Patología de los grandes vasos Flashcards
Principales enfermedades de la aorta
Anomalías congénitas de la aorta
Aneurismas
Síndromes aórticos agudos
Enfermedad oclusiva
Aortitis
Anomalías congénitas de la aorta
● Doble cayado
● Nacimiento de arteria subclavia dcha distal a la izda
● Cayado aórtico a la derecha
Mayoría asintomáticas, y en caso de haber síntomas, se corrigen con cirugía.
Definición de aneurisma
Dilataciones patológicas de la aorta
Cómo puede ser un aneurisma en función de las capas vasculares que comprenda
Aneurisma verdadero: afecta a las 3 capas
Pseudoaneurisma: afecta a la capa íntima y media con segmento dilatado cubierto por la adventicia
Cómo puede ser un aneurisma en función de la forma
Sacular o fusiforme
Sintomatología de un aneurisma
Mayoría asintomáticos (detección de forma accidental)
A medida que crece es + probable que se rompa -> cuando se detecta se opera
Localización de un aneurisma
➢ Aorta abdominal: riesgo de rotura si es > 5cm
➢ Aorta torácica: riesgo de rotura 2-3% si es < 4 cm y del 7% cuando es > 6cm
- Aorta ascendente: riesgo 7% a partir de 5.5 cm o cuando crece + de 1 cm / año
- Aorta descendente: riesgo de 7% cuando es > 6 cm o cuando crece + de 1 cm / año
Etiología de los aneurismas
Factores ambientales: edad, tabaco, HTA, dislipedemia, ATS (+imp)
Factores genéticos: síndrome de Marfan, síndrome de Turner
Traumatismos
Procesos infecciosos (sífilis, etc)
Aortitis
Síndromes aórticos agudos
● Rotura aórtica (rotura completa)
● Disección aórtica (desgarro de la íntima)
● Hematoma intramural agudo (por rotura de los vasa vasorum)
● Úlcera aterosclerótica penetrante (parte de la placa de colesterol erosiona hasta llegar a la capa media -> hematoma)
Factores de riesgo diseccion aórtica
- ATS
- Degeneración medial
- Causas genéticas
- Hipertensión arterial
- Aortitis
- Embarazo
- Traumatismo
Clasificación diseccion aórtica
- Clasificación DeBakey:
○ DeBakey I (ascendente + arco + descendente)
○ DeBakey II (ascendente)
○ DeBakey III (descendente) - Clasificación Standford (+ usada)
○ Standford A (proximal) (ascendente) -> quirúrgica
○ Standford B (distal) ( descendente)
Sintomatología disección aórtica
Dolor muy intenso con cortejo vegetativo que si está en la parte torácica = dolor torácico transfixivo
Sudorosos, pálidos, con sensación de muerte inminente,…
Síncope y shock
Posibles síntomas neurológicos por compresión de la arteria carótida o isquemia de la médula espinal
Compresión de estructuras vecinas
Enfermedad oclusiva
● Aterosclerosis (placas de colesterol)
↪ Síndrome de Leriche: obliteración aorto-ilíaca, claudicación intermitente, dolor en ambas piernas e impotencia +↓riego (palidez),↓pulsos en las piernas,…
● Ateroembolia
Enfermedades que pueden causar aortitis
● Vasculitis
● Aortitis de origen reumático
● Idiopática (desconocido)
● Infecciosas (Staphylococcus, Streptococcus, Salmonella, Sífilis,…)
Enfermedades arteriales de las extremidades
Arteriopatía periférica
Fenómeno de Raynaud
Acrocianosis
Livedo reticularis
Causa arteriopatía periférica aguda
Trombosis in situ
Embolismo
Traumatismo
Signos y síntomas de arteriopatía periférica aguda
“6 Ps”: Pallor, Pain, Perishing cold, Pulseless, Parestesia, Paralysis
Causa arteriopatía periférica crónica
Placa de aterosclerosis crónica, estable; o en la Enfermedad de Buerger
Causa enfermedad de Buerger
Desconocida de origen, pero trasfondo inflamatorio
Enfermedad inflamatoria de las arterias periféricas, muy asociada al tabaquismo
Clasificación enfermedad de Buerger
Clasificación de Fontaine:
Estadío 1. Fase de compensación: paciente asintomático
Estadio 2. Fase de claudicación intermitente
Estadio 3. Dolor en reposo (le despierta el dolor por la noche y bajar la pierna de la cama le alivia)
Estadio 4. Gangrena: si progresa, puede haber incluso necrosis tisular
Triada típica en el enfermedad de Buerger
Claudicación de la extremidad afectada
Fenómeno de Raynaud
Tromboflebitis migratoria de las venas superficiales
Fenómeno de Raynaud
Vasoespasmo de las arterias y arteriolas
Afecta al 2-3% de la población, + frecuente en mujeres
Puede ser fenómeno primario o secundario (enf autoinmunes, cocaína, quimio, hipotiroidismo, etc)
Fases del fenómeno de Raynaud
- Dedos blancos (palidez). Fase isquémica
- Dedos azules (cianosis) por la sangre desoxigenada en vénulas y capilares, que se queda ahí
- Dedos rojos (rubor). Secundario a la hiperemia por la reentrada de sangre
(Solo dedos blancos -> NO es fenómeno de Raynaud!)
Acrocianosis
Vasoconstricción arterial con vasodilatación de venas y vénulas, que llevan sangre desoxigenada = cianosis en zonas acras
No dolor, no úlceras
Primario o secundario
Livedo reticularis
Interrupción del flujo sanguíneo en las arteriolas dérmicas
Aspecto moteado o reticular
1º (idiopático) o 2º (a vasculitis, Lupus eritematoso sist, ateroembolia, crioglobulinemia,…)
Patología venosa
Síndrome de vena cava superior
Trombosis venosa profunda
Insuficiencia venosa crónica: Varices
Síndrome de vena cava superior
Obstrucción del flujo en la vena cava superior -> redistribución del flujo por 4 sistemas (vías de “deriva”):
- Ácigos-hemiácigos-intercostales
- Sistema mamario interno
- Sistema torácico (conecta con las venas femorales)
- Venas vertebrales
Causas síndrome de vena cava superior
Lo mas frecuente es por tumor primario de pulmón
Síntomas síndrome de vena cava superior
Las vías de “deriva” no están acostumbradas a semejante P y V = complicaciones:
- edemas locales
- cianosis en el compartimento superior (cara y brazos)
- dolor de cabeza
- derrame pleural
- disfonía
- …
Complicaciones más graves: edema laríngeo, cerebral, ↓GC, hipotensión, etc
Trombosis venosa profunda
Obstrucción del flujo en el sistema venoso profundo
Manifestaciones clínicas trombosis venosa profunda
- Aumento de la P hidrostática de manera retrógrada y edema de la extremidad afectada (+ típico de inf, pero también puede ocurrir en las sup)
- Hipoxia local (dolor espontáneo y provocado)
Factores de riesgo trombosis venosa profunda
- Traumatismos directos (fracturas, cirugías,…)
- Estasia hemática por encamamientos prolongados
- Aumento niveles de estrógenos (hormonal o embarazo)
- Déficit congénito procoagulante
- Tumor activo puede ser procoagulante
Complicaciones trombosis venosa profunda
Si no se trata, aparte de dolor y edemas —>
- Tromboembolismo pulmonar
- Síndrome postrombótico local, circulación colateral a través de venas superficiales y perforante —> dolor crónico, edema, y ulceraciones
Insuficiencia venosa crónica: Varices
Afecta más a las piernas
Por dilatación progresiva y disfunción valvular de las venas.
Causa de las varices
- Traumatismos (destrucción de válvulas que impiden el flujo retrógrado de sangre)
- Progresiva dilatación secundaria a la acción de la fuerza de gravedad en extremidades inferiores
Complicaciones de las varices
Pueden generar aparición de úlceras venosas de estasis -> dolor, molestias y sobreinfección
Tratamiento varices
Vasodilatadores
Medias de compresión
Medidas dietéticas
Tratamiento quirúrgico (safenectomía) o endovascular (< invasivo)
Patología linfática
Linfedema
Linfedema
Transporte anormal de linfa por déficit, obstrucción o reflujo de vasos linfáticos = incapacidad sist linfático para reabsorber prot que se filtran de vasos sanguíneos y ↑carga osmótica.
Sintomatología linfedema
Edema duro que no deja fóvea a la palpación
Indoloro
Diferencia edema linfático de edema de insuficiencia venosa
Edema linfático: duro y no deja fóvea
Edema por insuficiencia venosa: blando, depresible, deja fóvea
Causas linfedema
Primario (congénito: directamente no hay sistema linfático)
Secundario
- Infección (ej: infestación parasitaria)
- Infiltración neoplásica
- Traumatismos
- Personas operadas del ganglio centinela: al resecarse, el sist linfático no estará del todo funcionante = linfedema