alteraciones del vaciamiento gástrico Flashcards
Causas de retraso de vaciamiento gástrico
- estenosis pilórica (obstrucción mecánica)
- gastroparesia (obstrucción funcional)
Causas intraluminales que produzcan estenosis pilórica
Cuerpos extraños
Causas parietales que produzcan estenosis pilórica
- hipertrofia congénita del píloro
- úlceras pilóricas
- carcinomas
- enfermedad inflamatoria
- post-quirúrgico
Causas extraparietales que produzcan estenosis pilórica
- páncreas anular
- pólipos
- tumores
- post-quirúrgico
Causas principales (3) de estenosis pilórica
- hipertrofia congénita del píloro
- úlceras pilóricas
- tumores
Fases del síndrome de estenosis pilórica (SEP)
Fase de lucha + fase de atonía
Fase de lucha =
Fase compensada
Explica la fase de lucha de la estenosis pilórica
Hay un ↑ de contracciones gástricas, lo que se denomina el peristaltismo de lucha, para intentar vencer el obstáculo. Eventualmente, el estómago consigue vencer la estenosis. Hay un vaciamiento tardío pero eficaz. Igualmente, hay un ↑ de secreciones gástricas. Esto se debe a que, por el vaciamiento tardío, el contenido está más tiempo en contacto con la superficie gástrica. Debido al ↑ de secreciones, hay un ↑ del V intragástrico.
Características de la fase de lucha
- dolor cólico intermitente
- visualización de las contracciones en el abdomen
En la fase de lucha, en algunos casos se pueden llegar a ver las contracciones gástricas. Cómo se ven?
Se ven en forma de ondulaciones descendentes del epigastrio a la derecha.
Fase de atonía =
Fase descompensada
Explica la fase de atonía
Eventualmente, la musculatura gástrica queda agotada por la lucha contra la estenosis. Esto lleva a que los alimentos + las secreciones sean retenidos en el estómago. Consecuencias de esto son la irritación de la mucosa + la hipersecreción, por un lado, y por otro un aumento de la distensión gástrica
Consecuencias de irritación de mucosa + hipersecreción en la fase de atonía del SEP
Se genera un ciclo vicioso donde la una perpetúa a la otra. Eventualmente, se produce un daño a la mucosa, que lleva a la gastritis + la formación de úlceras pépticas. Si las úlceras sangran, se pierden RBCs + se da una anemia
Consecuencias de la distensión en la fase de atonía del SEP
- compresión de estructuras vecinas (alteración de ritmo cardíaco, dificultad respiratoria)
- distensión visible
- dolor contínuo
- chapoteo gástrico
- vómitos
Características de los vómitos en la fase de atonía del SEP
- tardíos
- copiosos
- malolientes
- alivian al paciente
- tienen repercusiones metabólicas importantes
Consecuencias metabólicas de los vómitos tardíos del SEP
- alteraciones hidroelectrolíticas
- deshidratación
- desnutrición
Explica por qué los vómitos de la fase de atonía del SEP son copiosos, malolientes + aliviantes
- copiosos = porque contienen alimentos + secreciones retenidos
- malolientes = por descomposición de sustancias retenidas
- aliviantes = porque disminuyen la tensión de la pared gástrica
Gastroparesia =
Retraso del vaciamiento gástrico por una obstrucción funcional
Causas de gastroparesia (de forma general)
- intrínsecas
- extrínsecas
Alteraciones intrínsecas que produzcan gastroparesia
- miopáticas: esclerodermia
- neuropáticas: vagotomía troncular, DM
Nombre que recibe la gastroparesia causada por DM
Gastroparesia diabética
Alteraciones extrínsecas que produzcan gastroparesia
- reflejas
- fármacos
- alteraciones del medio interno
Ejemplos de alteraciones del medio interno que produzcan gastroparesia
- hipopotasemia
- alteraciones de Ca2+
Fármacos que produzcan gastroparesia
Opiáceos + anticolinérgicos
Características de la gastroparesia
- dispepsia
- formación de bezoares
Explica más a fondo el concepto de dispepsia
La dispepsia se refiere a molestias digestivas, las cuales en este caso son consecuencia de la evacuación lenta
Bezoares =
Masas sólidas que se producen por la acumulación de productos no digeribles, consecuencia del vaciamiento gástrico enlentecido. Al formarse, pueden terminar produciendo obstrucciones mecánicas.
Causa de la aceleración del vaciamiento gástrico tras cirugías
Manipulación quirúrgica de la región distal del estómago
Escoge el concepto INCORRECTO con respecto a la aceleración del vaciamiento gástrico:
1. las regiones distales del estómago que típicamente se ven alteradas por manipulaciones quirúrgicas son el antro + el píloro
2. hay enfermedades que producen la alteración del vaciamiento gástrico
3. la vagotomía puede producir síndrome de dumping
La 2.
Ejemplos de causas de aceleración de vaciamiento gástrico tras cirugía
- vagotomía
- gastrectomía
Explica cómo la vagotomía produce una aceleración del vaciamiento gástrico
Como consecuencia de la sección del vago, el fundus + el cuerpo no se relajan, de manera que los líquidos se vacían extremadamente rápido al duodeno. Los sólidos, sin embargo, sufren un retraso en su vaciamiento, ya que hay una reducción de motilidad antral + contracción pilórica (también consecuencia de la sección del nervio)
La vagotomía se tiende de acompañar de una … para no altera el paso de sustancias al duodeno
Piloroplastia
Piloroplastia =
Intervención quirúrgica donde se retira parte del esfínter pilórico para ampliar + relajar la región pilórica y facilitar así el vaciamiento gástrico
Gastrectomía subtotal =
Extirpación parcial del estómago
Problema principal que hay con las gastrectomías subtotales
Se pierde el control del píloro
Consecuencia principal de las gastrectomías subtotales
Hay un vaciamiento rápido de contenidos a tramos más distales del ID
Tipos de gastrectomías
Billroth I + II
Billroth I =
Sección de estómago + anastomosis con duodeno
Billroth II =
Sección de estómago + anastomosis con asa yeyunal
Síndrome de dumping =
Consecuencia del vaciamiento gástrico acelerado
Tipos de dumping
- precoz
- tardío
El dumping precoz se da …
En la primera media hora después de comer
Explica (en términos generales) el dumping precoz
Por el vaciamiento gástrico acelerado, se produce un sobrellenado del ID proximal.
Características (3) del dumping precoz
- distensión brusca de las asas intestinales
- llegada de contenido hiperosmolar a la luz intestinal
- liberación de hormonas gastrointestinales
Consecuencias de la distensión brusca del ID
Por la distensión brusca de las asas intestinales, se da una activación de reflejos locales. Esto produce un cuadro con saciedad, náuseas, vómitos + dolor abdominal.
Consecuencias del llegado de contenido hiperosmolar a la luz intestinal
Por un lado, al llegar tanto contenido, se produce una alteración en la absorción. No se puede absorber todo lo que llega, cosa que lleva al desarrollo de diarrea. Por otro lado, al haber tanto contenido hiperosmolar en la luz del ID, se produce un arrastre de líquido extracelular. Entra muchísimo líquido a la luz intestinal para intentar balancear las osmolaridades, provocando una hipovolemia reactiva
Consecuencia de la liberación de hormonas GI + hipovolemia reactiva
Se produce una respuesta nerviosa simpática, con síntomas como palpitaciones, taquicardia, mareos, síncope, hipotensión + sudoración
El dumping tardío se da …
Entre 90 y 180 minutos después de comer
Problema principal del dumping tardío
Dietas ricas en carbohidratos
Explica el dumping tardío
Al llegar al intestino tanto carbohidrato, se liberan de manera excesiva GIP + otras hormonas gastrointestinales. Por un lado, al absorberse los carbohidratos, se produce una hiperglucemia. La hiperglucemia, junto con las hormonas gastrointestinales liberadas, estimulan la secreción de insulina. Al secretarse, se da una hipoglucemia reactiva
Síntomas del dumping tardío
Consecuencia de neuroglucopenia (i.e. coma) + astenia
Cómo se puede evitar el dumping tardío?
- consumiendo dietas pobres en carbohidratos
- consumiendo menor cantidad de carbohidratos + comiendo de forma más espaciada