Manejo práctico de líquidos y electrolitos Flashcards
El movimiento de agua entre los compartimentos intravascular, intersticial e intracelular depende de
La composición de cada líquido:
- LEC -> Na
- LIC -> K y Mg
El intercambio de líquidos entre compartimentos va a depender de dos características:
Cambio por ósmosis entre el espacio intracelular y extracelular
Entre intersticio y espacio intravascular, imperan dos fuerzas: P hidrostatica y P oncotica
Cambio por ósmosis entre el espacio intracelular y extracelular
En función de la cantidad de solutos dentro y fuera. Na, glucosa y urea
Presión oncótica
P que ejercen las proteínas, que atraen el agua
P oncótica intravascular atrae agua al vaso
P oncótica intersticial favorece salida de agua -> intersticio.
Presión hidrostática
P que ejerce un fluido en la pared. Depende de la volemia.
P hidrostática del vaso favorece que salga agua hacia el intersticio
Consecuencia del aumento de P hidrostática en el vaso
El líquido se extravasa
- hipertensión arterial: aumenta P hidrostática
- insuficiencia cardíaca: flujo retrógrado -> aumento P hidrostática.
Consecuencias de la disminución de P oncótica en el vaso
El líquido se extravase
- Hipoalbuminemia
- Cirrosis hepática = hipoalbuminemia y edemas.
Entradas de agua
30-35 ml/Kg/día
Producción endógena del propio metabolismo celular: 300 cc
Salidas de agua
- Pérdidas insensibles a través de piel y pulmones (300-900 cc).
- Pérdidas por orina: minimo 0.5L (500 cc).
- Heces: 200 cc
- Sudor
Requerimientos básicos de Na
Lo ideal = dietas hiposódicas: 2-3 g de sal, sin superar 5g (HTA)
Qué tipos de suero hay
Cristaloides
Coloides
Para qué se emplean los sueros coloides
Expansión
Situaciones en las que tenemos que expandir (sueros coloides)
Shock hipovolémico (por hemorragias, sangrados)
Deshidrataciones abundantes (vómitos, diarreas)
Pacientes hipotensos e hipovolémicos
Tipos de coloides
Coloides naturales (albúmina)
Artificiales (gelatinas: gelafundina, dextranos, almidón)
(Ya no se usan tanto las gelatinas-gelafundinas -> shock anafiláctico, empeoramiento situaciones deterioro de función renal)
Para qué sirven los cristaloides
Reemplazo, y algunos también para expansión
Donde se quedan los sueros coloides
Espacio intravascular
Donde se quedan los sueros cristaloides
Intersticio y espacio intracelular
Cuando empleamos sueros cristaloides
Hipovolemia + deshidratación a nivel de las células.
Composición sueros cristaloides
Agua + electrolitos
Cómo clasificamos las soluciones cristaloides
Según su tonicidad respecto al plasma
Clasificación sueros cristaloides
Balanceados: ringer lactato, plasmalyte, isofundina
No balanceados: suero fisiológico (NaCl al 0.9%), NaCl al 3%, glucosalinos, glucosados
Sueros balanceados
Tienen agua y electrolitos (Na, Cl, Mg, lactato, bicarbonato,… ) para asemejarse + a lo que es fisiológico.
Isotónicos con el plasma
Sueros no balanceados
Tienen agua, algo de NaCl, y solo algunos algo de glucosa.
Pueden ser isotónicos, hipertónicos e hipotónicos
Sueros no balanceados isotónicos
Suero fisiológico, compuesto por NaCl al 0.9%.
Para expandir, pero gran cantidad se irá al espacio intersticial, muy poquito al intracelular.
Sueros no balanceados hipertónicos
Solución de NaCl al 3%
Sueros no balanceados hipotónicos
Aquellas soluciones que poseen glucosa.
Generalmente van a ir al espacio intracelular
Glucosalinos y glucosados
Soluciones glucosalinas
Poco Na
Sobre todo glucosa, en + o - %
En teoría son isotónicos pero en la práctica son hipotónicos: osmolaridad por Na y glucosa. La glucosa irá desapareciendo (se va metabolizando) -> suero compuesto solo por Na (hipotónico)
Soluciones glucosados
Poseen aún más glucosa -> al 5%
En hipernatremia: cél = muy deshidratadas por la salida de agua para compensar. Con la glucosa al 5 se trata de hidratar la célula deshidratada.
Qué no debemos dar nunca en contexto de hipotensión
Soluciones hipotónicas -> no se quedan a nivel extravascular
(Daremos el resto, que si se quedan en el espacio intersticial y extravascular)
En situaciones de hiponatremia aplicamos
Sueros hipertónicos
Ringer y Plasmalyte
Sueros balanceados, isotónicos respecto al plasma.
Se van sobre todo al intersticio.
Plasmalyte: algo de Mg y bicarbonato
A donde va el suero salino fisiológico
Queda en el intravascular pero acaba difundiendo y quedando fundamentalmente en el intersticial
A donde va el suero glucosa al 5%
La gran mayoría al espacio intracelular
Tipos de deshidratación
Isotónica (Na 135-145)
Hipertónica (Na > 145)
Hipotónica (Na < 135)
Descripción deshidratación isotónica
Pérdida de agua y electrolitos en parecida proporción
Extracelular
Diarrea, hemorragia, pancreatitis, sepsis
Descripción deshidratación hipertónica
Pérdida de agua superior a la pérdida de electrolitos
Intracelular
Diarrea en paciente anciano que no bebe agua, descompensación hiperglucémica hiperosmolar, diuréticos
Descripción deshidratación hipotónica
Pérdida de electrolitos superior a la pérdida de agua
Extracelular
Diarrea, diuréticos
Casos