Cirugía 2 Flashcards
repaso
Una paciente de 60 años se realiza una mamografía de control, que es informada como Birrads 4, por
presencia de un nódulo mamario denso y con espículas, de cerca de 2 cm de diámetro. Se realiza
biopsia estereotáxica, que demuestra presencia de adenocarcinoma ductal infiltrante, con grado
moderado de diferenciación e invasión vascular en la histología. La biopsia de ganglio centinela, así
como el estudio de diseminación resultan negativos. La conducta más adecuada es:
a) Realizar mastectomía total más quimioterapia postoperatoria
b) Realizar mastectomía parcial
c) Realizar mastectomía parcial más radioterapia postoperatoria
d) Realizar hormonoterapia más quimioterapia
e) Realizar hormonoterapia más radioterapia
c) Realizar mastectomía parcial más radioterapia postoperatoria
mastectomia parcial por el tamaño pequeño, radioterapia siempre (excepto si tumor <5 cm e histologia favorable), y no hay vaciado ganglionar porque el ganglio centinela es negativo.
solo quimio si cáncer avanzado o invasion, hormonoterapia en cancer avanzado con receptores (+), e inmunoterapia cuando HER2 o ERB2
Un paciente de 56 años es operado de un cáncer de colon, con una hemicolectomía izquierda, más
anastomosis primaria. Al cuarto día postoperatorio inicia fiebre y disnea, asociada a dolor torácico de
tipo puntada. Al examen está algo taquicárdico y disneico, saturando 91% a FiO2 ambiental. Su
murmullo pulmonar está presente, simétrico, con algunos crépitos en la base derecha. El diagnóstico
más probable es:
a) Atelectasia
b) Neumotórax
c) Neumonía
d) Aspiración de cuerpo extraño
e) Tromboembolismo pulmonar
e) Tromboembolismo pulmonar
TEP es una causa venosa de fiebre post operatoria (1ro atelectasia si <24 hrs, infección de la herida qx > 48 hrs)
TEP:
- Aparece días después
- Dolor toráxico y/o disnea y/o desaturacion súbita
- puede haber exudado hemorrágico
- fiebre, hemoptisis, síncopes, hipotensión.
Dx: AngioTAC de tórax
Tto: heparina + TACO mínimo por 6 meses
** si contraindicada la anticoagulación: filtro de vena cava inferior
Un paciente de 50 años sufre un accidente de tránsito, golpeándose el tórax contra el volante.
Evoluciona con disnea, asociada a signos sugerentes de un derrame pleural, el que se constata
mediante radiografía de tórax. Se Instala un tubo pleural, dando salida a cerca de un litro de sangre.
Usted lo evalúa 4 horas después, constando que desde que se instaló el tubo, ha dado un litro
adicional. La conducta más adecuada es:
a) Retirar el tubo pleural y administrar suero fisiológico endovenoso
b) Administrar suero fisiológico endovenoso y realizar lavado pleural
c) Administrar suero fisiológico y administrar sellante pleural a través del tubo
d) Administrar suero fisiológico y transfundir glóbulos rojos
e) Administrar suero fisiológico y realizar cirugía de manera urgente
e) Administrar suero fisiológico y realizar cirugía de manera urgente
Hemotórax
Se considera masivo cuando se evacuan 1500 ml o 1/3 o más de la volemia del paciente.
En algunos pacientes puede haber una evacuación inicial menor a 1500 ml, pero si el sangrado continúa se procede a la toractomía.
La decisión se basa en la pérdida continua de sangre (200 ml/hora por 2 a 4 horas) y en el estado del paciente.
Un paciente de 64 años, bebedor habitual, comienza con dolor abdominal recurrente, que se
presenta luego de comer y luego de consumir alcohol. Su examen físico es normal y en sus exámenes
generales destaca glicemia basal: 170 mg/dl. El diagnóstico más probable es:
a) Cáncer de páncreas
b) Angina mesentérica
c) Pancreatitis crónica
d) Colelitiasis
e) Hepatocarcinoma
c) Pancreatitis crónica
Un paciente de 80 años presenta dolor abdominal epigástrico, intenso, que luego migra a la fosa
ilíaca derecha, aumentando en intensidad. Al examen físico presenta signo de Blumberg y resistencia
muscular en la zona. La conducta más adecuada es:
a) Solicitar ecografía abdominal
b) Resolver mediante cirugía de inmediato
c) Solicitar TAC de abdomen y pelvis
d) Solicitar angiografía mesentérica
e) Administrar analgésicos y antibióticos y observar evolución
b) Resolver mediante cirugía de inmediato
Abdomen agudo en tabla, sospecha de apendicitis.
Un paciente de 69 años, muy fumador, presenta dolor en las pantorrillas que aparece al caminar 100
metros y que se hace insoportable a los 200 metros, por lo que debe deternerse. Al examen físico
presenta disminución de los pulsos pedios, sin otras alteraciones. Además de dejar de fumar y
controlar los factores de riesgo cardiovascular, la conducta más adecuada es:
a) Solicitar angiografía
b) Anticoagular con heparina y realizar endarterectomía
c) Realizar by pass
d) Indicar ejercicios
e) Indicar anticoagulación con TACO
d) Indicar ejercicios
claudicación intermitente
La causa más frecuente de fiebre postoperatoria tardía, es decir aquella que inicia pasado las 24
horas, es:
a) Atelectasias
b) Neumonía
c) Infección urinaria
d) Tromboflebitis y trombosis venosa profunda
e) Infección de la herida operatoria
e) Infección de la herida operatoria
1ra causa < 24 hrs: atelectasias
1ra causa > 48 hrs: infección herida post operatoria.
Un paciente de 60 años presenta dolor epigástrico muy intenso, asociado a vómitos, que inició hace
5 horas. El examen físico presenta dolor al palpar el epigastrio, sin signos peritoneales. Se solicitan
exámenes que muestran GOT: 64 UI/L, GPT: 50 UI/L, GGT: 210 UI/L, FA: 423 UI/L, amilasa: 30 UI/L,
lipasa: 34 UI/L, bilirrubina total: 3,5 mg/dl, bilirrubina directa: 3,0 mg/dl. El diagnóstico de sospecha es:
a) Cáncer
b) Colecistitis aguda
c) Colangitis aguda
d) Colédocolitiasis
e) Pancreatitis aguda
d) Colédocolitiasis
Colédocolitiasis:
- Dolor + ictericia
- pruebas hepáticas en rangos colestásicos:
- aumento de las bilirrubinas
- aumento de la GGT
- aumento de la FA
Identifique la asociación INCORRECTA entre el cáncer y el factor pronóstico más importante:
a) Cáncer de mama – compromiso linfático
b) Cáncer de estómago – invasión transmural
c) Cáncer de esófago – tipo histológico
d) Cáncer de colon – invasión transmural
e) Cáncer de cabeza y cuello – compromiso linfático
c) Cáncer de esófago – tipo histológico
También la invasión transmural
El taponamiento cardíaco se caracteriza por:
a) Hipotensión arterial, asociada a soplo diastólico
b) Hipertensión arterial, asociada a soplo diastólico
c) Disnea y dolor torácico
d) Hipotensión arterial, con ingurgitación yugular
e) Edema pulmonar y compromiso hemodinámico
d) Hipotensión arterial, con ingurgitación yugular
Un paciente de 68 años, diabético e hipertenso presenta un infarto con supradesnivel del segmento
ST de la pared anterior, el que es manejado con trombolisis con estreptoquinasa, con respuesta clínica
favorable. Dos meses después presenta un accidente vascular encefálico de arteria cerebral media y
entre sus exámenes destaca un electrocardiograma con supradesnivel del segmento ST en las
derivaciones precordiales, a pesar de no presentar angina en la actualidad. El diagnóstico más
probable es:
a) Aneurisma ventricular
b) Rotura de la pared libre ventricular
c) Estenosis mitral postinfarto
d) Disección aórtica
e) Enfermedad ateromatosa carotidea extracraneal
a) Aneurisma ventricular
Un paciente asintomático consulta porque palpa un latido en la zona supraumbilical. Al examen
físico presenta una masa pulsátil, indolora, que no se moviliza con la respiración. Se solicita un TAC
de abdomen y pelvis, que visualiza un aneurisma de la aorta abdominal de 6,2 cm de diámetro,
ubicado a la altura de las arterias renales. La conducta más adecuada es:
a) Iniciar aspirina, atorvastatina, clopidogrel y controlar con ecografías abdominales periódicas
b) Iniciar anticoagulación a permanencia y controlar con ecografías periódicas
c) Solicitar angioTAC de inmediato
d) Resolver quirúrgicamente
e) Observar evolución, sin necesidad de estudio ni tratamiento adicional
d) Resolver quirúrgicamente
Un paciente de 30 años presenta cefalea muy intensa, de inicio súbito, hace 20 minutos. Nunca
había presentado cefalea de esas características. ¿Qué examen es el más adecuado para iniciar el
estudio?
a) Punción lumbar y estudio de líquido cefalorraquídeo
b) Radiografía de cráneo
c) TAC de cerebro sin contraste
d) Resonancia magnética nuclear
e) No es necesario solicitar ningún examen
c) TAC de cerebro sin contraste
sospecha de hemorragia sub aracnoidea.
Un paciente de 65 años, fumador, sin otros antecedentes de importancia, presenta un cuadro de 4
meses de evolución de disnea de esfuerzos y tos ocasional, con expectoración mucosa, que en varias
ocasiones ha presentado estrías de sangre. El examen físico no aporta mayor información. El
diagnóstico más probable es:
a) Bronquiectasias
b) Absceso pulmonar
c) Hidatidosis pulmonar
d) Cáncer de pulmón
e) Tromboembolismo pulmonar crónico
d) Cáncer de pulmón
Un paciente de 36 años, obeso, consulta por dolor anal de dos días de evolución, que ha ido en
aumento. Al examen físico se aprecia una zona aumentada de volumen, con eritema de la piel sobre
ella, de consistencia blanda y fluctuante, que abarca la zona perianal izquierda. La conducta más
adecuada es:
a) Indicar baños de asiento
b) Realizar drenaje quirúrgico
c) Realizar esfinetrotomía de esfínter anal interno
d) Indicar laxante y baños de asiento
e) Realizar trombectomía
b) Realizar drenaje quirúrgico
Absceso perianal: drenaje en pabellón.
está demostrado que no sirven los ATB.
Una paciente de 63 años ha presentado dos episodios de diverticulitis aguda de colon sigmoides.
El primero fue tratado de manera ambulatoria, mientras que el segundo requirió hospitalización, por
tener un pequeño absceso pericólico, que fue drenado por punción guiada por ecografía. Actualmente
está en buenas condiciones, asintomática. La conducta más adecuada es:
a) Indicar dieta rica en fibra y controlar ambulatoriamente
b) Solicitar TAC de abdomen y pelvis y decidir manejo según hallazgos
c) Realizar angiografía mesentérica
d) Aconsejar cirugía electiva de resección del segmento con divertículos y anastomosis primaria
e) Realizar cirugía de Hartmann
d) Aconsejar cirugía electiva de resección del segmento con divertículos y anastomosis primaria
Un paciente de 70 años sufre un atropello por una motocicleta, golpeándose la cabeza contra el
suelo. Inicialmente está bien, aunque 6 horas después inicia con cefalea, que va en aumento,
siguiéndose, 5 horas más tarde, de desorientación y sopor. El diagnóstico más probable es:
a) Hemorragia subaracnoidea traumática
b) Hematoma epidural
c) Hematoma subdural
d) Contusión cerebral
e) Hematoma intraparenquimatoso
c) Hematoma subdural
Una paciente de 32 años se realiza una herniorrafia con malla, de manera electiva, por padecer de
una hernia femoral. ¿Requiere de antibióticos?
a) No, los antibióticos no son necesarios
b) Sí, requiere profilaxis antibiótica durante la cirugía
c) Sí, requiere profilaxis antibióticas durante el día de la cirugía y los 3 días siguientes
d) Sí, requiere profilaxis antibióticas durante el día de la cirugía y los 7 días siguientes
e) Sí, requiere profilaxis antibióticas durante los 3 días previos a la cirugía y los 7 días siguientes
a) No, los antibióticos no son necesarios
herida limpia
Un paciente de 56 años se realiza una endoscopía digestiva alta de control, la que resulta normal,
sin embargo algunos minutos después presenta dolor retroesternal, que va en aumento y que se
exacerba con la inspiración y al tragar. El diagnóstico de sospecha es:
a) Neumotórax
b) Espasmo esofágico difuso
c) Divertículo esofágico
d) Síndrome de Mallory Weiss
e) Perforación esofágica
e) Perforación esofágica
Un paciente de 54 años presenta una hernia incisional pequeña en la zona media infraumbilical, que en las últimas horas de ha vuelto dolorosa, con mayor tamaño e imposible de reducir. El diagnóstico más probable es: a) Obstrucción intestinal b) Hernia estrangulada c) Evisceración d) Hernia encarcerada e) Perforación de la hernia
d) Hernia encarcerada