Fármacos antihipertensivos Flashcards
Objetivo final del RAAS
Aumentar la tensión arterial
Estímulos que activan el RAAS
Hipovolemia
Eje RAAS
Riñón libera renina
Renina convierte angiotensinógeno en Angiotensina I
ACE-2 convierte Angiotensina I en Angiotensina II (pulmones)
Angiotensina II actuará sobre sus receptores: AT1 (principal) y AT2
Qué ocurre cuando la AgII se une a sus receptores AT1 y AT2
Fomenta vasoconstricción
Estimula SNS (vasoconstricción)
Aumenta reabsorción de Na+ y H2O renal (NHE3)
Aumenta GC
Estimula liberación ADH + sed
Estimula síntesis de aldosterona
Qué ocurre cuando la aldosterona se une a sus receptores en el riñón
Promoverá la absorción de Na y agua en el TCD = aumento volemia y TA
Regulación de la liberación de renina
Presión arterial en el glomérulo: barorreceptores detectan bajadas de TA -> liberación renina
Sistema simpático: act receptores beta -> liberación renina
Cantidad de Na que se reabsorbe en el túbulo: cél de mácula densa detectan Na -> liberan adenosina -> inhibe renina
La cascada y liberación de angiotensina promueve
- Crecimiento vascular
- Vasoconstricción
- Retención de sal y agua
Resultado final: aumenta TA
Que se busca en un paciente hipertenso
Inhibir RAAS
Como podemos inhibir RAAS
○ Inhibiendo ACE-2 -> IECAS
○ Inhibiendo liberación de renina -> bloqueo receptores beta
○ Dar antagonista de los receptores AT1-> ARA-II
○ Antagonistas de la renina
IECAS
Captopril
Enalapril
Fosinopril
Quinapril
Ramipril
Lisinopril
Benazepril
Captopril
Enalapril
Fosinopril
Quinapril
Ramipril
Lisinopril
Benazepril
IECAS
Efectos farmacológicos de los IECAS
Frenan la conversión de Ia Ag I a Ag II
Reacciones adversas de los IECAS
- Hipotensión postural, esp intensa y frecuente con 1ª dosis. Prevención: evitar incorporarse bruscamente tras permanecer tumbado o sentado.
- Hiperpotasemia
Ocasionalmente: erupciones cutáneas, angioedema, tos irritativa persistente (cambiar tto)
Indicaciones de uso IECAS
○ Principalmente tratamiento de la HTA
○ Insuficiencia cardíaca
○ Cardiopatías isquémicas
○ Prevención nefropatía diabética e insuficiencia renal progresiva
ARA II (antagonistas receptor angiotensina II)
Losartan
Valsartan
candesartan
eprosartan
irbesartan
telmisartán
Losartan
Valsartan
candesartan
eprosartan
irbesartan
telmisartán
ARA II (antagonistas receptor angiotensina II)
Mecanismo de acción de los ARA II
Antagonistas que bloquean el receptor AT1 de la Ag II.
Efectos farmacológicos de los ARA-II
Efectos tardan en aparecer en comparación con los IECAS.
Pueden tardar hasta 2 semanas en aparecer.
Ventaja: si el paciente tiene diabetes mellitus tipo 2 con nefropatía, puede evitar que progrese a insuficiencia renal
Reacciones adversas ARA-II
Mareos, cefalea, hiperpotasemia
Contraindicado en embarazo y lactancia por su acción teratogénica
Indicaciones de uso ARA-II
Tratamiento de la HTA
Alternativa cuando hay que retirar IECAS por tos irritativa.
Antagonistas de la renina
Aliskiren
Aliskiren
Antagonista de la renina
Mecanismo de acción antagonista de la renina
Compite con el Angiotensinógeno en su unión a la renina
Reacciones adversas antagonistas de la renina
No se recomienda darlo en asociación con IECAS y ARA-II ya que aumenta el riesgo de hipotensión e hiperpotasemia (sobre todo en pacientes con diabetes e insuficiencia renal)
Indicación farmacológica antagonistas de la renina
Tratamiento de la HTA
Sobre qué canales suelen actuar los antagonistas del Ca
Canales de Ca tipo L
Tipos de antagonistas del Ca
Antagonistas tipo I: bloquean canales de Ca en los vasos y el corazón
Antagonistas tipo II: bloquean canales de Ca en los vasos
Antagonistas tipo I del Ca
Verapamilo
Diltiazem
Verapamilo
Diltiazem
Antagonistas tipo I del Ca
Efectos farmacológicos de los antagonistas tipo I del Ca
Arterias: ligera vasodilatación arteriovenosa (sobre todo arterial)
Corazón: reducción conductibilidad a nivel del nódulo AV y SA
Reacciones adversas efectos farmacológicos de los antagonistas tipo I del Ca
- Bradicardia (frenan la contractilidad, NO ocurre con los tipo II)
- Bloqueo auriculoventricular
- Insuficiencia cardíaca
Indicaciones de uso de los antagonistas tipo I del Ca
○ Hipertensión arterial
○ Cardiopatía isquémica
○ Arritmias
○ Enfermedad de Raynaud
Antagonistas tipo II del Ca
Dihidropiridinas:
Nifedipino
Nimodipino
Amlodipino
lacidipino, nicardipino, nitrendipino, felodipino, barnidipino, lercanidipino
Dihidropiridinas:
Nifedipino
Nimodipino
Amlodipino
lacidipino, nicardipino, nitrendipino, felodipino, barnidipino, lercanidipino
Antagonistas tipo II del Ca
Efectos farmacológicos de los antagonistas tipo II del Ca
Arterias: vasodilatación arteriovenosa (sobre todo arterial) -> respuesta refleja:↑FC y contractilidad
Mecanismos compensatorios ante una bajada de tension (por administración de fármacos)
Siempre que genero vasodilatación (bajada de TA) -> se activa el simpático y RAAS:
- Receptores beta 1 = el corazón bombee más rápido
- Receptores alpha 1 = vasoconstricción
- RAAS: intenta generar vasoconstricción y retener Na y agua -> edemas
Este aumento espontáneo de la FC solo se da con los antagonistas tipo II (tipo I frenan hiperact del corazón)
Reacciones adversas antagonistas tipo II del Ca
- Rubeosis facial
- Cefalea
- Congestión nasal
- Palpitaciones
- Hipotensión (más marcada que los de tipo I)
- Edemas
Indicaciones de uso antagonistas tipo II del Ca
Hipertensión arterial
Cardiopatía isquémica
De qué depende el bloqueo por antagonistas del Ca
Dependencia de uso: cuanto más veces se abra el canal, mayor va a ser el bloqueo
Dependencia de voltaje: bloquean mejor a potenciales más despolarizados
Características de los efectos de los antagonistas de Ca
Inhiben mejor los canales de arterias que de venas
Inhiben muy bien a las células de los nódulos
Reacciones adversas antagonistas del Ca tipo I y tipo II
- Náuseas
- Vómitos y diarrea (nifedipino)
- Estreñimiento (Verapamilo)
- Mareos
Vasodilatadores
IECAS
ARA-II
Antagonistas del Ca
Antagonistas de alfa-1
Óxido nítrico
Efectos adversos de los vasodilatadores
Por la vasodilatación → cefalea, hipotensión ortostática, mareos, síncope, rubeosis facial, congestión nasal
Por los mecanismos compensatorios → edemas y taquicardia.
Para vasodilatar pensar siempre en
Bloquear el Ca
Dar NO
Vasodilatadores venosos
Nitratos:
Nitroglicerina
Dinitrato de isosorbida
Mononitrato de isosorbida
Nitratos:
Nitroglicerina
Dinitrato de isosorbida
Mononitrato de isosorbida
Vasodilatadores venosos
Ante un infarto o cardiopatías isquémicas, administrar
Nitroglicerina
Efectos farmacológicos vasodilatadores venosos
A dosis reducidas: vasodilatación venosa
A dosis elevadas: pueden dar también vasodilatación arterial
Consecuencia: a dosis altas, se reduce la precarga y la poscarga
Administración Nitroglicerina
Paciente consciente: vía sublingual
Paciente inconsciente: via transcutánea
Reacciones adversas vasodilatadores venosos
Taquicardia, edemas, rubeosis facial, mareos, vómitos
Problema de tolerancia (parar 6h entre cada dosis)
Generan dependencia y síndrome de abstinencia (cardiopatía isquémica)
Indicaciones de uso vasodilatadores venosos
Esp: profilaxis y tratamiento de cardiopatía isquémica
(1º línea para situaciones de infarto)
Insuficiencia cardíaca congestiva
Tratamiento de la HTA (por vía IV) en situaciones graves
Vasodilatadores arteriales
Hidralazina
Hidralazina
Vasodilatador arterial
Indicaciones de uso vasodilatadores arteriales
HTA muy grave o refractaria a otros tratamientos (mucho menos usado)
Ventaja: se puede dar en asociación a diuréticos y betabloqueantes adrenérgicos
Vasodilatadores mixtos
Antagonistas alfa-1
IECAS
ARA-II
Antagonistas del Ca
Incrementadores de la conductancia de K
Inhibidores de la fosfodiesterasa 5
Antagonistas del receptor de la endotelina
Mecanismo de acción de los fármacos incrementadores de la conductancia de K
La apertura de los canales de K cierra / evita la apertura de los canales de Ca ya que son voltaje dependientes.
Por tanto, estos fármacos hacen que no pueda entrar Ca
Incrementadores de la conductancia de K
Minoxidilo
Diazóxido
Nitroprusiato
Minoxidilo
Diazóxido
Nitroprusiato
Incrementadores de la conductancia de K
Reacciones adversas del minoxidilo
Taquicardias y edemas
RA más habitual es la hipertricosis
Por vía tópica puede dar efectos sistémicos
Indicaciones de uso Minoxidilo
Tratamiento de la HTA (solo en situaciones graves que no responden a tratamiento habitual)
Se usa por vía tópica para tratar la alopecia
Efectos farmacológicos del diazóxido
Efecto de forma inmediata, muy potente, de manera que los mecanismos compensatorios que se activan son muy intensos.
Reacciones adversas del diazóxido
- Hipotensión severa
- Excesiva respuesta simpática y gran retención hidrosalina
- Hiperglucemia (genera resistencia a la insulina)
- Hipertricosis
Indicaciones de uso diazóxido
Urgencia hipertensiva (a menudo + Furosemida)
Reacciones adversas nitroprusiato
Hipotensión intensa
Indicaciones de uso nitroprusiato
Fármaco de elección en tto de emergencias hipertensivas
Para producir hipotensión controlada durante cirugía
Empleo en cuidados intensivos. ¡Requiere una monitorización estrecha!
Inhibidores de fosfodiesterasa 5
Sildenafil (viagra)
Sildenafil (viagra)
Inhibidor de fosfodiesterasa 5
Mecanismo de acción de los inhibidores de fosfodiesterasa 5
NO -> formación de GMPc -> relajación de la cél
GMPc se suele degradar por la fosfodiesterasa 5
Bloqueo fosfodiesterasa 5 = niveles de GMPc persisten = mayor vasodilatación
Indicaciones de uso inhibidores de fosfodiesterasa 5
Hipertensión pulmonar
Disfunción eréctil
Antagonistas del receptor de la endotelina
Bosentan
Bosentan
Antagonistas del receptor de la endotelina
Mecanismo de acción antagonistas de la entodelina
Endotelina = vasoconstrictor -> antagonista = no vasocontriñe
Indicaciones de uso antagonistas de la entodelina
Hipertensión pulmonar
Mecanismos de acción para tratar la HTA
○ Reducir la actividad del simpático
○ Inhibir RAAS
○ Evitar que calcio entre a la célula (antagonistas)
○ Vasodilatación directa o mediada por otros mecanismos
○ Reducir la volemia con diuréticos
Consideraciones generales de la hipertensión
Es una enfermedad crónica que requiere tto crónico
Hay que hacer estudio profundo del paciente para excluir causas subyacentes
Tto escalonado: inicialmente medidas higiénico-dietéticas, y si no funcionan, comenzar tto farmacológico
Solemos hacer ttos combinados (como vasodilatadores + diuréticos) ya que suelen act los mecanismos compensatorios
Importante recordar a la hora de prescribir medicación
Diuréticos tiazídicos NO están indicados en pacientes con gota (dan hiperuricemia) -> cambio por Enalapril
NO dar betabloqueantes en pacientes con asma / EPOC -> IECAS para tratamiento antihipertensivo
Eficacia del tratamiento hipertensivo
Mucho más eficaz combinados que en monoterapia
Mejores combinaciones: antagonista de Ca + inhibidores del RAAS
Combinaciones no recomendadas: ARA2 + IECAS
Consideraciones tratamiento con ARA-II
Pueden tardar hasta 2 semanas en manifestar sus efectos
Cuanto hay que esperar para modificar un tto inicialmente instaurado
Al menos 2-3 mese a menos que haya complicaciones potenciales, riesgos importantes o efectos adversos que no se toleren
IECA y ARA-II en pacientes diabéticos
Se suelen usa en pacientes diabéticos porque no afectan a la glucemia (neutralidad metabólica) y por su efecto protector en el riñón (previenen progresión a nefropatía diabética)