Patología de las vías urinarias Flashcards
Características patología obstructiva
Nefropatías post-renales
Obstrucción que puede ocurrir a distintos niveles: pelvis renal, uréter, uretra o próstata
Causa patología obstructiva en pelvis
Cálculos (cólico renal)
Tumores
Necrosis papilar
Causa patología obstructiva en ureter
Cálculos (provocan cólico renal)
Tumor ureteral
Necrosis papilar
Tumores extrínsecos
Fibrosis retroperitoneal
Infección
Coágulo
Traumatismo
Causa patología obstructiva en próstata
Hipertrofia prostática
Cálculos
Estenosis uretral
Causa patología obstructiva en vejiga
Tumor urotelial
Coágulo
Edema/ inflamación
Alteración funcional
Malposición uréteres
Características patología infecciosa
Bastante frecuente
Por gérmenes en cualquier parte del aparato urinario.
Inf urinaria = aislamiento microbiológico > 100.000 ufc (unidades formadoras de colonia) /mL de orina
Sintomatología patología infecciosa
- Disuria, poliuria, polaquiuria, tenesmo
- +/- fiebre
- Dolor en el flanco +/- dolor lumbar (pielonefritis: inf urinaria complicada, tratamiento prolongado)
- Molestias en hipogastrio (cistitis)
- Hematuria
Infecciones bajas
Cistitis
Prostatitis
Uretritis
Cistitis: síntomas, características, tratamiento
NO fiebre, disuria, poliuria, NO dolor lumbar, dolor suprapúbico, orina turbia y maloliente, hematuria
+ frecuentes
+ típicas en mujeres (E. Coli!!)
No es complicada: se puede tratar con dosis únicas de antibiótico
Prostatitis: características, tratamiento
Inf urinarias complicadas
Tratamiento antibiótico prolongado de 1-2 semanas.
Infecciones altas
Pielonefritis
Pielonefritis: síntomas, características, tratamiento
Fiebre y dolor lumbar, dolor a la puñopercusión, bacteriemia/sepsis, cilindros leucocitarios /hematuria
Infecciones urinarias complicadas
Tratamiento prolongado
La patología infecciosa puede ser
➢ Inf no complicadas → cistitis (vejiga): afebril, sin dolor lumbar, con síndrome miccional
➢ Inf complicadas → del parénquima renal, próstata o testículos. Cursan con fiebre +/- síndrome miccional
Bacterias que causan patología infecciosa
Bacteria + frecuente: E.coli (80%),
Gram + y Gram -
Estafilococos coagulasa - (7%) y Proteus mirabilis (6%)
Patogenia de la patología infecciosa
ITU son + frecuentes en mujeres por la forma de adquisición: vía ascendente.
Adquisición también puede ser por vía hematógena (bacteriemia de otro origen) o por contigüidad (ej: fístula rectovesical). Ej: enf de Crohn (EII) -> fístulas: colón en contacto con vejiga
Urolitiasis
Cálculos en aparato urinario (pelvis renal, uréter, vejiga, uretra).
12% de la población, + típico en hombres de 30-40 años.
Tipos de cálculos
○ Cálcicos (70-80%)
○ Ácido úrico (10%)
○ Cistina (1%)
○ Estruvita (10-15%)
Cálculos en ecografía
No siempre se ven en radiografía: de Ca sí, pero de ác úrico (2º + frecuente) no → usar ecografía
Factores que influyen en la formación de cálculos
- Volumen urinario (deshidratación)
- Concentración Ca, fosfato, oxalato, Na y ác úrico (en sangre y orina)
- pH urinario
- Malformaciones renales
- Presencia elevada de inhibidores fisiológicos de la litogénesis (citrato, Mg, osteopontina, mucoproteína de Tamm-Horsfall)
Patogenia de la formación de cálculos
Aumento en la concentración urinaria —> cristalización
Nucleación, crecimiento, agregación y ruptura equilibrio entre sust inhibitorias y facilitadoras → + sust facilitadoras (potencian formación del cálculo)
Manifestaciones clínicas litiasis renal
Suelen ser asintomáticos
Si se sueltan -> cólico nefrítico: dolor intenso en flanco irradiado a zona inguinal, e incluso fiebre y vómitos.
Complicaciones litiasis renal
- El cálculo se puede sobreinfectar (complicación).
- Si se da una obstrucción completa → puede haber rotura del uréter por aumento de P retrógrada.
Diagnóstico litiasis renal
Sintomatología + datos acompañantes: hematuria por irritación, daño vía urinaria, afectación función riñón (pueden causar fracaso renal agudo post-renal → conviene valorar FG)
Tira reactiva de orina para descartar inf y determinar otros parámetros.
Pruebas de imagen: Rx o ecografía
Tratamiento litiasis renal
Hidratación, analgésicos y antiinflamatorios.
Dependiendo de si el cálculo pasa sólo o no: litotricia corpórea externa (por ecografía), o intervención con catéter para extraer el cálculo.
Definición incontinencia
Micción involuntaria (pérdida involuntaria de la orina)
Tipos de incontinencia
● Incontinencia de esfuerzo: maniobras de Valsalva (risa, tos, defecación). Relación aumento P abdominal
● Incontinencia de urgencia: micción imperiosa, gº por vejiga hiperact con contracciones involuntarias (párkinson)
● Incontinencia por rebosamiento: hipoactiva, no hay contracción→ hace pis por rebasamiento: se acumula y aumentan tanto las P que sale la orina sin que uno quiera.
Carcinoma renal, porcentajes
Constituye el 2% de los tumores -> 80% en la corteza
Factores que aumentan la probabilidad de carcinoma renal
Tabaco
Obesidad
Factores genéticos
Síndromes familiares
Enfermedad renal terminal
Clasificación carcinomas renales
1) Carcinoma renal de células convencionales (80%): epitelio del TCP.
2) Carcinoma papilar (10-15%): epitelio del túbulo contorneado. En enf renal terminal y enf quística adquirida
3) Carcinoma de células cromófobas: epitelio del túbulo colector
4) Carcinoma medular, muy poco típicas (<1%)
Manifestaciones clínicas carcinomas renales
50% asintomáticos.
Síntomas: fiebre (20%), dolor lumbar, hematuria asintomática, masa abdominal a la palpación.
Anemia (si inhiben EPO. Un 30-80%)
Poliglobulia (si sintetizan EPO. Un 1-5%)
Hipercalcemia (PTH-like)
Síndromes paraneoplásicos
Metástasis ganglionares o a otros órganos
Características tumor vesical
+ frecuente: derivado de las cél uroteliales (vesicales) (90%)
Según el grado de infiltración: + o - pronóstico vital.
Edad de aparición tumor vesical
70 años, frecuente en hombres
Factores de riesgo en la aparición de tumores vesicales
Tabaco y metales pesados
Síntomas tumor vesical
Hematurias asintomáticas indoloras (80-90%), sin malestar.
Síntomas inespecíficos urinarios (30%).
Pruebas para ver un tumor vesical
Citoscopia
Características tumor prostático
2º causa de muerte por neoplasia oncológica en varones
Síntomas tumor prostático
Asintomáticos (80%)
Según localización (diseminación local (hemospermia) o crecen hacia fuera) -> sintomatología de retención urinaria.
Según infiltración a vejiga -> hematuria, polaquiuria, tenesmo, disuria, retención urinaria.
- Metástasis óseas → dolores óseos
- Metástasis viscerales (+ raras)
- Metástasis e infiltración a la médula ósea → anemia
Diagnóstico tumor prostático
Niveles elevados PSA (Ag prostático específico)
Tacto rectal
Pruebas radiológicas
Resonancia prostática y biopsia: diagnóstico confirmatorio