Técnicas de imagen cardiaca Flashcards
Modalidades de imagen cardiaca
Ecocardiograma
Técnicas de medicina nuclear
Resonancia magnética
Tomografía computarizada
Coronariografía convencional (y FFR, IVUS)
Clasificación en técnicas anatómicas y funcionales
Ecocardiograma –> funcional
Técnicas de medicina nuclear –> funcional
Resonancia magnética –> funcional
Tomografía computarizada –> anatómica y funcional
Coronariografía convencional (y FFR, IVUS) –> anatómica (FFR funcional)
Coronariografía (invasiva) convencional
• Técnica fluoroscópica invasiva, basada en los rayos X
• Para estudiar los vasos coronarios: estándar de referencia (valoración exhaustiva anatomía coronaria)
• Implica cateterismo a través de arteria femoral o radial, empleando técnica de Seldinger (aguja, guía, catéter)
El catéter introducido en una coronariografía (invasiva) convencional se puede utilizar para
Realizar angiografía coronaria
- Requiere inyección de contraste yodado directamente en arterias
- Posibilidad de ver opacificación vascular en tiempo real durante ciclo cardíaco
- Herramienta de diagnóstico y tratamiento (ej: colocación de stent)
Realizar una ecografía intravascular (IVUS, OCT)
Medir presiones en las arterias coronarias (FFR), cavidades cardíacas y grandes vasos
Ultrasonido intravascular
Técnica invasiva que se utiliza durante el cateterismo
El catéter tiene una sonda en su extremo que permite estudiar la luz y la pared de los vasos
Para valorar las placas de arteriosclerosis en las arterias que pueden ser imp pero no están provocando estenosis grave al flujo sanguíneo
Reserva fraccional de flujo (fractional flow reserve, FFR)
Técnica invasiva que se utiliza durante cateterismo
Catéter mide P antes y después de estenosis coronaria
Determina relación entre flujo sanguíneo después de estenosis coronaria y el máx esperado en una arteria coronaria normal
Determinar de manera funcional significado hemodinámico de una estenosis que puede encontrarse en el límite de ser significativa (40% a 70%)
FFR < 0,8 : isquemia (-> caída de P)
Procedimientos de intervencionismo estructural transcatéter
Reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI)
Reparación valvular mitral transcatéter
Proceso de los procedimientos de intervencionismo estructural transcatéter
G se guían por técnicas de imagen cardíaca no invasiva:
- Antes del procedimiento -> seleccionar al paciente y planificar la intervención (ecocardiograma transtorácico y transesofágico, TC y RM cardíaca)
- Durante procedimiento -> guía de intervención (ecocardiograma transtorácico y transesofágico)
- Tras el procedimiento -> establecer éxito del procedimiento y posibles complicaciones (ecocardiograma y ocasionalmente TC o RM)
Ecocardiograma
Muchas utilidades clínicas (ej valvulopatías)
Métodos de deformación miocardíaca (strain)
Ecocardiograma 3D
Utilidad métodos de deformación miocárdica (strain)
Se emplean para medir la deformación global o regional del músculo cardíaco y determinar cambios en la morfología y en sus dimensiones durante el ciclo cardíaco
Utilidad ecocardiograma 3D
Se emplea para la valoración de los volúmenes cardíacos, las anomalías valvulares y otra patología estructural del corazón
Contraste en ecocardiograma
Contrastes ecográficos o ecopotenciadores con microburbujas -> opacificar cavidad ventricular, mejorar detección del contorno endocárdico y detectar mejor las alteraciones de la contractilidad regional
Ocasionalmente, el contraste ecográfico también se podrá emplear para estudiar la perfusión miocárdica
Ventaja de ecocardiograma
Puede proporcionar muchas info clínica de manera segura y rápida, sin necesidad de exposición a radiación ionizante
Visualización que permite el ecocardiograma
Visualización directa del corazón:
• Tamaño de las cavidades
• Grosor de las paredes ventriculares
• Cualquier anomalía estructural
• Contractilidad del músculo cardíaco
• Fracción de eyección
Tipos de ecocardiograma
Ecocardiograma transtorácico
Ecocardiograma transesofágico
Ecocardiograma de estrés
Limitaciones ecocardiograma transtorácico
Limitación de la caja torácica, constitución del paciente y patología (p.ej. EPOC)
Características ecocardiograma transesofágico
• Transductor se coloca en endoscopio que se introduce en esófago
• Mejor visualización de estructuras cardíacas, sin las limitaciones del eco transtorácico
• Mayor resolución y calidad de imagen
• Requiere sedación del paciente y anestésico local en orofaringe
• Se suele realizar bajo sedación consciente
• Requiere monitorización durante el procedimiento y durante la recuperación
El ecocardiograma transesofágico es la técnica de elección para:
Detectar vegetaciones (verrugas de endocarditis) en válvulas cardíacas
Detectar trombos en el corazón
Valorar la orejuela izquierda
Estudiar la disección de aorta (en contexto de insuficiencia renal)
Empleo de ecocardiograma de estrés
De manera rutinaria para valorar función cardíaca en contexto del estrés y puede determinar la presencia de isquemia miocárdica
Eco-estrés en función del paciente
Paciente capaz de realizar ejercicio – cinta rodante o bicicleta
Incapacidad de realizar ejercicio – estimulación farmacológica para simular el ejercicio
Qué se busca en una eco-estrés
Alt de la contractilidad regional (de los segmentos miocárdicos) que indican isquemia
Técnicas de medicina nuclear
Implica utilización de radiotrazadores: inyectados VI y captados por miocitos
Se emplean distintos radiotrazadores, según su vida media y el objetivo diagnóstico
Radiotrazadores: emiten radioact que puede ser detectada por equipos especializados y la convierten en imágenes de perfusión miocárdica
Utilidad clínica de la medicina nuclear
En contexto de cardiopatía isquémica en pacientes con sospecha de enf coronaria o con enf coronaria establecida
Bajo condiciones de estrés para diagnosticar áreas de isquemia e infarto y estratificar el riesgo
- Hipoperfusión -> isquemia o infarto
Para valorar viabilidad miocárdica previo a revascularización (PET)
Utilidad R.M. cardíaca
Permite valoración global y muy completa del corazón:
- Estándar de referencia para analizar parámetros ventriculares (V, fracción de eyección, masa)
- Perfusión miocárdica bajo condiciones de estrés inducido por fármacos vasodilatadores
- Caracterización tejido miocárdico (fibrosis, infarto, edema)