona, flutamida, ciproterona, finasterida.
Oligo/amenorrea: progestágenos
Tx de la infertilidad por anovulación en el Sx de ovario poliquístico
Clomifeno o tamoxifeno
Son inductores de la ovulación en el Sx de ovario poliquístico
Citrato de clomifeno
Clínica de la cervicovaginitis por gonorrea
Asintomáticas o disuria, polaquiuria, urgencia urinaria, bartolinitis y exudado vaginal
Métodos dxs de la cervicovaginitis por gonorrea
Tinción de Gram
Cultivo de Thayer-Martin
Tx de la cervicovaginitis por gonorrea
1° Ceftriaxona o cefixima
2° Ciprofloxacino
Son los serotipos que causantes del linfogranuloma venéreo
L1-L3
Es el agente causante del linfogranuloma venéreo y tracoma
C. trachomatis
Son los serotipos que causantes del tracoma
D-K
Clínica de la cervicovaginitis por C. trachomatis
Asintomática o con hemorragia postcoital, ectoprión del cérvix, secreción uretral y disuria
Tx de la cervicovaginitis por C. trachomatis
No embarazadas: doxiciclina, azitromicina, ofloxacina
Embarazadas: azitromicina, eritromicina
*Dar tx a la pareja sexual
Tipo de herpes que causa infección genital
Tipo 2
Clínica de la infección genital por VHS tipo 2
Vesículas que rompen en úlceras húmedas DOLOROSAS y pruriginosas en vulva
Hay disuria, retención urinaria, fiebre
Tx de la infección genital por VHS tipo 2
Aciclovir
Famciclovir
Valaciclovir
Agente etiológico del chancro blando (chancroide)
H. ducreyi
Tipo de microorganismo que es H. ducreyi
Bacilo gram (-)
Clínica del chancroide
Vesículas que rompen en úlceras húmedas DOLOROSAS, cubiertas con un exudado necrótico
Hay nódulos inguinales
Tx del chancroide
Cirofloxacino
Ofloxacino, eritromicina, azitromicina
Medio de cultivo que permite el dx de candidiasis vaginal
Saboureud
Tipo de microorganismo que es Trichomonas vaginalis
Protozoo
A qué edad se debe iniciar la exploración mamaria rutinaria
A partir de los 20 años, el día 5-7 del ciclo menstrual
A qué edad se debe iniciar la exploración mamaria rutinaria en una mujer portadora de BRCA1 o BRCA2
18-21 años
Trastorno mamario benigno más común
Hiperplasia mamaria
Fisiopatología del origen de la hiperplasia mamaria
Disminución de la producción de progesterona o aumento en la producción de estrógeno
Clínica de la hiperplasia mamaria
Premenopausia
Múltiples lesiones bilaterales dolorosas, que mejoran con el embarazo y lactancia
Tumor mamario benigno más común
Fibroadenoma
Características del fibroadenoma
Menores de 30 años
Estrógeno dependiente
Masa única
Tx del fibroadenoma
Cirugía si >2 cm
Características de la mastalgia
Premenopaúsicas mayores de 30 años
Dolor mamario sin patología mamaria subyacente
Tx de 1° línea para la mastalgia cíclica
Linaza
Tx de la mastalgia cíclica
1° Linaza
2° AINEs (piroxicam, diclofenaco, nimesulida)
3° Tamoxifeno o danazol
4° Bromocriptina
Principales agentes causantes de la mastitis infecciosa
Cocos gram (+) y (-): S. aureus y S. epidermidis
Tx de la mastitis infecciosa
Dicloxacilina + Ibuprofeno o Paracetamol
Clínica de la mastopatía fibroquística
Dolor mamario bilateral que aumenta en el periodo premenstrual y se alivia con la mentruación
Induración mamaria o nódulos palpables
Tx de la mastopatía fibroquística
Progestágenos en la 2° fase del ciclo menstrual
Tumor maligno más frecuente en la mujer
Cáncer de mama
Factores de riesgo relativo <2 (bajo) para cáncer de mama
- Menarca temprana
- Menopausia tardía
- Nuliparidad
- Estrógenos con progestágenos
- Terapia de reemplazo hormonal
- Alcohol
Factores de riesgo relativo 2-4 (medio) para cáncer de mama
- Mutaciones CHEK2
- Aumento en la densidad mastográfica
- 1° embarazo >35 años
Factores de riesgo relativo >4 (alto) para cáncer de mama
- BRCA1 o BRCA2
- Radiación sobre tórax después de los 30 años
- Carcinoma lobulillar in situ
- Hiperplasia atípica
Función de los alelos BRCA
Reparación del ADN
Además de Ca mamario, la mutación de los genes BRCA se asocia principalmente a
CA ovárico
La mutación del gen BRCA1 se asocia a
CA mamario, colónico y prostático
La mutación del gen BRCA2 se asocia a
CA mamario, prostático, laríngeo, pancreático, gástrico y melanoma
Son factores protectores para el CA mamario
- Ejercicio moderado >4 hr/semana
- Lactancia materna
- Embarazo de término antes de los 20 años
- Menopausia antes de los 35 años
Molécula de señalización mamaria que se asocia a un pronóstico malo en el CA de mama
HER2
Periodicidad con que se sugiere realizar el examen clínico de la mama
> 20 años: cada 1-3 años
>40 años: anual
Periodicidad con que se realizará la mamografía en pacientes con alto riesgo de cáncer mamario
Anualmente a partir de los 30 años
Contraindicación absoluta para la realización de mamografía
<25 años
Indicaciones para solicitar mamografía como tamizaje para Ca de mama
- Asintomáticas 40-49 años: mamografía anual
- Asintomáticas 50-74 años: mamografía cada 1-2 años
- Alto riesgo para CA mamario: anual a partir de los 30 años
Clínica del cáncer mamario
- Tumor de consistencia dura, escaso desplazamiento y bordes irregulares
- Ganglios duros, indoloros
- Piel de naranja
- Retracción del pezón
- Telorrea
Definición de telorrea
Secreción sero-sanguinolenta por el pezón
Estudio a solicitar en mujer con sospecha de CA mamario
<30 años: USG
>30 años: mamografía
Si o no la mamografía estpa contraindicada en el embarazo
No
Nombre de la clasificación que estadifica el cáncer mamario
BI-RADS
Son los signos mastográficos de malignidad
- Microcalcificaciones
- Nódulos con bordes irregulares o espiculados
- Retracción del tejido mamario
- Halo radiolúcido perilesional
BIRADS 0
Estudio de imagen incompleto, se necesitan otras pruebas de imagen
BIRADS 1
Mamografía negativa. Continuar el programa de cribado normal
BIRADS 2
Mamografía con benignidad. Continuar el programa de cribado normal
BIRADS 3
Mamografía con probable benignidad, se repetirá mamografía en 6 meses para confirmar
BIRADS 4
Mamografía con probable malignidad, realizar biopsia diagnóstica
BIRADS 5
Mamografía con alta sospecha de malignidad, realizar biopsia diagnóstica
BIRADS 6
Diagnóstico de CA de mama por la biopsia de tejido mamario
Características del carcinoma intraductal (ductal in situ)
Confinado a los ductos mamarios (no atraviesa la membrana basal)
Indice que establece el pronóstico y tx del carcinoma intraductal
Van Nyus
Actitud ante puntaje 4-6 en el índice de Van Nyus
Bajo riesgo de recaída. Cx conservadora (escisión local)
Actitud ante puntaje 7-9 en el índice de Van Nyus
Medio riesgo de recaída. Cx conservadora (escisión local) + radioterapia
Actitud ante puntaje 10-12 en el índice de Van Nyus
Alto riesgo de recaída,. Mastectomía
Características del carcinoma lobulillar in situ
Células en anillo de sello
Bilateral
Tx con mastectomía
Nombre del carcinoma intraductal de los conductos excretores principales
Enfermedad de Paget del pezón
Estadificación del CA de mama, estadio I
Tumor <2 cm
Estadificación del CA de mama, estadio II
Tumor <2 cm con ganglios axilares, ó
Tumor de 2-5 cm con o sin ganglios axilares
Estadificación del CA de mama, estadio III
Tumor >5 cm
Involucramiento cutáneo, fijación torácica, ganglios axilares fijos, ganglios supraclaviculares, ulceración cutánea
Estadificación del CA de mama, estadio IV
Metástasis o recurrencia
Tx qx del cáncer de mama
Tumor:
<3 cm: Cx conservadora + radioterapia
>3 cm: Mastectomía
Indicaciones para la radioterapia en el tx del cáncer de mama
- Siempre después de cx conservadora
- Tumores >5 cm
- > 3 ganglios afectados
Tx quimioterapéutico para el cáncer de mama
Antraciclinas (adriamicina, epirrubicina, doxorrubicina) y taxanos (paclitaxel, docetaxel)
Tx de elección en mujeres POSTMENOPAÚSICAS con cáncer de mama
Inhibidor de aromatasa (letrozol o anastrozol)
El uso de Inhibidores de aromatasa aumenta el riesgo de desarrollar
Pérdida ósea
Profilaxis de la pérdida ósea en pacientes que toman inhibidores de aromatasa
Ácido zolendrónico, suplementos de calcio y vitamina D
Tx del cáncer de mama con receptores a estrógenos positivos
Tamoxifeno
Principal factor pronóstico individual del cáncer de mama
Afección de los ganglios axilares
Tx de elección del cáncer de mama en premenopáusicas
Tamoxifeno
Tx de elección del cáncer de mama en posmenopáusicas
Inhibidor de aromatasa (letrozol o anastrozol)
Efecto adverso del tamoxifeno
Aumenta el grosor del endometrio, aumentando el riesgo de cáncer de endometrio
Cómo se realizará la vigilancia de la mujer con cáncer de mama
- Primeros 5 años: exploración física cada 6 meses
- > 5 años: mastografía anual
*Mastografía cada 6-12 meses posterior a la radioterapia cuando cx conservadora
Frecuencia de las consultas de seguimiento de la paciente con cáncer de mama
0-3 años: cada 3 a 6 meses
3-5 años: cada 6 a 12 meses
>5 años: anual
Medicamento de elección para femeninas con cáncer de mama HER2 (+)
Trastuzumab
Tx de elección del cáncer de mama en el embarazo
Mastectomía + Linfadenectomía
Edad media de aparición del cáncer cervicouterino
47 años
Factores de riesgo para cáncer cervicouterino
- Vida sexual activa antes de los 20 años
- Múltiples parejas sexuales
- Bajo nivel socioeconómico
- Tabaquismo
- Inmunosupresión
- VIH
Las verrugas anogenitales son ocasionadas por los serotipos de VPH….
6 y 11
Tipo de cáncer de cérvix más común
Escamoso (epidermoide)
Tipo de lesión que precede al desarrollo de cáncer de cérvix
Displasia cervical
Clínica más frecuente del cáncer de cérvix
Asintomático hasta etapas avanzadas, luego metrorragia y leucorrea en “agua de lavar carne”
Signo más clínico precoz del cáncer de cérvix
Metrorragia
Método más efectivo para el cribado de cáncer de cérvix
Papanicolau (citología cervicovaginal)
Cuándo se iniciará el cribado para cáncer de cérvix
Primeros 3 años tras el inicio de relaciones sexuales o hasta los 21 años
Hasta qué edad se realiza elcribado para cáncer de cérvix
70 años
Estudios que confirman el cáncer de cérvix
Colposcopia e histopatología
Criterios que convierten al cáncer de cérvix no indicado para tx quirúrgico
Cuando afecta a parametrios o mide >4 cm
Tx del cáncer de cérvix ESTADIO IA1
Paridad satisfecha: histerectomía
No paridad satisfecha: conización
Tx del cáncer de cérvix ESTADIO IA2
Paridad satisfecha: Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica
No paridad satisfecha: Traquelectomía radical con linfadenectomía pélvica
Tx del cáncer de cérvix ESTADIO IB1-IIA1
Histerectomía radical con linfadenectomía pélvica
Tx del cáncer de cérvix ESTADIO IB2-IIA2-IIB-III-IV A
Radioterapia y quimioterapia concomitantes
Qué fármaco que es el pilar quimioterapéutico contra el cáncer cervicouterino
Cisplatino
Edad gestacional límite inferior para considerar preservación del embarazo en el cáncer cervicouterino
24 SDG
Tx del cáncer cervicouterino en embarazada SIN deseo de continuar el embarazo
- IA1: cono cervical.
- IA2-IB1: histerectomía radical + linfadenectomía pélvica bilateral.
- IB2 o mayor: evacuación uterina en 1° trimestre o histerotomía si 12-14 SDG.
Tx del cáncer cervicouterino en embarazada CON deseo de continuar el embarazo
- IA1-IB1: cono cervical.
- IB2 o mayor: quimioterapia neoadyuvante y resolución del embarazo al haber madurez pulmonar.
Edad gestacional en la que se puede realizar linfadenectomía pélvica en embarazada con cáncer cervicouterino
22-24 SDG
Frecuencia con que se realizará el seguimiento clínico en mujer postratada de cáncer cervicouterino
- Primeros 2 años: cada 3-6 meses
- 3-5° año: cada 6-12 meses
- > 5 años: revisión anual
Rango de edad en el que se realizará screening para cáncer cervicouterino
21-65 años
Edad en la que se aplica la vacuna contra VPH
Niñas de 5° de primaria y a los 11 años
Actitud terapéutica ante reporte del papanicolau con “células escamosas atípicas de significado indeterminado”
Seguimiento en 6 meses
Actitud terapéutica ante reporte del papanicolau con “lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (VPH, displasia leve, NIC I)”
Seguimiento en 6 meses
Actitud terapéutica ante reporte del papanicolau con “lesión intraepitelial escamosa de alto grado (displasia moderada/severa, carcinoma in situ, NIC II/III)”
Colposcopia y biopsia dirigida
Actitud terapéutica ante reporte del papanicolau con “carcinoma de células escamosas”
Referencia para estadificación y tx
Actitud terapéutica ante reporte del papanicolau con “células glandulares de significado indeterminado”
Colposcopia inmediata
Las lesiones de “bajo grado” según la clasificación de Bethesda se corresponden a qué nivel de la clasificación de Richart
NIC I
Las lesiones de “alto grado” según la clasificación de Bethesda se corresponden a qué nivel de la clasificación de Richart
NIC II y III
Principales categorías de la clasificación de Richart para cáncer cervicouterino
- VPH
- NIC I
- NIC II
- NIC III
Principales categorías de la clasificación de Bethesda para cáncer cervicouterino
- Lesión intraepitelial de bajo grado
- Lesión intraepitelial de alto grado
Principales categorías de la clasificación de la OMS para cáncer cervicouterino
- Displasia leve
- Displasia moderada
- Displasia grave
- Carcinoma in situ
Estructuras afectadas y tx cuando se reporta NIC I
Tercio interno del epitelio, conducta expectante
Estructuras afectadas y tx cuando se reporta NIC II
2 tercios internos del epitelio
Estructuras afectadas y tx cuando se reporta NIC III
Todo el espesor del epitelio.
- Zona de transición visible: excisión
- Zona de transición no visible: conización.
- Enf uterina o anexial: histerectomía.
Definición de OPSOMENORREA
Menstruación con intervalos muy largos (>35 días)
Tx de elección para el linfogranuloma venéreo
Doxiciclina
Tx de elección para el granuloma inguinal
Azitromicina
Valores normales de prolactina
Mujeres: <25 ng/ml
Hombres: <20 ng/ml
Único tipo de Ca mamario con el que se solicitarán receptores hormonales
Ca ductal in situ
Clínica del papiloma intraductal mamario
Benigno pero invasivo
Tx del papiloma intraductal mamario
Biopsia excisional
Tx de elección de la mastopatía fibroquística
Reducción de metilxantinas y consumo de linaza
Tx de 2° elección en mastopatía fibroquística
Tamoxifeno o danazol
Antibiótico de elección en la mastitis no puerperal
Ciprofloxacino ó Clindamicina ó Amoxi/Clav
En qué cosiste el galactocele
Dilatación quística de un ducto con contenido lechoso espeso que se presenta durante o poco después de la lactancia
Tx de elección para el galactocele
Aspiración con aguja
Son complicaciones del galactocele
Abcesos y mastitis aguda
Actitud ante galactocele que a su remoción queda una masa residual
Biopsia excisional
Actitud ante tumoración mamaria que es visible con estudio de imagen pero NO ES palpable
Biopsia guiada por USG
Las células en anillo de sello son características de la siguiente variante de tumor mamario
Carcinoma lobulillar in situ y Carcinoma lobular
Tx del carcinoma ductal in situ
Mastectomía +/- tamoxifeno
Tx del carcinoma lobulillar in situ
Biopsia excisional +/- tamoxifeno
Las células agrupadas en fila india o en anillo de sello son características del siguiente tumor mamario
Carcinoma lobular
Agentes quimioterapéuticos de elección para el Ca mamario
Antraciclinas
En qué consiste la terapia hormonal para el Ca mamario
Tamoxifeno
Inhibidores de la aromatasa
Tx específico para el tumor mamario que presenta positividad a HER2/neu
Trastuzumab
Tumores mamarios que son duros a la palpación por su alta respuesta fibrótica
Carcinoma ductal infiltrante
Nombre de los criterios más usados para el dx de Sx de ovario poliquístico
Criterios de Rotterdam
Cuando se considera menopausia temprana
Primeros 5 años de la última menstruación
Clínica de la torsión anexial
- Dolor en fosa ilíaca
- Fiebre
- Signos de irritación peritoneal
- Vómitos y nauseas intensos
Tipo de cáncer cervicouterino más común
Epidermoide