Cardio Flashcards
En qué consiste la ley de Frank Starling
A mayor distensión del músculo cardíaco, mayor fuerza de contracción y por tanto, mayor sangre bombeada
Efecto del exceso de K en el corazón
Flacidez cardiaca
Efecto del exceso de Ca en el corazón
Contracción espástica
Duración y longitud de la onda P
Duración: <120 mseg
Altura: <2.5 mV
Duración del intervalo PR
90-200 mseg
Duración del complejo QRS
75-110 mseg
Eje cardiaco normal
-30° a 90°
Duración del intervalo QT
Hombres: 450 mseg
Mujeres: 460 mseg
Derivaciones septales
V1, V2
Derivaciones anteriores
V3, V4
Derivaciones laterales
V5, V6, I, aVL
Derivaciones inferiores
II, III, aVF
Caras del corazón que irriga la ARteria DEscendente Anterior
ANterior
SEptal
LAteral
ArDeA - AnSeLa
Caras del corazón que irriga la ARteria CIrcunfleja
LAteral
POsterior
ArCi - LaPo
Caras del corazón que irriga la ARteria COronaria DErecha
INferior
POsterior
LAteral
ArCo De - InPoLa
Principales ramas de la arteria coronaria izquierda
A. descendente anterior
A. circunfleja
Qué es la PRECARGA
Es el grado de estiramiento de las fibras miocárdicas al final de la diástole
Qué es la FRACCIÓN DE EYECCIÓN
% de sangre expulsada del ventrículo con cada latido
Normal: 55-70%
S1 corresponde a
Sístole ventricular temprana
S2 corresponde a
Diástole ventricular temprana
S3 corresponde a
Diástole ventricular tardía
S4 corresponde a
Sístole auricular
Cuál es el FOCO AUSCULTATORIO DE ERB
Foco aórtico accesorio
3° EIC izq, línea paraesternal
Valvulopatía de la que es característica el pulso arterial PARVUS ET TARDUS
Estenosis aórtica
Al encontrar el FENÓMENO DE GALLAVARDIN pensamos en
Estenosis aórtica
Define al FENÓMENO DE GALLAVARDIN
Soplo en foco aórtico que irradia a ápex
El pulso EN MARTILLO DE AGUA es indicativo de
Insuficiencia aórtica
El pulso de CORRIGAN es indicativo de
Insuficiencia aórtica
Sinónimo del pulso de CORRIGAN
Pulso en martillo de agua
En qué consiste el pulso de Corrigan o en martillo de agua
Tipo de pulso de las arterias caracterizado por una gran expansión en cada pulsación de la arteria examinada, seguido de un notorio y repentino colapso de la arteria
En insuficiencia aórtica
Localización del FOCO AÓRTICO
2° EIC der, línea paraesternal
Localización del FOCO PULMONAR
2° EIC izq, línea paraesternal
Localización del FOCO TRICUSPÍDEO
5° EIC izq, línea paraesternal
Localización del FOCO MITRAL
5° EIC izq
Valvulopatía caracterizada por soplo sistólico en ápex con irradiación a axila
Insuficiencia mitral
Principal causa de insuficiencia mitral crónica
Enfermedad reumática
Principal causa de insuficiencia mitral aguda
IAM
Clasificación utilizada para clasificar a los antiarrítmicos
Clasificación de Vaughan-Williams
Medicamentos del Grupo IA, clasificación de Vaughan-Williams
Quinidina (Q)
Procainamida (P)
Disopiramida (D)
Papas De Queso
Medicamentos del Grupo IB, clasificación de Vaughan-Williams
Lidocaína (L)
Fenitoína (F)
Mexiletina (M)
la Francesa Más Linda
Medicamentos del Grupo IC, clasificación de Vaughan-Williams
Flecainida (F)
Propafenona (P)
Encainida (E)
Edie, Papas Fritas!
Medicamentos del Grupo II, clasificación de Vaughan-Williams
Propanolol
Timolol
Nadonol
Medicamentos del Grupo III, clasificación de Vaughan-Williams
Bretilio (B)
Sotalol (S)
Amiodarona (A)
Dofetilide/Ibutilide (D)
This is Bery SAD
Medicamentos del Grupo IV, clasificación de Vaughan-Williams
Verapamil
Diltiazem
Tipo de antiarrítmicos del GRUPO I
Anestésicos de membrana (bloquean los canales de Na)
Tipo de antiarrítmicos del GRUPO II
B-bloqueadores
Tipo de antiarrítmicos del GRUPO IV
Calcioantagonistas
Mecanismo de acción de los antiarrítmicos del clase III
Bloquean los canales de K
Complicación más grave de la fiebre reumática
Pancarditis reumática
El desdoblamiento paradójico de S2 es característico de
Estenosis aórtica
Antihipertensivos contraindicados para uso simultáneo en el tx de HTA
-IECA
-ARA
Aliskireno
Cuáles son los DIURÉTICOS TIPO TIAZIDA
Clortalidona
Hidroclorotiazida
Cuáles son los IECA
Captopril
Enalapril
Cuáles son los ARA
Candesartan
Losartan
Telmisartan
Valsartan
Cuáles son los BCC dihidropiridinicos
Amlodipino
Nifedipino
Felodipino
Cuáles son los BCC no dihidropiridinicos
Diltiazem
Verapamilo
Cuáles son los DIURÉTICOS DE ASA
Furosemida
Cuáles son los DIURÉTICOS DE AHORRADORES DE POTASIO
Amilorida
Triamtereno
Cuáles son los DIURÉTICOS ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
Espironolactona
Cuáles son los BETA BLOQUEADORES CARDIOSELECTIVOS
Atenolol
Metoprolol
Cuáles son los BETA BLOQUEADORES CARDIOSELECTIVOS Y VASODILATADORES
Nebivolol
Cuáles son los BETA BLOQUEADORES NO CARDIOSELECTIVOS
Propanolol
Cuáles son los BETA BLOQUEADORES ESTIMULANTES DE RECEPTORES ALFA Y BETA
Carvedilol
Labetalol
Fármaco inhibidor directo de la renina
Aliskireno
Cuáles son los BLOQUEADORES ALFA 1
Prazosina
Cuáles son los AGONISTAS CENTRALES ALFA-2
Metildopa
Vasodilatador directo usado para tx de HAS
Hidralacina
Indicaciones para inicio inmediato de tx farmacológico en HAS
PA ≥160/100.
PA ≥140/90 con RCV >20% a 10 años.
PA ≥140/90 con daño a órgano blanco.
Indicaciones para pedir HOLTER en sospecha de HAS
a) Discordancia de PA medida en casa y consultorio.
b) Sospecha de HAS nocturna.
c) Sospecha de hipotensión autonómica.
Fármacos de 1° línea para tx de HAS
Diuréticos tipo tiazida IECA ARA BCC B-bloqueadores
Escalón para combinación de antihipertensivos en el tx de HAS
- Tiazida +
- IECA o ARA +
- BCC
Diurético utilizado en el tx de la HAS refractaria
Espironolactona
PA meta en <80 años
PA <140/90
Antihipertensivos recomendados para HA sistólica aislada
Diuréticos
BCC
Orden de preferencia para antihipertensivos en pacientes diabéticos o nefrópatas con HAS
- IECA o ARA
- BCC
- Tiazidas
PA meta en pacientes con hipertensión y DM/cardiopatía isquémica/nefropatía
PA <130/80
Antihipertensivo contraindicado en paciente con HAS y congestión pulmonar
BCC
Régimen terapéutico recomendado para hipertensos con IC
- Diuréticos
- B-bloqueadores
- IECA o ARA
Combinación de antihipertensivos recomendada para hipertensos con enfermedad cerebrovascular asociada
IECA y tiazidas
HTA grado 1 (leve)
140-159/90-99
HTA grado 2 (moderada)
160-179/100-109
HTA grado 3 (grave)
> 180/110
HTA sistólica aislada
Sistólica: ≥140
Diastólica: <90
Son factores de riesgo cardiovascular
Edad: Hombres: >55 años, Mujeres: >65 años Tabaquismo Colesterol >6.5 mmol/L Colesterol total/HDL >5 DM Antecedentes familiares de ECV
Principal causa de HTA secundaria
Enfermedad renal crónica
Causa + frecuente de aldosteronismo primario
Hiperplasia suprarrenal
1° estudio laboratorial a pedir en paciente con sospecha de HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
Relación aldosterona/actividad de renina plasmática
Punto de cohorte para positividad en “Relación aldosterona/actividad de renina plasmática” como diagnóstica de HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
> 30
1° estudio laboratorial a pedir en paciente con sospecha de Sx de Cushing
Cortisol urinario
1° estudio laboratorial a pedir en paciente con sospecha de FEOCROMOCITOMA
Catecolaminas plasmáticas y metanefrinas urinarias
Primer biomarcador que se eleva en IAM
Mioglobina
Entidades que enmarca el SCA
- Angina inestable
- IAM (con o sin elevación del ST)
Cuadro clínico de la angina inestable
Dolor torácico agudo y progresivo que ocurre en reposo y no tiene elevación de los niveles séricos de troponinas o CK-MB
En qué consiste la ANGINA DE PRINZMETAL
Vasoespasmo intenso de un segmento de la arteria coronaria epicárdica
La presencia de isquemia o IM derecho o en el territorio de la a. circunfleja requiere colocación de las sigs derivaciones
V4r
V3r
V7-V9
Biomarcadores + sensibles y específicos para IAM
Troponinas (I y T) y CK-MB
Cada cuánto tiempo se solicitarán biomarcadores tras ingreso hospitalario de paciente infartado
Primeros 60 min del ingreso.
6-12 hr si salen negativas ó
cada 6-8 hr hasta alcanzar su valor máximo.
Mejor biomarcador pronóstico a corto plazo (30 días) para pacientes post-infartados
Troponinas
Mejor biomarcador cardíaco para detección de reinfarto
CK-MB
Tx de IAM sin elevación del ST
- Opioides (morfina, buprenorfina)
- Antiisquémicos (nitroglicerina, B-bloqueadores, -Antagonistas no dihidropiridínicos)
- Aspirina y clopidogrel
- Anticoagulante (heparina, enoxaparina, fondaparinux)
- Atorvastatina
Tx y meta terapéutica de HTA
<140/90 mmHg
- Tiazidas
- IECA ó ARA
- BCC
- B-bloqueadores
Iniciar con combinación de 2 fármacos cuando PA ≥160/100
Tx y meta terapéutica de HT sistólica aislada
<140/90 mmHg
- Tiazidas
- ARA
- BCC
Tx y meta terapéutica de HT sistólica aislada en ancianos >80 años
TA sistólica <150 mmHg
- IECA
- Tiazida
- B-bloqueadores
Tx y meta terapéutica de HTA en diabéticos, con IR, enfermedad coronaria o angina estable
<130/80 mmHg
- IECA ó ARA
- BCC
Tx y meta terapéutica de HTA en IAM
<140/90 mmHg
1° línea: β-bloqueadores, IECA o ARA
2° línea: BCC
Tx y meta terapéutica de HTA en IC
<140/90 mmHg
1° línea: β-bloqueadores, IECA o ARA, diuréticos de asa o ahorradores de K
2° línea: hidralazina
Tx de HTA en el embarazo
Metildopa
Tx de HTA en apoplejía o AIT
IECA + Tiazida
Tx de HTA en aldosteronismo primario
Adrenalectomía + Eplerrenona
Tx de HTA en feocromocitoma
Fenoxibenzamina + Fentolamina
Fármacos contraindicados en HTA + EPOC
β-bloqueadores
Fármacos contraindicados en HTA + Gota
Diuréticos tiazídicos y de asa
Fármacos contraindicados en HTA + Dislipidemia
Tiazidas + β-bloqueadores
Definición de CRISIS HIPERTENSIVA
TA ≥180/120 mmHg
Definición de URGENCIA HIPERTENSIVA
Crisis hipertensiva sin daño a órgano diana
Causada por omisiones del tx antihipertensivo
Definición de EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Crisis hipertensiva con daño a órgano diana
TA ≥220/140 mmHg
Datos de daño a órgano diana en crisis hipertensiva
- Neurológico: déficit neurológico, paresias
- Renal: edema, oliguria
- Cardiovascular: estertores crepitantes
Objetivo principal del tx de la emergencia hipertensiva
Reducción de la PAM 20-25% en la 1° hr
Fármaco de elección: nitroprusiato de sodio
Tx de emergencia hipertensiva con ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVA
Elección: Nitroprusiato
- Nicardipino
- Labetalol
Tx de emergencia hipertensiva con EDEMA PULMONAR AGUDO
- Nitroprusiato
- Diuréticos de asa
Tx de emergencia hipertensiva con ISQUEMIA CARDIACA CON FUNCION VENTRICULAR CONSERVADA
Labetalol
Tx de emergencia hipertensiva con IAM
Nitroglicerina
Tx de emergencia hipertensiva con POST QX CARDIACO
- Nitroglicerina
- Nicardipino
Tx de emergencia hipertensiva con IC
Clevidipino
Tx de emergencia hipertensiva con CARDIOPATÍA CORONARIA CRÓNICA ó ICC
Nicardipino
Tx de emergencia hipertensiva con DISECCIÓN AÓRTICA
Esmolol/Metoprolol con Nitroprusiato
Tx de emergencia hipertensiva con LESIÓN RENAL AGUDA
Fenoldopam
Tx de emergencia hipertensiva con FEOCROMOCITOMA
Fentolamina
Manifestaciones características del IAM de pared anterior
Hiperactividad simpática (taquicardia, hipertensión)
Manifestaciones características del IAM de pared inferior
Hiperactividad simpática (bradicardia, hipotensión)
Tríada del IAM
- Dolor torácico tipo isquémico.
- Anormalidades en ECG en al menos dos derivaciones contiguas.
- Elevación de biomarcadores cardiacos.
Fases electrocardiográficas del IAM
Fase aguda temprana.
Fase aguda evolucionada.
Fase crónica (estabilizada).
Características ECG de la fase aguda temprana en el IAM
Ondas T ensanchadas y de amplitud elevada.
Segmento ST elevado.
Características ECG de la fase aguda evolucionada en el IAM
- Regresión de las ondas T elevadas
- Inversión de la onda T
- Ondas Q patológicas (anchas o de voltaje alto)
- Complejos QS
Características ECG de la fase crónica (estabilizada) en el IAM
Desaparece elevación del ST
Desaparece onda T invertida
Opciones de tx de recanalización para IAMCEST
- ICP primaria
- Fibrinólisis
Tiempo ideal para realizar una ICP en un paciente infartado
<120 min
Tiempo ideal para realizar FIBRINOLISIS en un paciente infartado
<60 min
Terapia de recanalización en pacientes infartados de elección
ICP temprana
Tx médico del IAM
AAS Clopidogrel Inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa Heparina/HBPM/Bivalirudina Morfina Nitroglicerina (antiisquémico) B-bloqueador
Fármaco usado para el tx de la bradicardia e hipotensión en un paciente infartado
Atropina (pues optimiza el ritmo y la FC)
TA sistólica ideal en un paciente infartado
100-140 mmHg
Complicaciones del IAM
- Arritmias ventriculares
- Bradicardia (reflejo de Bezold-Jarisch)
- Bloqueos de rama o auriculoventriculares
- Tromboémbolos
Fármacos que se dan al alta hospitalaria de paciente infartado
- AAS
- Clopidogrel
- B-bloqueador (metoprolol o carvedilol)
- IECA (ramipril o lisinopril) o ARA (valsartán o losartán)
- Estatina (atorvastatina o simvastatina)
- Nitroglicerina sublingual
Características del ST en el ECG del paciente infartado
≥0.2 mV en hombres o ≥0.15 mV en mujeres en las derivaciones V2-V3.
≥0.1 mV en otras derivaciones.
Clase I.
Clasificación de Killip
Sin evidencia clínica o rx de insuficiencia cardíaca.
Clase II.
Clasificación de Killip
Insuficiencia ventricular izquierda moderada (estertores pulmonares basales, hilios congestivos, moteado pulmonar difuso)
Clase III.
Clasificación de Killip
Edema pulmonar agudo (disnea intensa, estertores diseminados, zonas de consolidación confluente en alas de mariposa)
Clase IV.
Clasificación de Killip
Choque cardiogénico (PAS <90 mmHg, edema pulmonar agudo)
Área normal de la VÁLVULA AÓRTICA
3-4 cm2
Causas + frecuentes de ESTENOSIS AÓRTICA
- Calcificación idiopática
- Estenosis congénita (válvula bicúspide)
- Enfermedad reumática
Manifestaciones clínicas de la ESTENOSIS AÓRTICA
- Angina
- Síncope con ejercicio
- IC con disnea
- Soplo sistólico con irradiación al cuello
- Chasquido de eyección
Patología de la que es característica el FENÓMENO DE GALLAVARDIN
Estenosis aórtica
En qué consiste el FENÓMENO DE GALLAVARDIN
Irradiación del soplo sistólico al el ápex desde el foco aórtico
La silueta cardíaca en forma de bota se puede encontrar en la siguiente valvulopatía
Estenosis aórtica
La prueba de esfuerzo está indicada en los pacientes con estenosis aórtica que son
Asintomáticos
Tx médico de la estenosis aórtica
Casos inoperables: Digitálicos, diuréticos y nitroglicerina
Indicaciones para qx en estenosis aórtica
- Aparición de síntomas en estenosis severas
- Estrechamiento de 1-2 mm/año
La valoración de la función e hipertrofia ventricular izquierda en la estenosis aórtica cada cuánto tiempo se realiza
Estenosis aórtica moderada: cada 2 años.
Estenosis aórtica leve: cada 5 años.
Tx de la estenosis aórtica con un área valvular <1 cm2
Reemplazo valvular
Tx de la estenosis aórtica con un área valvular de 1-1.5 cm2
Con insuficiencia aórtica: reemplazo valvular.
Sin insuficiencia aórtica: prueba de esfuerzo.
Tx de la estenosis aórtica con un área valvular de >1.5 cm2
Buscar otras causas
Manifestaciones clínicas de la INSUFICIENCIA AÓRTICA CRÓNICA
- Disnea
- Ortopnea
- Disnea paroxística nocturna
- Angina
- Síncope
Signos encontrados en la INSUFICIENCIA AÓRTICA
- Pulso de Quincke
- Signo de Musset
- Soplo de Austin-Flint
- Pulso de Corrigan
En qué consiste el PULSO DE QUINCKE
Pulsación capilar visible en el lecho ungueal tras sujetar la punta de la uña
Causa más frecuente de ESTENOSIS AÓRTICA
Enfermedad reumática
En qué consiste el SIGNO DE MUSSET
Movimiento cíclico de la cabeza con cada ciclo cardíaco, en insuficiencia aórtica grave
En qué consiste el SOPLO DE AUSTIN-FLINT
Soplo diastólico mitral, en insuficiencia aórtica grave
En qué consiste el PULSO DE CORRIGAN
Ascenso rápido del pulso carotídeo seguido de colapso vascular, en insuficiencia aórtica
En qué consiste el SIGNO DE DUROZIEZ
Soplo en vaivén sobre la arteria femoral cuando se comprime parcialmente
Tx médico de la ESTENOSIS AÓRTICA
Vasodilatadores
Medicamentos contraindicados en el tx de la estenosis aórtica
Vasodilatadores
Área valvular mitral normal
4 - 5 cm2
Área valvular en estenosis mitral leve
1.5 - 2 cm2
Área valvular en estenosis mitral moderada
1 - 1.5 cm2
Área valvular en estenosis mitral severa
<1 cm2
Clasificación de la estenosis mitral
Leve: 1.5 - 2 cm2
Moderada: 1 - 1.5 cm2
Severa: <1 cm2
Causas de la estenosis mitral
- Fiebre reumática
- Calcificación anular
- Congénita (válvula en paracaídas)
Manifestaciones clínicas de la estenosis mitral
Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, DISFAGIA, fibrilación auricular.
Ritmo de Duroziez (S1 limpio, S2 con chasquido de apertura)
Signos de la estenosis mitral
- Ritmo de Duroziez
- Soplo de Graham-Steell
En qué consiste el RITMO DE DUROZIEZ
S1 limpio, S2 con chasquido de apertura
Aparece en la estenosis mitral
En qué consiste el SOPLO DE GRAHAM-STEELL
Soplo diastólico por insuficiencia pulmonar
Aparece en la estenosis mitral
Valvulopatía que presenta hipertrofia ventricular izquierda excéntrica
Insuficiencia mitral
Valvulopatía que presenta hipertrofia ventricular izquierda concéntrica
Estenosis aórtica
Tx médico de la estenosis mitral
Diuréticos, anticoagulantes (para fibrilación auricular), digitálicos, B-bloqueadores, verapamilo o diltiazem (control de la FC)
Indicaciones para qx en estenosis mitral
- Aparición de síntomas
- Hipertensión pulmonar
- Fibrilación auricular persistente
Indice ecocardiográfico utilizado para definir si un paciente con estenosis mitral es candidato a valvuloplastia mitral percutánea
Score de Wilkins
Valvulopatía en la que es utilizado el SCORE DE WILKINS
Estenosis mitral
Causas de la INSUFICIENCIA MITRAL
- Prolapso valvular (degeneración mixomatosa)
- Fiebre reumática
Manifestaciones clínicas de la insuficiencia mitral
Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna
Soplo holosistólico apical irradiado a la axila
Valvulopatía cuyo soplo irradia hacia axila
Insuficiencia mitral
Tx médico de la insuficiencia mitral
Diuréticos y vasodilatadores
Indicaciones para qx en insuficiencia mitral
- Aparición de síntomas
- FE <0%
- Volumen telesistólico ≥55 mm
Principal causa de enfermedad tricuspídea
Fiebre reumática
Causas de enfermedad tricuspídea
- Fiebre reumática
- Endocarditis infecciosa
- Enfermedad de Ebstein
Manifestaciones clínicas de la enfermedad tricuspídea
Congestión venosa sistémica: edema de miembros pélvicos y ascitis.
Fibrilación auricular
Características del soplo de la estenosis tricuspídea
Chasquido de apertura con retumbo y reforzamiento presistólico
Características del soplo de la insuficiencia tricuspídea
Soplo holosistólico post-inspiratorio
La imagen “en domo” en el ecocardiograma es característica de
Estenosis tricuspídea
Tx médico de la insuficiencia tricuspídea
Diuréticos y vasodilatadores
En qué consiste en el SX DEL SENO ENFERMO
Bradiarritmia con síntomas como fatiga, mareo, síncope o IC
FC de la bradicardia sinusal
<60 lpm
En qué consiste el ARRESTO SINUSAL
Pausa >2-3 seg durante un ritmo sinusal
Indicación para iniciar tx en pacientes asintomáticos con bloqueo AV
Prolongación del intervalo QT
Tx agudo del bloqueo AV
Atropina y marcapaso temporal
En qué consiste el bloqueo AV de 1° grado
Prolongación anormal del intervalo PR >0.20 seg (>200 mseg) y relación P/QRS de 1:1
En qué consiste el bloqueo AV de 2° grado MOBITZ I (Wenckebach)
Prolongación progresiva del PR hasta que una onda P no conduce y un intervalo PR más corto después del latido bloqueado
En qué consiste el bloqueo AV de 2° grado MOBITZ II
Falla aleatoria en la conducción de la onda P, intervalos PR fijos
En qué consiste el bloqueo AV de 2° grado AVANZADO
Es el bloqueo de ≥2 ondas P consecutivas con algunos latidos ventriculares conducidos
En qué consiste el bloqueo AV de 3° grado (completo)
Ausencia total de conducción auriculoventricular
FC de las aurículas es más rápida que el ritmo de escape
Características de la EF del bloqueo AV de 3° grado
Reforzamiento del ruido 1 “ruido de cañon” con pulso venoso con ondas “en cañón”
Define TAQUIARRITMIA
≥3 latidos con FC >100 lpm
Define TAQUICARDIA SINUSAL
Incremento de la FC que no supera los 180 lpm
En respuesta a ansiedad, ejercicio, anemia, fiebre, tirotoxicosis, etc
Define TAQUICARIDA SINUASAL INAPROPIADA
La que surge por estrés mínimo y se extiende más allá del tiempo que debería durar
Define REENTRADA DEL NODO SINUSAL
Causado por un latido auricular prematuro, inicia y termina abruptamente
FC en el aleteo auricular
> 300 lpm
Características en el ECG del aleteo auricular
Ondas P en “dientes de sierra” e intervalos RR regulares
Tx agudo del aleteo auricular
- Ibutilida
- Cardioversión eléctrica si persistencia >48 hr
Tx crónico del aleteo auricular
- Ablación por radiofrecuencia
- β bloqueadores o BCC, digitálicos, anticoagulación
Características de la fibrilación auricular PAROXÍSTICA
Inicia y termina espontáneamente
Características de la fibrilación auricular PERSISTENTE
Persiste por ≥7 días o hasta ser cardiovertida
Características de la fibrilación auricular PERMANENTE
Persiste a la cardioversión eléctrica o farmacológica
Características en el ECG de la fibrilación auricular
Ausencia de ondas P con frecuencia ventricular irregularmente irregular
Tx agudo de la fibrilación auricular
Esmolol, metoprolol, verapamilo, diltiazem, heparina
Cardioversión eléctrica o farmacológica
Tx crónico de la fibrilación auricular
Ablación auricular por catéter o cx
Amiodarona, propafenona, sotalol, dronedarona
Nmbre de la vía accesoria por la que pasa el estímulo contráctil de la aurícula al ventrículo en el Sx de Wolff-Parkinson-White
Haz de Kent
Sx de preexitación más frecuente
Sx de Wolff-Parkinson-White
Características en el ECG del Sx de Wolff-Parkinson-White
- PR <0.12 seg
- QRS ≥0.12 seg
- Onda delta
Tx curativo de elección el el Sx de Wolff-Parkinson-White
Ablación transcatéter
Característica de la conducción eléctrica en el Sx Lown Ganong Levine
El tracto hace un puente de conducción atriohisiano
Define FA PAROXÍSTICA
- Aquella FA autolimitada (que no requiere ninguna intervención para la conversión a ritmo sinusal)
- Dura <7 días
Define FA PERSISTENTE
- Aquella FA que requiere intervención farmacológica o eléctrica para su conversión
- Dura >7 días
Define FA PERMANENTE
Cuando la FA persiste a pesar de cardioversión eléctrica o farmacológica
Define FA PERSISTENTE DE LARGA DURACIÓN
FA que dura >1 año
Tx de FA de inicio <48 hr con inestabilidad hemodinámica
Cardioversión eléctrica
Tx de FA de inicio <48 hr sin inestabilidad hemodinámica ni cardiopatía estructural
- Flecainamida
- Propafenona
- Ibutilida
Tx de FA de inicio <48 hr sin inestabilidad hemodinámica pero con cardiopatía estructural
- Dronedarona
2. Amiodarona
Principales válvulas cardíacas afectadas en la fiebre reumática
Mitral y aórtica
Prueba pedida en paciente con sospecha de fiebre reumática para detectar infección previa por EBHGA
Determinación de antiestreptolisina O
Agente causal de la fiebre reumática
S. pyogenes
Complicación más seria de la fiebre reumática
Cardiopatía reumática
Criterios utilizados para el dx de fiebre reumática
Jones
Manifestaciones clínicas de la fiebre reumática (según los criterios de Jones)
Mayores:
- Poliartritis migratoria
- Carditis
- Nódulos subcutáneos
- Eritema marginado
- Corea
Menores:
- Artralgia
- PR prolongado
- Fiebre
- PCR elevada
Estándar de oro para dx de colonización faríngea por S. pyogenes
Cultivo en agar sangre de cordero al 5%
Tx inicial de la corea en la fiebre reumática
Carbamazepina
Tx farmacológico de elección para las poliartralgias en la fiebre reumática
Salicilatos
Tx en corea refractaria en la fiebre reumática
Ácido valproico o Inmunoglobulina
Tx de elección para la carditis en la fiebre reumática
Prednisona o prednisolona
Tx de infección aguda por S. pyogenes en niños (faringoamigdalitis)
Inicial: Penicilina V 20mg/kg/día
Erradicación: Penicilina G benzatínica 600,000 U
Tx de infección aguda por S. pyogenes en adultos (faringoamigdalitis)
Inicial: penicilina V 500 mg
Erradicación: Penicilina G benzatínica 1.2 millones de U
Tx en alergia a la penicilina para fiebre reumática en niños/adultos
Eritromicina
Profilaxis contra endocarditis bacteriana
Elección: Amoxicilina o ampicilina
Alergia a penicilina: Cefalexina
Manifestaciones clínicas de la pericarditis
- Dolor torácico que exacerba con la inspiración
- Frote pericárdico
- Derrame pericárdico
- Cambios ECG (depresión del PR e inversión de la onda T)
Tiempo de evolución de la pericarditis aguda
<3 meses
Estudio de imagen de elección en pericarditis
Ecocardiograma transtorácico
La imagen rx del “corazón en forma de garrafa” es característica de
Pericarditis aguda
Causa más común de la pericarditis aguda
Virus (Coxsackievirus A9 y B1-4, echovirus 8 y parotiditis)
Indicaciones de pericardiocentesis en pericarditis aguda
Derrame pericárdico sintomático con taponamiento cardíaco o sin respuesta al tx
Es el pilar del tx en pericarditis aguda
AINE´s + Colchicina
1° elección: Ibuprofeno (aspirina si enf cardiovascular)
Tx en caso de constricción pericárdica (pericarditis crónica)
Pericardiectomía
Son complicaciones de la pericarditis aguda
- Pericarditis recurrente
- Taponamiento cardíaco
- Pericarditis constrictiva
En qué consiste la pericarditis constrictiva
Pericardio engrosado, rígido y en ocasiones calcificado que dificulta llenado de cavidades cardíacas
Son signos de la pericarditis constrictiva
- Elevación de la presión venosa yugular (+ común)
- Pulso paradójico
- Signo de Kussmaul
- Knock pericárdico (ruido cardíaco acentuado antes de S3)
Acción a tomar en paciente con COR PULMONALE que tiene hematócrito >60%
Flebotomía y hemodilución
En qué consiste el COR PULMONALE
Alteración de la función pulmonar por hipertensión pulmonar secundaria a enfermedad del parénquima pulmonar
Manifestaciones clínicas del COR PULMONALE
Datos de congestión venosa sistémica (plétora yugular, edema periférico, derrame pericárdico)
Disfunción ventrcular derecha (3° ruido cardíaco, soplo sistólico tricuspídeo)
Bajo gasto cardíaco (hipotensión, taquicardia, oliguria)
Diuréticos recomendados en el COR PULMONALE
Furosemida y espironolactona
Miocardiopatía más frecuente en niños
Miocardiopatía dilatada
Principal causa de MIOCARDIOPATÍA DILATADA
Idiopática
Principal tipo de herencia en casos de miocardiopatía dilatada
Autosómica dominante
Principal causa de miocardiopatía dilatada
Infecciones virales (Parvovirus B19, HVS 6, Coxsackie)
Manifestaciones clínicas de la miocardiopatía dilatada
Insuficiencia cardíaca congestiva, taquiarritmias, embolias periféricas
ECG de la miocardiopatía dilatada
Taquicardia sinusal
Cambios inespecíficos en ST y onda T
Cómo se realiza la evaluación ecocardiográfica y electrocardiográfica en familiares de paciente con miocardiopatía dilatada
Cada 5 años hasta los 50 años
Tx general para las miocardiopatías
IECA´s + B-bloqueadores
Amiodarona si arritmias
Manifestaciones clínicas de la miocardiopatía restrictiva
Insuficiencia cardíaca derecha con edema periférico, ascitis y soplo sistólico de insuficiencia tricuspídea
El signo de Kussmaul es característico de la siguiente miocardiopatía
Restrictiva
ECG en miocardiopatía restrictiva
- Ondas P mitrales y pulmonares
- Cambios inespecíficos en ST y onda T
Miocardiopatía que suele presentar muerte súbita
Hipertrófica
Principal causa de la miocardiopatía hipertrófica
Mutaciones con herencia autosómica dominante
Manifestaciones clínicas de la miocardiopatía hipertrófica
Disnea, angina postprandial, presíncope, síncope, palpitaciones
ECG de la miocardiopatía hipertrófica
- QRS compatible con hipertrofia ventricular izquierda
- Eje desviado a la izquierda
Estándar de oro dx para miocardiopatía hipertrófica
Ecocardiograma
Cuál es el índice de Sokolow
El resultado de la suma de S en V1 + R en V5 o V6
Resultado ≥3.5 mV (35 mm) = Hipertrofia ventricular izquierda
Tx preventivo de muerte súbita en miocardiopatía hipertrófica
Evitar ejercicio intenso
Cardiovertor-desfibrilador
Principal hallazgo en la TAC de un paciente con pericarditis restrictiva
Engrosamiento del pericardio
Principal dx diferencial de la miocardiopatía restrictiva
Pericarditis constrictiva
En el plano horizontal del ECG, cuántos segundos mide 1 cuadro pequeño
0.04 seg
En el plano horizontal del ECG, cuántos segundos mide 1 cuadro grande
0.2 seg
En el ECG, cuáles son las derivaciones de los miembros
I, II, III, AVR, AVL, AVF
En el ECG, cuáles son las derivaciones precordiales
V1-V6
Vasos comunicados en la persistencia del conducto arterioso
Aorta y arteria pulmonar
Tipo de cortocircuito presentado en la persistencia del conducto arterioso
Izquierda-derecha
Marcador bioquímico más específico para IAM
Troponinas
En qué consiste el soplo de Carey Coombs
Soplo mesoDIASTÓLICO en ÁPEX SIN chasquido de apertura, aparece en fiebre reumática aguda MODERADA o GRAVE por afectación de la válvula mitral
Tx farmacológico de la carditis en la fiebre reumática
Leve: salicilatos
Moderada-grave: prednisona + salicilatos
Tx de 1° línea para la carditis en la fiebre reumática
Salicilatos
Tx de la carditis en la fiebre reumática en caso de intolerancia a salicilatos
Naproxeno
En un paciente con fiebre reumática que presenta corea de Sydenham, cuál es el estudio que se le debe realizar a continuación
Ecocardiograma
Alteración electrocardiográfica frecuente en un paciente con fiebre reumática
Prolongación del PR
Pared del corazón que se infarta frecuentemente con el infarto del ventrículo derecho
Pared inferior (DII, DIII y aVF)
Tipo de ecocardiograma que permite ver de manera más clara las 4 cavidades cardiacas y da información más detallada de la válvula mitral
Transesofágico