Valvulopatías Flashcards

1
Q

Función de las válvulas cardíacas

A

Permiten el flujo de sangre de una cavidad cardiaca a otra, o hacia la circulación pulmonar o sistémica, e impiden el reflujo retrógrado de sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estenosis valvular

A

La válvula no se abre completamente = sobrecarga de P para la cavidad situada por detrás de la válvula estenótica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La estenosis mitral o tricúspide da lugar a

A

Dilatación de las aurículas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La estenosis pulmonar o aórtica da lugar a

A

Hipertrofia de los ventrículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Insuficiencia valvular

A

La válvula no se cierra completamente = regurgitación de sangre hacia la cavidad de la que procede.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Consecuencias de la insuficiencia valvular

A

Dilatación de las cavidades de delante y detrás de la válvula, e hipertrofia miocárdica excéntrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Una insuficiencia tricúspide o mitral produce

A

Flujo retrógrado a aurículas (DILATACIÓN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Una insuficiencia pulmonar o aórtica produce

A

Flujo retrógrado a los ventrículos (DILATACIÓN)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Por qué se produce la dilatación en la insuficiencia valvular

A

La dilatación es un mecanismo compensador y que por la Ley Frank-Starling, aumenta la contractilidad del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Valvulopatías mantenidas en el tiempo

A

La remodelación cardiaca (hipertrofia, dilatación) pierde eficacia compensadora con el tiempo y aparecen alt estructurales en el miocardio → deterioro contractilidad y distensibilidad miocárdicas → insuficiencia cardiaca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Insuficiencia cardiaca derecha: valvulopatía causante y síntomas

A

Valvulopatía tricúspide o pulmonar

Signos de congestión venosa sistémica por aucmulación retrógrada:
- Edema de extremidades
- Ingurgitación yugular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Insuficiencia cardiaca izquierda: valvulopatía causante y síntomas

A

Valvulopatía mitral o aórtica

Síntomas de congestión pulmonar y bajo gasto sistémico:
- Edema pulmonar
- Ortopnea
- Disnea paroxística nocturna

(Si se perpetúa -> IC derecha)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Causas valvulopatías

A

Malformaciones congénitas (ej: la válvula aórtica bicúspide)
Afectación inflamatoria (endocarditis inf, fiebre reumática)
Degeneración de la válvula

(Enf que no afectan propiamente a la válvula pero la pueden dañar):
Cardiopatías dilatadas (ensanchamiento del anillo valvular)
Disfunción o rotura de músculos papilares
“Estenosis relativa” (hay hipercirculación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Auscultación cardíaca valvulopatía

A

Frémito
Soplos
Tonos modificados
Extratonos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exploración física de una valvulopatía

A

Hipertrofia / dilatación durante palpación de la región precordial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estenosis mitral

A

Apertura mitral incompleta → sobrecarga P en aurícula izquierda: se DILATA porque no es capaz de hipertrofiarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Consecuencias de forma retrógrada de la estenosis mitral

A

Flujo retrógrado hacia las venas pulmonares y pulmón = congestión pulmonar y edema.

De forma mantenida, la sobrecarga se transmite a las cavidades dchas = síntomas IC derecha (edema sistémico)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Consecuencias de forma anterógrada de la estenosis mitral

A

Por la menor repleción del ventrículo izdo -> disminución del V sistólico e hipoperfusión periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características comunes estenosis mitral y estenosis atrioventricular

A

Dilatación de las aurículas
Desarrollo de trombos
Fibrilación auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Signo clásico estenosis mitral

A

Chapetas malares y pómulos cianóticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clínica de la estenosis mitral

A

Congestion pulmonar -> disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna + esputos, hemoptisis

Distensión auricular -> fibrilación auricular, disfonía

Formación de trombos

Sobrecarga prolongada -> fallo cardiaco derecho

Baja mucho el GC -> astenia, frialdad de extremidades… no predominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Auscultación cardiaca estenosis mitral

A

Refuerzo del 1º ruido (difícil de determinar)

A veces, en diástole (válvula abierta): pequeño soplo diastólico (contracción auricular: refuerzo presistólico)

Chasquido de apertura de la válvula mitral (diástole: después de S2)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Electrocardiograma en estenosis mitral

A

Onda P mitral (“M”)

Fibrilación auricular

Eje puede estar algo desviado a la dcha por sobrecarga de cavidades derechas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Radiología estenosis mitral

A

La aurícula izda puede aparecer algo ensanchada (3º arco en el lado izdo), incluso asomando por el lado dcho

Signos de congestión venosa y patología de congestión pulmonar

Prominencia del arco pulmonar (2º arco del lado izdo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Ecocardiograma estenosis mitral
Técnica fundamental para su estudio porque: - Se puede medir el orificio valvular, detectar turbulencia del flujo, calcular variación de presiones,... - Detecta posible presencia de trombos
26
Tratamiento médico estenosis mitral
Anticoagulantes + betabloqueantes o digitálicos + diuréticos A veces la única alternativa es el recambio de válvula
27
Estenosis tricuspídea
Apertura tricuspídea incompleta → sobrecarga de P en aurícula derecha: se dilata
28
Clínica de la estenosis tricuspídea
Por el aumento de P en la AD = flujo retrógrado hacia circulación sistémica y congestión de todo lo que queda por detrás, con signos de congestión sistémica (IC derecha) - Ingurgitación yugular (onda A del pulso venoso alta) - Hepatomegalia - Edemas en extremidades inferiores
29
Auscultación cardiaca en estenosis tricuspídea
Chasquido de apertura de la válvula tricúspide Soplo diastólico con refuerzo presistólico -> Excepción: aumento intensidad de los soplos durante la inspiración (Signo de Rivero Carvallo)
30
Signos de estenosis tricuspídea
Pulso venoso con onda A alta
31
Electrocardiograma en estenosis tricuspídea
Onda P picuda Posible fibrilación auricular
32
Radiología en estenosis tricuspídea
Prominencia de la aurícula derecha
33
Insuficiencia mitral
Cierre mitral incompleto → regurgitación sangre a aurícula izda: - Sobrecarga sistólica de V de la aurícula izda: se dilata - Sobrecarga diastólica de V del ventrículo izdo: se dilata
34
Insuficiencia mitral forma aguda
No da tiempo a los mecanismos de compensación ↑brusco P auricular (se transmite a circulación pulmonar retrógradamente) y↓brusca del V sistólico (con ↓de P.A.) Gº cuadros de congestión pulmonar brusca y↓GC
35
Insuficiencia mitral forma crónica
Al corazón le da tiempo a acompasarse más. La aurícula se distiende para acomodar la sobrecarga de volumen. Llega un punto que sobrepasa su capacidad: disfunción sistólica → congestión AI y vasos pulmonares → sobrecarga de cavidades derechas
36
Mecanismos y causas de insuficiencia mitral
- Afectación valvular: por endocarditis infecciosa, fiebre reumática, degeneración,... - Afectación del anillo valvular: dilatación ventricular - Afectación de las cuerdas o músculos tendinosos
37
Clínica de la insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral aguda - Encharcamiento pulmonar (edema) -> disnea, ortopnea, disnea paroxística - Bajo gasto cardíaco -> hipoperfusión periférica Insuficiencia mitral crónica > IC izda - Congestión pulmonar (disnea) - Bajo gasto (astenia, debilidad muscular,...) > IC dcha - Edema sistémico - Ingurgitación yugular
38
Auscultación cardiaca insuficiencia mitral
En el foco mitral detectaremos - Disminución del 1º ruido (S1) - Soplo sistólico - En formas graves, podemos llegar a oír S3
39
Signos insuficiencia mitral
Latido de punta desviado hacia abajo y hacia afuera
40
Electrocardiograma insuficiencia mitral
- Onda P mitral (“M”, muesca) (ancha y bífida) - Datos de crecimiento ventricular izdo (en electro y radio)
41
Radiología insuficiencia mitral
- Prominencia de la aurícula izquierda (3º arco lado izq) - Crecimiento ventricular izquierdo - Algo de congestión pulmonar
42
Ecocardiograma insuficiencia mitral
Prueba fundamental en el diagnóstico de insuficiencia mitral (constatación de la regurgitación, estudio de la causa, valorar la FE)
43
Tratamiento insuficiencia mitral
Tratamiento sintomático ante una IMi aguda: vasodilatadores (bajar RVP) Cirugía y reemplazo de válvula en caso de síntomas o IMi grave
44
Insuficiencia tricúspide
Cierre tricuspídeo incompleto → regurgitación de sangre hacia la aurícula derecha - Sobrecarga sistólica de V en la aurícula dcha: dilatación - Sobrecarga diastólica de V en el ventrículo dcho: dilatación
45
Signos y síntomas insuficiencia tricúspide
Signos de congestión venosa e IC dcha (ingurgitación yugular, hepatomegalia, edema sistémico,...) Pulso venoso (yugular) = onda V precoz y alta
46
Auscultación cardiaca insuficiencia tricúspide
Soplo sistólico pero en el foco tricuspídeo
47
Estenosis aórtica
Apertura incompleta de la válvula aórtica =↓área del orificio valvular aórtico → sobrecarga P en ventrículo izdo: hipertrofia concéntrica Si se mantiene mucho tiempo: VI hipertrofiado y dilatado
48
Consecuencias de la estenosis aórtica
Disminuye distensibilidad del VI (rigidez) Se prolonga la fase de eyección y se acorta la diástole Aumento del consumo de oxígeno -> arritmias, riesgo de isquemia del miocardio
49
Síntomas cardinales estenosis aórtica
Disnea por congestión pulmonar Síncope de esfuerzo Angina de pecho (por remodelado e hipertrofia)
50
Explicaciones tradicionales para el síncope de esfuerzo en la estenosis aórtica
Por incapacidad de aumentar el GC con el ejercicio Arritmias (> riesgo por la dilatación del ventrículo) Act intensa de los barorreceptores ventriculares → vasodilatación periférica,↓precarga,↓GC
51
Clínica de la estenosis aórtica
Es frecuente ser asintomático y detectar algún soplo en una prueba rutinaria Síntomas: disnea, sincope de esfuerzo, angina Síndrome de Heyde: diátesis hemorrágica. Enf de VWf adquirida por rotura de los multímeros a su paso por la válvula aórtica estenótica
52
Auscultación cardíaca estenosis aórtica
Click de eyección (después de S1) Soplo sistólico de eyección, con forma romboidal (creciente-decreciente) -> irradia a la aorta y podemos detectarlo en las carótidas Desdoblamiento de S2
53
Signos estenosis aórtica
Frémito sistólico: a veces, ese soplo puede sentirse como una vibración si uno se pone la mano en el pecho Pulso arterial algo disminuído y onda tardía: parvus et tardus Pulso venoso: aumento de la onda A
54
Electrocardiograma estenosis aórtica
Eje desviado a la izquierda Se solapan las QRS de uno y otro porque↑el voltaje
55
Radiología estenosis aórtica
Crecimiento del VI Dilatación del arco aórtico Corazón algo levantado, elevado → “forma de bota” Se puede ver calcificación de la válvula si ese es el origen de la estenosis
56
Ecocardiograma estenosis aórtica
Prueba que mejor va a caracterizar la estenosis
57
Tratamiento estenosis aórtica
Generalmente es la cirugía Si no es posible operar: evitar vasodilatadores y dar digitálicos, diuréticos y nitroglicerina.
58
Estenosis pulmonar
Apertura incompleta de la válvula pulmonar =↓área del orificio valvular pulmonar → sobrecarga de P en ventrículo derecho: hipertrofia concéntrica VD aguanta bien: síntomas cuando está hipertrofiado y dilatado
59
Clínica de la estenosis pulmonar
Signos de IC derecha: ingurgitación yugular, edema sistémico,... Síncope y angina (no disnea)
60
Auscultación cardiaca en estenosis pulmonar
(Foco pulmonar) Click de eyección (tras S1) Soplo sistólico con forma romboidal (con signo de Rivero Carvallo)
61
Signos estenosis pulmonar
Palpación: latido paraesternal izquierdo y epigástrico Pulso venoso: onda A alta en el pulso venoso
62
Electrocardiograma en estenosis pulmonar
Crecimiento del VD
63
Insuficiencia aórtica
Cierre incompleto de la válvula aórtica → regurgitación de sangre hacia ventrículo izdo. A ello se suma el V sanguíneo normal procedente de AI → sobrecarga diastólica de V en el ventrículo izdo: dilatación
64
Insuficiencia aórtica aguda
No da tiempo a los mecanismos de compensación ↑brusco P ventricular (se transmite a AI y circulación pulmonar retrógradamente) y↓brusca del V sistólico (con ↓de P.A.) Gº cuadros de congestión pulmonar y↓GC
65
Insuficiencia aórtica crónica
Se acomoda la sobrecarga de volumen (VI se dilata), asintomático El ventrículo aguanta muy bien hasta que ya no puede más, y entonces aparece disfunción sistólica: - Congestión aurícula izda y congestión pulmonar. Si se perpetúa = sobrecarga cavidades dchas - Disminución volumen sistólico efectivo (PAM↓) > Circulación coronaria “comprometida” (PAM baja en diástole)
66
Mecanismos y causas de la insuficiencia aórtica
Afectación valvular por endocarditis infecciosa, fiebre reumática,... Afectación del anillo valvular (HTA, sífilis, enfermedades del tejido conectivo,...)
67
Clínica de la insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica aguda - Congestión pulmonar: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna - Bajo GC: hipoperfusión periférica Insuficiencia aórtica crónica - Palpitaciones - Angina de pecho > IC izda: congestion pulmonar, bajo gasto > IC dcha: edema sistémico, ingurgitación yugular
68
Auscultación cardiaca insuficiencia aórtica
Tres soplos distintos: 2 en el foco aórtico, 1 en foco mitral Soplo pandiastólico de tipo decreciente → porque la sangre regurgita Soplo sistólico de eyección → por estenosis relativa Soplo diastólico en área mitral → válvula mitral no se abre correctamente (empujada por el↑de sangre en ventrículo)
69
Signos insuficiencia aórtica
↑ P diferencial (diferencia entre Psistólica y Pdiastólica) Pulso: muy rápido, y muy grande en sístole (pulso magnus y celer) Latido de punta desviado hacia abajo y hacia fuera (crecimiento VI)
70
Electrocardiograma insuficiencia aórtica
Signos de crecimiento ventricular izquierdo - Desviación izquierda del eje - QRS grandes que se van solapando unos con otros
71
Radiología insuficiencia aórtica
Crecimiento de ventrículo izquierdo Desplazamiento hacia atrás de la porción inferior de la silueta en proyección lateral
72
Ecocardiograma insuficiencia aórtica
Fundamental: diagnóstico + cuantifica el grado de insuficiencia
73
Tratamiento insuficiencia aórtica
Vasodilatadores en enf aguda, pero tampoco hay gran opción. Cirugía en caso de síntomas / insuficiencia aórtica grave
74
Insuficiencia pulmonar
Cierre incompleto de la válvula pulmonar → regurgitación de sangre hacia ventrículo dcho. A ello se suma el V sanguíneo normal procedente de la AD → sobrecarga diastólica de volumen de VD: dilatación
75
Clínica insuficiencia pulmonar
Insuficiencia pulmonar aguda - Congestión pulmonar: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna - Bajo GC: hipoperfusión periférica Insuficiencia pulmonar crónica - Palpitaciones - Angina de pecho > IC dcha: edema sistémico, ingurgitación yugular
76
Auscultación cardíaca insuficiencia pulmonar
Soplo diastólico aspirativo (con Signo de Carvallo:↑ intensidad durante inspiración) Soplo diastólico en válvula tricúspide Soplo sistólico por hiperdinamia
77
Electrocardiograma en insuficiencia pulmonar
Signos de crecimiento ventricular
78
Radiología en insuficiencia pulmonar
Signos de crecimiento del VD
79
El pulso arterial Parvus y tardus es típico de
Estenosis aórtica
80
El pulso arterial Magnus y celer es típico de
Insuficiencia aórtica