Síntomas y signos generales Flashcards
Síntomas que hacen el paciente consultar al médico
Dolor, hemorragia y fiebre
Cuándo adquiere el dolor importancia médica
Cuándo el dolor es intenso, persistente o recurrente
Afecciones benignas en las que el dolor es muy intenso
Dolor dentario odontalgia, por lo tanto la existencia de dolor no implica gravedad de una enfermedad.
Enfermedades graves con dolor muy intenso
Infarto del miocardio, pancreatitis aguda necro hemorrágica, aneurisma disecante de la aorta
Factores que influyen en la percepción del dolor
- Estado de conciencia
- Uso de anestesia profundo
- Estado emocional
Una lesión que compromete los centros o vias sensitivas es
Dolor orgánico
Dolores a veces intensos y persistentes en que no se demuestra ninguna lesión
Dolor funcional o psicogénico
Palabra que utilizamos como sinónimo de dolor
Algia
se aplica más a una forma especial de dolor paroxístico y con tendencia a repetirse que se acompaña De temor o ansiedad ante la eventualidad de su reaparición
Neuralgia
Según las estructuras nerviosas en que se origina el dolor se distinguen:
Dolor central: lesiones de los centros obvio sensitivos dentro del neuro eje. Ejemplo: síndrome talámico
Dolor periférico: afecciones que comprometen a los nervios periféricos, somáticos o viscerales. Ejemplo: síndrome lumbociático
Dolor superficial
Es un dolor que se origina en la piel y tejidos superficiales
Es de carácter constante o quemante, es localizado por el paciente
Se le denomina dolor epicrítico
Dolor visceral o profundo
Se origina de las vísceras estructuras musculoesqueléticos profundas
Es de carácter vago y el paciente no puede señalar con precisión los límites del área dolorosa, por lo tanto su ubicación no corresponde al sitio del estímulo
Se le denomina dolor protopático
Dolor referido
Indica la presencia de dolor en un area corporal alejada de la víscera o estructura músculo esquelético en la que se origina.
Ejemplo: dolor inicial de apendicitis aguda que es percibido en la región epigástricas o periumbilical. Dolor por inflamación del diafragma que es referido al hombro correspondiente 
Dolor somático
Es un sinónimo del dolor superficial, y el visceral, como sinónimo de dolor profundo; sin embargo, el dolor originado en las estructuras musculoesqueléticos profundas es distinguible del dolor visceral.
Dolor de origen vascular
Reproduce por déficit de irrigación de un tejido debido a enfermedad de vasos correspondientes. Ejemplo: angina de pecho por isquemia del miocardio.
Una curiosa forma de dolor vascular paroxístico por vasodilatación es la eritromelalgia
Semiología del dolor
- ubicación e irradiación
- Tipo o carácter
- Intensidad
- Comienzo o evolución
- Factores que lo modifican
- Actitud del enfermo
- Síntomas acompañantes
Ubicación e irradiación del dolor
Puede ser localizado (puntada de costado tóracica), o generalizado (mialgia)
Dolor localizado : puede ser localizado o difuso, el dolor segmentarios se origina en el segmento corporal correspondiente, sin embargo puede haber dolor localizado en un segmento corporal y tener su origen en otro segmento.
Ejemplo dolor del infarto del miocardio puede sentirse en la parte alta de la abdomen, o el dolor ulceroso en el tórax
Hay que tener presente las condiciones fisiológicas anatómicas que podrían causar dolor, como en el embarazo dónde se va a cambio de posición del ciego y el apéndice o anomalías de origen congénito, como la mal rotación intestinal en que ciego y apéndice se ubica en la fosa iliaca izquierda
Hay Dolores irradiados y no irradiados
Ejemplo de dolores irradiados:
- dolor precordial de origen coronario se irradia al hombro izquierdo y extremidad superior izquierda por su borde interno hasta los dedos
- Cólico biliar ( epigástrico, irradiado al hipocondrio derecho y dorso)
- Cólico renal (dolor lumbar, irradiado hacia la cara anterior del abdomen en dirección a la región inguinocrural)
- Dolores neuróticos y neurálgicos (neuralgia intercostal, ciática)
Dolores no irradiados :
- Dolor coronario que a veces soy radio a la mandíbula inferior y otras el dolor es exclusivo en un molar o en el velo del paladar
Migración: cambio de ubicación de un dolor respecto al sitio inicial de aparición. Importante en el diagnóstico de apendicitis aguda donde el dolor inicia en el epigastrio región PERI umbilical y una hora después migran a la fosa iliaca derecha
Tipo carácter de dolor
Dolor constrictivo: es como un apretón o peso en la región retro esternal característico de la angina de pecho
Dolor pungitivo: pinchazo en la parte lateral del tórax, agudo, transfixiante, propio de los procesos inflamatorios de la pleura
Dolor cólico o retorcijón : dolor abdominal de tipo ondulante que comienza lentamente, aumentando progresivamente intensidad hasta alcanzar el máximo para de crecer paulatinamente ateniéndose o desapareciendo por completo, para reaparecer después de algunos segundos o minutos
Neuralgia: dolor superficial de tipo paroxístico que sigue el trayecto de un nervio periférico sensitivo o mixto, de duración variable para desaparecer brusca progresivamente, dejando solo una sensación de molestia obtención dolorosa
Forma especial de neuralgia:
- Causalgia (dolor limitado el territorio de distribución del nervio periférico acompañado de alteraciones vasomotoras y tróficas de la piel)
- Dolor fantasma de muñón de amputación
Intensidad del dolor
Límites indirectos que permiten hacer una idea acerca de la intensidad del dolor referido por el paciente:
- Personalidad del enfermo: hipersensible o hipo sensible
- Manifestaciones psíquicas y físicas: aceleración de pulso y frecuencia respiratoria, palidez rubicundez, transpiración, aumento de presión arterial, dilatación pupilar, ansiedad o depresión, inquietud psicomotora, rabia o llanto
para medir el dolor podemos ocupar escalas descriptivas simples o una escala visual análoga, cuestionario del dolor de McGill (investigación clínica, dolores crónicos)
Comienzo y evolución del dolor
Según el comienzo:
Dolor de comienzo insidioso: inicia vagamente como malestar que aumenta progresivamente intensidad alcanzar el máximo en cuestión de minutos horas como: dolor ulceroso, cólico biliar, cólico renal y dolor de pancreatitis aguda
Dolor de comienzo brusco o agudo: alcanza su mayor intensidad pocos segundos o minutos después de haber comenzado como: dolor en el infarto de miocardio y lumbago agudo por discopatia lumbar
Dolor de comienzo súbito o instantáneo: alcanza su intensidad máxima desde el mismo momento de su aparición, es brutal, de gran intensidad y persistente. ejemplo: perforación de una úlcera péptica, cefalea por ruptura de un aneurisma cerebral o aneurisma disecante de la aorta
Según la evolución del dolor:
Dolor agudo: continuó (dolor anginoso o cólico biliar), intermitente (cólico intestinal; es un dolor ulceroso que se presentan a determinados horas del día en relación a la vacuidad del estómago y delineado por la ingestión de alimentos) o paroxístico (son dolores neurológicos, se presentan en accesos que duran segundos o minutos para reaparecer segundos a minutos después). 
Dolor crónico: continuó (son raros y se observan enfermedades malignas como el cáncer gástrico o pancreático avanzados, persiste por semanas o meses) o recurrente (dura horas o días para reaparecer semanas, meses o incluso años después; ejemplo: dolor ulceroso hemicráneo o jaqueca)
Factores que modifican el dolor
Factores desencadenantes
- Esfuerzo físico: implica mayor exigencia metabólica, cuando un territorio vascular es incapaz de suplir adecuadamente las demandas de oxígeno producen dolor por isquemia relativa como el dolor así no son por insuficiencia coronaria. La angina puede ser desencadenada por el frío, emociones o comidas copiosas, también la comida grasosa desencadena el cólico biliar
-Excesos alimenticios y alcohol: desencadena el dolor de pancreatitis aguda
- Dolor desencadenante o grabado por movimientos indica ficción localizada en el sistema musculoesquelético como en el lumbago agudo, el dolor es agravado además por la tos y el estornudo que aumentan por presión de LCR
- El dolor torácico agravado por tos y la inspiración profunda señala inflamación pleural
- El dolor de tipo funcional es desencadenando o agravado por tenciones emocionales
factores que lo alivian
- Reposo: atenúa la isquemia muscular de pecho y claudicación intermitente al reducir los requerimientos de oxígeno
- El dolor de origen músculo esquelético que es aliviado por reposo
- El dolor ulceroso se calma con la ingestion de alimentos, agua y antiácidos
- El cólico intestinal se atenúa con calor y presión
- Analgésicos y antiespasmódicos
Actitud de la enfermo ante el dolor
- En el infarto agudo del miocardio y dolor por compromiso músculo esquelético el enfermo se encuentra quieto, temeroso
- En cuadros abdominales, el paciente permanece quieto en cama
- Cólico renal está inquieto, moviéndose de un lado a otro, al igual en cólico plúmbico y crisis gástrica tabética
Síntomas acompañantes del dolor
Éstos pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores dolor
- Síntomas neurovegetativos (palidez, sudoración fría, sensación de fatiga)
- Síntomas acompañantes (vómitos, diarrea, fiebre, tos)
El dolor torácico acompañado de tos y expectoración : aparato respiratorio
Dolor abdominal, vómito y diarrea : aparato digestivo y glándulas anexas
Dolor abdominal con fiebre y escalofríos : cólico biliar sin fiebre es un cólico simple, si se acompaña de fiebre y escalofríos seguidos de coloración amarilla de la piel y conjuntivas sugiere una complicación (coledocolitiasis)
Dolor abdominal acompañado de falta de expulsión de gas y materia fecal : obstrucción intestinal
Enfoque diagnóstico del dolor
En el dolor superficial habitualmente la causa es obvia y no constituye un problema diagnóstico
En el dolor visceral profundo se necesita de las características de semiológicas del dolor para un mejor diagnóstico, en caso de qué las características no estén completas existe jerarquización de las características Semiológicas