ATLS Flashcards
Algoritmo ATLS, en qué consiste la A
Vía aérea con restricción del movimiento de la columna cervical
-Aspiración, inspección, elevación del mentón
Algoritmo ATLS, en qué consiste la B
Respiración y ventilación
Lesiones que ponen en peligro la vida y que se identifican en la valoración del punto B del algoritmo ATLS
- Neumotórax a tensión
- Hemotórax masivo
- Lesiones bronquiales
- Neumotórax abierto
Algoritmo ATLS, en qué consiste la C
Circulación y control de la hemorragia
Cantidad de líquidos trasfundidos en la reanimación inicial del punto C del algoritmo ATLS
1 lt de sol cristaloide (20 ml/kg) si no responde recibirá transfusión
Principales características de la clase I de choque hipovolémico del ATLS
- 750 ml perdidos
- Déficit de base 0 a -2 mEq/l
Tx: vigilar
Principales características de la clase II de choque hipovolémico del ATLS
- 750-1,500 ml perdidos
- Déficit de base -2 a -6 mEq/l
Tx: cristaloides
Principales características de la clase III de choque hipovolémico del ATLS
- 1,500-2,000 ml perdidos
- Déficit de base -6 a -10 mEq/l
Tx: cristaloides y posiblemente sangre
Principales características de la clase IV de choque hipovolémico del ATLS
> 2,000 ml perdidos
-Déficit de base -10 o menos mEq/l
Tx: cristaloides y transfusión masiva
Al encontrarse hipotensión en un paciente con choque hipovolémico inmediatamente se clasifica al menos como un choque grado
3° grado
Son los parámetros de la escala de coma de Glasgow
- Apertura ocular
- Mejor respuesta motora
- Respuesta verbal
Son los parámetros de APERTURA OCULAR de la escala de coma de Glasgow
- Espontánea: 4
- Al estímulo verbal: 3
- Al dolor: 2
-Ninguna: 1
Son los parámetros de MEJOR RESPUESTA MOTORA de la escala de coma de Glasgow
- Obedece órdenes: 6
- Localiza el dolor: 5
- Flexión normal (retiro): 4
- Flexión anormal (decorticación): 3
- Extensión (descerebración): 2
-Ninguna (flacidez): 1
Son los parámetros de RESPUESTA VERBAL de la escala de coma de Glasgow
- Orientada: 5
- Conversación profunda: 4
- Palabras inapropiadas: 3
- Sonidos incomprensibles: 2
-Ninguna: 1
Algoritmo ATLS, en qué consiste la D
Déficit neurológico
-Verificar nivel de conciencia
Algoritmo ATLS, en qué consiste la E
Exposición y control del ambiente
-Desnudar y revisar al paciente
Objetivos de la revisión primaria del algoritmo ATLS
Identificar lesiones que ponen en peligro la vida de forma inmediata y tratarlas
Criterios de alto riesgo que indiquen toma de rx cervical en algoritmo ATLS
> 65 años
- Mecanismo traumático peligroso
- Parestesias en extremidades
Estudio a realizarse en paciente con TCE que no recupera puntaje de 15 en escala de coma de Glasgow
TAC
Indicaciones para solicitar rx de cráneo en paciente con TCE
- Laceración de piel cabelluda
- Herida con longitud >5 cm
- Herida llega a cráneo
Forma de los hematomas EPIDURALES en la TAC de cráneo
Biconvexa
Forma de los hematomas SUBDURALES en la TAC de cráneo
Medialuna/Falciforme
Principal vaso sanguíneo lesionado en los hematomas epidurales
Arteria meníngea media
paCO2 meta en paciente con TCE grave
35-45 mmHg
Fármaco útil para la reducción de la presión intracraneal refractaria
Barbitúricos (contraindicados si hipotensión o hipovolemia)
Agente anticonvulsivo de elección en TCE
Fenitoína
Actitud terapéutica en paciente con TCE que tiene antecedente de consumo reciente de aspirina
Trasfundir plaquetas
Actitud terapéutica en paciente con TCE que tiene antecedente de consumo reciente de cumarínicos (warfarina)
Trasfundir plasma fresco congelado
Actitud terapéutica en paciente con TCE que tiene antecedente de consumo reciente de heparina
Protamina
Criterios para el dx de muerte cerebral
- 3 pts en escala de coma de Glasgow
- Ausencia de reactividad pupilar
- Sin reflejos del tallo
- Sin esfuerzo ventilatorio espontáneo
Definición de neumotórax simple
Aire entre la pleura parietal y visceral
Hallazgos clínicos del neumotórax simple
- Disminución del murmullo vesicular
- Hiperresonancia a la percusión
Tx de elección del neumotórax simple
Neumotórax menor (<1.5 cm): oxígeno a alto flujo (>15 l/min)
Neumotórax mayor (>1.5 cm): sonda endopleural de 28 Fr en 4° o 5° EIC, línea axilar media
Definición del neumotórax a tensión
Salida de aire del pulmón al tórax, desplazando el pulmón contrario y disminuyendo el retorno venoso
Causa más común de neumotórax a tensión
Ventilación mecánica invasiva
Dx diferencial más importante del neumotórax a tensión y cómo se diferencian
Taponamiento cardíaco
En neumotórax a tensión existe ausencia de ruidos respiratorios unilaterales y hay hiperresonancia a la percusión
Tx del neumotórax a tensión
Toraconcentesis en 2° EIC línea media clavicular con catéter de 6.5 cm (vieja GPC) + Toracocentesis en 5° EIC línea axilar anterior o media (vieja y nueva GPC)
Causa más frecuente de taponamiento cardíaco
Lesiones penetrantes
En qué consiste la triada de Beck
- Ingurgitación yugular
- Hipotensión
- Disminución de los ruidos cardíacos
En taponamiento cardíaco
Clínica del taponamiento cardíaco
- Triada de Beck
- Signo de Kussmaul
- Pulso paradójico
En qué consiste el signo de Kussmaul
Aumento de la presión venosa en la inspiración, en taponamiento cardíaco
Método dx no invasivo de elección para taponamiento cardíaco
Ecocardiograma
Método dx para taponamiento cardíaco en pacientes hemodinámicamente inestables
FAST
Tx definitivo del taponamiento cardíaco
Ventana pericárdica
Método dx y terapéutico del taponamiento cardíaco
Pericardiocentesis
Principal causa del hemotórax
Lesión de los vasos intercostales
Clínica del hemotórax
Disminución del murmullo vesicular en hemitórax afectado
Matidez a la percusión
Tx del hemotórax
Sonda pleural de 36 Fr en el 5° EIC línea axilar media
Definición de hemotórax masivo
Acumulación de >1,500 ml de sangre o drenaje de 150-200 ml/hr x 2 a 4 hr
Clínica del hemotórax masivo
Ingurgitación yugular
Hipotensión
Tx del hemotórax masivo
Inicial: Sonda pleural en 5° EIC línea axilar media
Definitivo: toracotomía
Definición de tórax inestable
Fractura de ≥2 costillas en ≥2 sitios
Clínica del tórax inestable
Movimientos asimétricos y paradójicos torácicos
Tx del tórax inestable
Estabilización quirúrgica x osteosíntesis
Sitio más frecuente de la disección traumática de la aorta
Cerca del ligamento arterioso
Mejor estudio para el tamizaje de la disección traumática de la aorta
AngioTAC
Estudio de imagen para dx definitivo de disección traumática de la aorta
Aortografía
Tx de elección de la disección traumática de la aorta
Reparación quirúrgica primaria
Zona más afectada en el trauma de columna
Columna cervical
Estudio de elección para evaluar el traumatismo abdominal en un paciente hemodinámicamente estable
TAC
Característica principal del choque neurogénico
Pérdida de la inervación simpática del corazón
*Reanimación con líquidos no es efectiva
Tx con vasopresores
Principal órgano afectado en el trauma abdominal cerrado
Bazo
Principal órgano afectado en el trauma abdominal penetrante por apuñalamiento
Hígado
Principal órgano afectado en el trauma abdominal penetrante por arma de fuego
Intestino delgado
Estudio a solicitar en paciente con trauma abdominal cuando hay sospecha de daño a vejiga o fractura inestable de pelvis para confirmar la integridad de la uretra previo a la inserción de sonda urinaria
Urografía retrógrada
1° estudio a pedir en paciente con trauma abdominal
Rx abdominal
1° estudio a pedir en paciente con trauma abdominal en quien se busca identificar hemorragia intraperitoneal
USG FAST
Estudios a pedir en paciente con trauma abdominal en quien se busca identificar hemorragia intraperitoneal
1°. USG FAST
2. Lavado peritoneal
Gasto urinario que se debe mantener en un paciente con choque hipovolémico para asegurar la perfusión renal
> 0.5 ml/kg/hr
En qué consiste el “pie de trinchera”
Lesión superficial de manos o pies que son expuestos de forma repetida a temperaturas por encima del punto de congelamiento
Consiste en dolor quemante, vesículas y úlceras
Tx de las lesiones por exposición al frío sin congelamiento
Quitar la ropa
Sumergir la parte afectada en agua a 40°C hasta apreciar reperfusión (25 min)
Clasificación de la hipotermia sistémica
Menor: 33-35°
Moderada: 30-32°
Grave: <30°
Clínica característica de un paciente que alcanza los 28° y 25°
<28°C: fibrilación auricular
<25°C: asistolia
Único antiarritmico útil en casos de daño cardíaco por exposición al frío
Bretilio
Cuáles son las heridas limpias
Ocurren en tejido sano y no comprometen cavidad oral o tractos genitourinario y digestivo
Cuáles son las heridas limpias contaminadas
Las que trasgreden una barrera contaminada por microorganismos, incluye a las heridas del tracto urogenital, cavidad nasal y oral
Cuáles son las heridas contaminadas
Las de origen traumático (heridas de bala, accidentes automovilísticos) o que trasgreden alguna barrera mucosa
Cuáles son las heridas sucias
Las que evidentemente están infectadas, con restos inorgánicos, pus o contacto con material contaminado (como heces)
Clínica más característica del embarazo ectópico roto
- Dolor abdominal
- Amenorrea
- Sangrado vaginal agudo
- Defensa y rigidez abdominal
- Hipotensión
El dx de embarazo ectópico roto se confirma con
β-hCG >1,500 mUI/l + Útero vacío en el USG
Factores de riesgo para desarrollar aneurisma aórtico abdominal
- Aterosclerosis
- Tabaquismo
Capa de la arteria que degenera en la formación de un aneurisma aórtico abdominal
Media
Localización más frecuente del aneurisma aórtico abdominal
Infrarrenal
Triada del aneurisma aórtico abdominal
- Dolor abdominal
- Masa abdominal pulsátil
- Hipotensión súbita
Diámetro de un aneurisma aórtico abdominal a partir del cual existe un alto riesgo de ruptura
> 5.5 cm
Mejor estudio dx de aneurisma aórtico abdominal
RM
Estudio de elección para el tamizaje y seguimiento de los aneurismas aórticos abdominales
USG abdominal
PA objetivo en pacientes con aneurisma aórtico abdominal
Sin comórbidos: <140/90 mmHg
Con comórbidos: <130/80 mmHg
Clínica del megacolon tóxico
Dolor abdominal de al menos 1 semana de evolución
Diarrea sanguinolenta
Distensión
Hallazgo imagenológico que hace el dx de megacolon tóxico
Dilatación colónica >6 cm (se combina con la clínica)
Tx antibiótico del megacolon tóxico
Antibióticos de amplio espectro + Metronidazol o Vancomicina para cubrir C. difficile
Principal causa de apendicitis
Niños: hiperplasia de tejido linfoide
Adultos: fecalito
Tiempo en el que suele ocurrir la ruptura apendicular en la apendicitis
36 hrs
Principales patógenos involucrados en la apendicitis
1°. B. fragilis
2. E. coli
Estudio dx de elección para apendicitis en embarazadas y niños
USG
Estándar de oro para el dx de apendicitis
TAC
Complicación temprana más frecuente de la apendicitis
Infección de herida quirúrgica
Complicación tardía más frecuente de la apendicitis
Absceso residual
En qué pacientes es más frecuente la torsión ovárica
Premenopáusicas y después de la inducción de la ovulación
Mejor estudio dx para torsión ovárica
USG doppler a color
Definición de diverticulosis
Divertículos ASINTOMÁTICOS en el colon
Definición de enfermedad diverticular
Divertículos SINTOMÁTICOS en el colon
Definición de diverticulitis
Inflamación e infección de los divertículos
Principal porción del intestino donde se presenta la enfermedad diverticular
Colon sigmoides
Clínica de la enfermedad diverticular
Dolor y masa en FII
Sangrado rectal
Diarrea
Mejor estudio dx para enfermedad diverticular
TAC
Nombre de la escala utilizada para valorar la enfermedad diverticular
Hinchey
Tx inicial de la enfermedad diverticular
Antibióticos y dieta líquida
Indicaciones para tx quirúrgico urgente de la enfermedad diverticular
Escala de Hinchey en estadios III y IV
Factores de riesgo para isquemia intestinal
> 60 años
Estados protrombóticos
Trastornos hematológicos
Principal dato clínico de la isquemia intestinal
Dolor posprandial INTENSO en desproporción con hallazgos clínicos
Estudio inicial para isquemia intestinal
Rx de abdomen
Estudio dx de elección para isquemia intestinal
TAC helicoidal con reconstrucción
Estándar dx de isquemia intestinal
Angiografía
Tx inicial de isquemia intestinal
Papaverina intraarterial
Tx definitivo de la isquemia intestinal por trombosis arterial mesentérica
Revascularización quirúrgica
Tx definitivo de la isquemia intestinal por trombosis venosa mesentérica
Anticoagulación (heparina y warfarina)
Clínica de la úlcera péptica
Dolor en epigastrio o HI que mejora (úlcera duodenal) o empeora (úlcera gástrica) con los alimentos + Sangrado franco u oculto
Estudio dx de elección para úlcera péptica perforada
TAC simple y con contraste
Sitio más frecuente donde ocurre el vólvulo intestinal
Colon sigmoides
En qué consiste el signo de Dance
Fosa ilíaca izquierda vacía a la palpación, en vólvulo intestinal
Clínica del vólvulo intestinal
Distensión abdominal con timpanismo
Ruidos metálicos o de lucha
Irritación peritoneal
Signo de Dance
Estudio dx inicial de vólvulo intestinal
Rx de abdomen
Estudio dx de elección para vólvulo intestinal
TAC
Actitud inicial ante vólvulo intestinal
Referir a 2° nivel
Tx de primera elección en vólvulo intestinal
Destorsión y descompresión por sigmoidoscopia rígida
Tx definitivo del vólvulo intestinal
Resección intestinal con anastomosis primaria
Cuando ocurre la malrotación intestinal congénita
10ma SDG
Clínica de la malrotación intestinal congénita
Vómito biliar durante el 1° mes de vida
Sangre en heces
Tx de la malrotación intestinal congénita
Cx: Procedimiento de Ladd
Criterios para el dx de pancreatitis aguda
- Dolor abdominal superior con irradiación a espalda
- Amilasa o lipasa >3 veces su valor basal
- Estudio de imagen (+)
Principal causa de pancreatitis aguda
Litiasis biliar
Signos sugestivos de pancreatitis aguda
- Cullen (hematoma periumbilical)
- Grey-Turner (hematoma en flancos)
Marcador más sensible y específico para pancreatitis aguda
Lipasa
Indicador laboratorial que sugiere una etilogía etílica de la pancreatitis aguda
Indice lipasa/amilasa >2
Estudio dx inicial de pancreatitis aguda
USG abdominal
Estándar de oro para pancreatitis aguda
TAC contrastada o dinámica
Utilidad de la escala de Baltazar en la pancreatitis aguda
Determina la intensidad y severidad del cuadro
Estándar en la valoración del pronóstico de gravedad de pancreatitis aguda
PCR
Tx de la pancreatitis aguda LEVE
Hidratación + Analgesia (morfina es el mejor) + Ayuno
Antibiótico de 1° elección para pancreatitis aguda
Imipenem
Antibióticos recomendados para el tx de pancreatitis aguda
- Imipenem
- Ciprofloxacino
Tx de la pancreatitis aguda hemorrágica
Cx urgente
Complicación más frecuente de la pancreatitis aguda
Pseudoquistes pancréaticos
Patología en la que se observa el signo de Ballance
Ruptura esplénica
En un paciente que presenta arreflexia, debilidad, astenia y datos de hipertensión intracraneal, qué alteración hidroelectrolítica es la causante
Hiponatremia
Tx de elección para la rotura esplénica con choque hipovolémico
Esplenectomía y transfusión
En qué consiste el signo de Ballance
Matidez desplazable en los flancos, aparece en la rotura esplénica
Clínica de la obstrucción intestinal
- Dolor y distensión abdominal
- Ruidos peristálticos METÁLICOS o de lucha/ruidos ausentes
Estudio inicial a pedir en paciente con obstrucción intestinal
Rx abdominal
La imagen en “cuentas de rosario” es característica de
Obstrucción intestinal
Estándar de oro para el dx de obstrucción intestinal
TAC
Tx inicial de la obstrucción intestinal
Sonda NSG
Complicaciones comunes de la obstrucción intestinal
Estrangulación y necrosis intestinal
Cadena de supervivencia del BLS
1°. Reconocer el paro cardíaco y activar el sistema de emergencias. 2°. RCP. 3°. Desfibrilación si indicada. 4°. Apoyo vital avanzado efectivo. 5°. Cuidado post-paro cardiaco.
Son los ritmos desfibrilables
FV (fibrilación ventricular) y TV (taquicardia vetricular sin pulso)
Volumen corriente que deben dar las insuflaciones de rescate durante la RCP
600 ml
Maniobras para asegurar la vía aérea durante el algoritmo de BLS
- Posición de olfateo (cuando no hay trauma craneal o cervical)
- Tracción mandibular (en TCE y Glasgow <8)
Primer paso en el manejo de paciente con pulsos evidentes y paro únicamente respiratorio
Ventilaciones de rescate con una frecuencia de 10-20 por minuto
Frecuencia de las insuflaciones en un paciente con vía aérea avanzada al que se le inicia RCP
8-10/min
Relación de compresión-ventilación SIN dispositivo avanzado para la vía aérea en NIÑOS Y LACTANTES
1 reanimador = 30:2
2 reanimadores = 15:2
Relación de compresión-ventilación CON dispositivo avanzado para la vía aérea en NIÑOS Y LACTANTES
Compresiones continuas a 100-120 cpm
+
1 ventilación c/6 seg (10 x min)
Relación de compresión-ventilación SIN dispositivo avanzado para la vía aérea en ADULTOS Y ADOLESCENTES
1 o 2 reanimadores = 30:2
Frecuencia óptima de compresiones cardiacas durante la RCP
100-120 cpm (desde lactantes hasta adultos)
Profundidad de la compresiones en ADULTOS Y ADOLESCENTES durante la RCP
5 cm (2 pulgadas)
Profundidad de la compresiones en NIÑOS durante la RCP
1/3 del diámetro AP del tórax
5 cm (2 pulgadas)
Profundidad de la compresiones en LACTANTES (<1 AÑO) durante la RCP
1/3 del diámetro AP del tórax
4 cm (1 y media pulgadas)
Sitio de colocación de las manos durante la RCP en un ADULTO
Mitad inferior del esternón
Sitio de colocación de las manos durante la RCP en un LACTANTE (<1 AÑO)
Justo por debajo de la línea de los pezones
Tiempo recomendado paradar maniobra de RCP en un niño antes de la activación del sistema de emergencias es de
2 min (es el tiempo que dura un ciclo de compresiones cardiacas)
Tx inicial de la bradicardia (<50 lpm) INESTABLE
Atropina
Tx de la bradicardia (<50 lpm) INESTABLE cuando no sirve la atropina
Marcapasos transcutáneo ó Dopamina ó Epinefrina
Tx inicial de la bradicardia (<50 lpm) ESTABLE
Monitoreo y observación
Tx inicial de la taquicardia (>150 lpm) INESTABLE
Cardioversión sincronizada
ó
Adenosina
Tx inicial de la taquicardia (>150 lpm) ESTABLE
QRS angosto (<0.12 seg):
- Maniobras vagales
- Adenosina
- β-bloqueadores o bloqueadores de los canales de calcio
QRS ancho (>0.12 seg): 1. Adenosina
Son los datos de INESTABILIDAD en la bradi/taquicardias
- Hipotensión
- Alteración del estado mental
- Shock
- Dolor de pecho isquémico
- Insuficiencia cardiaca aguda
Tx de 1° línea de la bradicardia inestable
Atropina
Tx de la bradicardia inestable cuando no hay respuesta a la atropina (que es de 1° línea)
Marcapaso transcutáneo ó Dopamina ó Epinefrina
Tx de 1° elección de la bradicardia INESTABLE secundaria a bloqueo Mobitz II o de 3° grado
Marcapasos transcutáneo
Tx inicial ante la actividad eléctrica sin pulso
Iniciar compresiones cardiacas
Fármaco de 1° elección en la actividad eléctrica sin pulso
Epinefrina
Son las 5 T´s de las causas reversibles del paro cardiorrespiratorio
- Tension pneumothorax
- Tamponade, cardiac
- Toxins
- Thrombosis, pulmonary
- Thrombosis, coronary
Son las 5 H´s de las causas reversibles del paro cardiorrespiratorio
- Hypovolemia
- Hypoxia
- Hydrogen ion (acidosis)
- Hypo/hyperkalemia
- Hypothermia
Tx antiarrítmico de 1° elección en un paciente con TV/FV persistente a descarga y vasopresor
Amiodarona
Tx antiarrítmico de elección en la TV polimorfa (torsades de pointes)
Sulfato de magnesio
Primer paso en el manejo de un paciente inestable con taquicardia con QRS estrecho y ritmo regular
Cardioversión eléctrica
Son taquicardias con QRS amplio
- TV y FV
- Sx Wolf-Parkinson-White
- Taquicardia supraventricular con aberración
- Ritmos con marcapasos ventriculares
Fármacos de 2° línea (usado cuando falla la adenosina)
β-bloqueadores ó bloqueadores de los canales de calcio (verapamilo, diltiazem)
Tx de elección de la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida
β-bloqueadores ó bloqueadores de los canales de calcio (verapamilo, diltiazem)
Complicación que se presenta con el uso de adenosina en un paciente con taquicardia con QRS amplio irregular
Fibrilación ventricular
Es el tipo de choque que requiere como tx primario la reposición de volumen junto con vasopresores
Choque séptico, anafiláctico y neurogénico central
Son los receptores activados por dopamina para provocar vasoconstricción periférica
Alfa
Tipo de choque con hipotensión refractaria a terapia hídrica
Neurogénico
Tx inicial de un paciente con cirrosis hepática que desarrolla várices esofágicas y se presenta con anemia y prolongación de los tiempos de la coagulación
Plasma fresco y vitamina K
Estudios dx útiles en la evaluación del sangrado de tubo digestivo superior
- Endoscopia
- Escaneo con eritrocitos marcados
- Arteriografía mesentérica selectiva
- Rx torácica
Estudios dx útiles en la evaluación del sangrado de tubo digestivo inferior
- Colonoscopia (si enfermedad diverticular)
- Angiografía (si angiodisplasia)
- Escaneo con eritrocitos marcados
Tx de elección para las várices gástricas
Cianoacrilato
Tx para las várices gástricas
1°. Cianoacrilato
2°. Ligadura
3°. Balón Sengstaken-Blakemore
Principales causas de sangrado de tubo digestivo alto
Úlcera péptica gástrica o duodenal
Principales causas de sangrado de tubo digestivo bajo
Enfermedad diverticular y angiodisplasia
Estudio dx de elección para angiodisplasia intestinal
Angiografía
Tx de elección de la angiodisplasia intestinal
Cx
En qué consiste la colitis actínica
En melenas posterior a radioterapia por cáncer prostático o cervicouterino
Tx de la anafilaxia sistémica cuando falló la epinefrina
Vasopresina
Fármaco que previene el reflejo vagal en un paciente con derrame pericárdico programado para pericardiocentesis
Atropina
Causa más frecuente del neumotórax espontáneo
Ruptura de flictenas enfisematosas
Tx de 1° elección del neumotórax espontáneo primario (NEP)
Aspiración simple (cuando NEP >15%)
Tx del neumotórax espontáneo primario cuando falla la aspiración simple
Colocar tubo torácico (si toracoscopia no disponible)
Tx de inicial del neumotórax a tensión
Punción simple y suplementación con O2
Tx del neumotórax a tensión posterior a la punción simple y administración de O2
Colocación de tubo pleural
Tx de elección del neumotórax catamenial
Supresión hormonal
Tx inicial de elección de un paciente con neumotórax espontáneo secundario a EPOC
Colocación de tubo torácico
Causa más común de SDRA
Sepsis
Coeficiente de PaO2/FiO2 esperado en un paciente con DAÑO PULMONAR AGUDO
<300
Coeficiente de PaO2/FiO2 esperado en un paciente con SDRA
<200
Son causas de hemotórax espontáneo (NO TRAUMÁTICO)
- Neoplasias pleurales
- Anticoagulantes
- Ruptura de vaso anormal intratorácico
Tx inicial en un paciente con hemotórax espontáneo (NO TRAUMÁTICO)
Colocación de tubo pleural
Son las complicaciones del hemotórax traumático
- Infección pleural
- Efusión pleural
- Fibrotórax
Características electrocardiográficas de la taquicardia atrial multifocal
- Presencia de ≥3 formas de ondas P
- Línea isoeléctrica entre las ondas P
- Ausencia de ritmo de base bien definido
- Ritmo irregular
- FC de 100-250 lpm
Tx inicial de la taquicardia atrial multifocal
Cardioversión
Manifestación electrocardiográfica de la intoxicación por digoxina
Extrasístoles ventriculares y bloqueos AV
Son los datos electrocardiográficos de la hipercalemia
-Ondas T picudas PR alargado -QT acortado -Aplanamiento de ondas P -Ensanchamiento del QRS
Parámetros dxs del Sx de respuesta inflamatoria
- Temp >38°C ó <36°C
- FC >90/min
- FR >20/min
- paCO2 <32 mmHg
- Leucocitos >12,000 o <4,000
- Bandas >10%
El choque neurogénico se caracteriza por pérdida del tono simpático, qué nervios componen este sistema
Raíces simpáticas desde T1 a L2
Principal indicación del levosimendán
Insuficiencia cardíaca sistólica
Al cuánto tiempo inicia la elevación de la troponina T en un IAM
2-6 hr
Arritmia más frecuente secundaria a IAM
Extrasístoles ventriculares
Según la clasificación de Killip, el edema agudo pulmonar se clasifica como
Clase III
Joules utilizados para la desfibrilación en la primera descarga con desfibrilador monofásico
360 J
En la clasificación de Balthazar, cuál describe a la categoría D
Colección líquida o flemón definido
Microorganismos relacionados con mayor frecuencia en la apendicitis perforada o gangrenada
E. coli y Peptoestreptococus
% de disminución en el tx de la TAM en la PRIMERA hora en una emergencia hipertensiva
20-25%
Medicamentos contraindicados en el manejo de la emergencia hipertensiva con SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Hidralazina y Diazóxido
Principal efecto adverso del diazóxido (relajante del músculo liso arteriolar)
Hiperglucemia
Antihipertensivo de elección para el manejo del edema agudo pulmonar
Nitroprusiato de sodio
Tipo de microorganismos que predominan en la neumonía bacteriana por aspiración
Anaerobios
Derivaciones cardíacas que indican un IAM de cara ANTEROLATERAL
D1, aVL, V3-V6
Antídoto de la intoxicación por β-bloqueadores
Glucacón
Mecanismo de lesión que produce el cinturón de seguridad en un accidente automovilístico
Cizallamiento