6. Interrogatorio Cabeza-cuello Flashcards

1
Q

Neuralgias

A

Pueden afectar el territorio del glosofa­ ríngeo o del trigémino; en el herpes zoster, la zona dolori­ da corresponde a la distribución periférica de una o varias ran1as del trigémino y aparece cubierta por vesículas que evolucionan hacia la desecación.
Esta afección, producida por el virus varicela-zoster, tiene una gran apetencia por los nervios intercostales, lo cual hace que las características vesículas se distribuyan en forma más o menos horizontal -sobre el tronco- si­ guiendo las metámeras correspondientes a las raíces ner- *
v1osas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Dolor en la bóveda craneana.

A

Puede suceder a un traumatismo que ha afectado solamente las partes blan­ das o que ha producido una fisura o fractura, resultan­ do también dolorosa la palpación y comprobándose el , hematoma o el hundimiento con crepitación ósea. Pue­ de también deberse a destrucciones óseas inflamatorias (osteomielitis) o tumorales, por mieloma múltiple (en­ fermedad de Kahler), o metástasis de tumores osteófilos. Estos dolores de iniciación paulatina preceden a veces a las manifestaciones radiológicas y son después muy in­ tensos, tienen predominio noctt1mo y se exacerban con la palpación.
Las enfermedades del sistema ·óseo, como la de Paget u osteítis deformante, pueden n1anifestarse por dolor di­ fuso del cráneo previo a un llamativo aumento de tamaño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ardor.

A

Simple gradación del dolor, pt1ede ser pro- ducido por un herpes zoster occipitocervical, antes de ,
aparecer el dolor urente y las vesículas·’ también puede dederse a un trastorno simpático (causalgia), o a una quemadura solar (eritemas), o a la accion de agentes quimicos (tintura de pelo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Dolor orbitario.

A

Puede ser la consecuencia de un traumatismo o de procesos inflamatorios de los elemen­ tos de esa región: saco lagrimal (dacriocistitis), glándula de Meibomio (chalazión), glándula sebácea de la pestaña (orzuelo), tejido celular retrobulbar (celulitis orbita1ia); o de órganos situados en su proximidad (sinusitis frontal y maxilar o procesos dentarios, sobre todo de los caninos superiores: “dientes del ojo”).
.
.
Las alteraciones oculares producen dolor en el globo ocular propagado a la. región orbitaria y al resto de la ca­ beza; en las afecciones de la cámara anterior del ojo, el dolor orbitario intenso es acompañado de blefarospasmo, lagrimeo y fotofobia. Pueden producirlo cuerpos extra­ ños en la conjuntiva o más aún en la córnea, úlceras ·de córnea, inflamaciones del iris (iritis) o del cuerpo ciliar (ciclitis) o de ambos (iridociclitis) y el herpes zoster of­ tálmico, con las clásicas vesículas ct1táneas y comeanas. El glaucoma o aumento de la presión intraoct1lar produce dolores oculares intensos acompañados de gran disminu­ ción de la agt1deza visual, nát1seas y vómitos, sobre todo en el glat1coma agudo, confundido a veces con la neu­ ralgia del trigémino. No obstante, el glaucoma crónico puede cursar por largos años totalmente asincromático en cuanto al dolor. Ciertos vicios de refracción ocular (miopía, hipermetropía, astigmatismo) ocasionan los característicos síntomas astenópicos: dolores orbitarios vinculados con el trabajo visual (lectura, costura, cine, televisión, pantalla del ordenador), acompañados de ce­ falalgia y estado nauseoso o vértigo. Los tumores malig­ nos orbitarios son intensamente dolorosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Dolores sinusales.

A

Los originados en el seno frontal son st1praorbitarios y se propagan a la órbita, y los del seno maxilar, desde el malar a la arcada dentaria superior. Con frecuencia., cuando son debidos a sinusitis, aparecen en el transcurso de t1n resfrío o coriza y se acentúan al inclinar la cabeza hacia adelante y abajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

otalgia

A

Es el síntoma predominante en los procesos inflamatorios del oído medio (otitis media aguda), de iniciación paulatina o brusca (en los niños), precedido generalmente de catarro nasal con obstrucción (resfrío o coriza), hipoacusia y zumbidos. Es un dolor profundo, de intensidad moderada o grande, propagado a la región

… Revisar sintomas que faltan

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Dolor ganglionar o tiroideo.

A

Vinct1lado con
Dolor s agudos o neoplásicos de estos procesos inflamatorio los r11ovimientos somáticos, órganos. Se exacerba con deglutorios o de la fonacion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tortícolis.

A

Se llama así a la desviación lateral, más o menos permanente, del cuello, de manera que la cara y la cabeza se acercan al hombro de ese lado.
Se dividen en congénitos y adqt1iridos; estos últimos van acompañados de dolor en el cuello, qt1e se exagera con los intentos de movilización.
Se justifica su inclusión en este apartado por tratarse de uno de los dolores de cuello más característicos. Como causas de tortícolis adquirido se deben citar: la distorsión muscular y las miositis del esternocleido­ mastoideo o del trapecio (son las causas más comunes y se deben a traumatismos, frío o virosis), también han de mencionarse las afecciones de la colt1mna cervical (espondiloartrosis, mal de Pott, metástasis vertebrales, tumores vertebrales primitivos), las afecciones del cue­ llo no vertebrales (adenitis, abscesos, tumores y cicatri­ ces musculares postraumáticas) y procesos neurológicos agudos o crónicos (encefalitis epidémica, síndromes ex­ trapiramidales). En cuanto al tortícolis congénito, no es causa importante de dolor y su origen puede ser genético (producido en las primeras semanas del desarrollo em­ brionario), por traumatismo intrauterino (cuando el feto está 1nuy cerca del momento del parto) o por traurnatis- ,,.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cervicalgia.

A

El uso de la computadora ha puesto de moda un dolor que se localiza en la zona occipital, la región de la nuca con sus músculos, el trapecio e, inclu­ so, se propaga a los hombros. La permanencia durante horas co11 la cabeza serniflexionada, estática, origina este cuadro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Radiculalgia y plexalgia.

A

Son dolores propagados a los territorios de distribución de las raíces o ramas de los plexos cervical y braqt1ial vinculados con trastornos de la columna cervical, existencia de costillas cervica­ les supernumerarias o alteraciones en la inserción de los escalenos (síndrome interescalénico). En estos casos, el dolor suele variar de acuerdo con la posición del brazo Y a veces se acompaña de síntomas consect1tivos a una compresión vascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dolores dorsales y lumbares.

A

La columna lumbar puede ser afectada por espondilartrosis, que compromete � casi la totalidad de las personas mayores de 60 años, Junt� _con los segmentos cervical y lt1mbosacro, o por raqu1t1smo, cifoscoliosis (de origen congénito cuando se observa en el adolescente), osteoporosis (más frecuenteen las 1nt1jeres posmenopáusicas o prese11iles), 111etástasis tumorales (frecuentes en cár1ceres de mama y próstata) y tuberct1losis pulmonar �n t1na for1na de11omi11ada 1nal de Pott qt1e pone en riesgo la altura del individt10 )’ da lugar a una giba.
En el caso de la columna lu1nbosacra, entre las patolo­ gías más comunes está el compro1niso del nervio ciático (por alteración del espacio L5/S1). Una de sus cat1sas es la hernia de disco lun1bar (en los jóvenes postraumática) y la espondiloartrosis (en los ancianos, inclt1so sin la pre­ sencia de l1ernia discal). Otras afeccio11es que la pt1eden alterar son la espondilitis anquilosante, las espondilitis infecciosas (tuberct1losa, ·brucelosa, tífica, estafilocóci­ ca), las metástasis tt1morales, el mieloma múltiple y la enfern1edad de Paget.
No obstante, por causas posturales se considera que ningt1na persona -antes de los 50 años y de cualquier gé­ nero- ha dejado de sufrir de lt1mbalgia, por lo menos, tina vez.
La coccigodinia, por fractura o luxación causada por accidentes (caída en posición sentada) o por artrosis s a ­ crococcígea, es causa de intensos dolores en el extremo de la columna vertebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dolores de nuca.

A

Causados por la hipertensión ar­ terial o la inflamación de las cubiertas meníngeas (me­ ningitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dolores referidos.

A

Pueden deberse a alteraciones cardioaórticas. Además debe citarse el dolor frénico, que se ubica en la fosa supraclavicular, ,tunque su verdadero origen se encuentra en cualquier pu11to del trayecto del nervio frénico, en el diafrag1na mismo o en la irritación de la pleura o peritoneo diafragmáticos por procesos pleuropulmonares bajos o de la cara st1perior del hígado, bazo o cavidad peritoneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Prurito

A

..Cuando es generalizado se debe a reac-· ciones alérgicas (urticarias), n1béola, .ictericia o lin­ fogranulomatosis. Localizado en el cuero cabelludo, puede vincularse con reaccio11es alérgicas por contacto (tinturas para el pelo) o más comú11mente con la sebo­ rrea, eccemas (lesión eriterr1atovesict1losa, pruriginosa y descamativa), impétigos con costras melicéricas (es­ treptococos) o ectoparásitos (Pediculus cctpitis). En los párpados está e11 relació11 con dermatitis por contacto con cosméticos, eccemas o vicios de refracción; en los pabellones auriculares y conducto auditivo externo Sll causa es el eccema.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Trasiornos sensoriales de la vision

A

La disminución de la visión (amblio­ pía), la pérdida de la visión (ceguera o amaurosis), la ceguera parcial de ciertas zonas del campo visual (esco­ toma) o de medio campo (hemianopsia), la visión doble de los objetos (diplopía) o, finalmente, la alteración enla apreciaciór1 de los colores (discromatopsia) son mo­ tivos frect1entes de cons,1lta al rnédico. Estos trastornos son atribuibles a alteraciones congénitas, vicios de re­ fracción, opacidad de los meclios transparentes (let1coma, cataratas, hemorragias endooct1lares), desprendimientos y alteraciones vasculares de la retina, enfermedades co­ roidorretinianas, lesiones del nervio óptico o st1s vías o centros, o alteraciones de la 1no,,ilidad extrínseca o in­ trínseca del globo oct1lar.
Se denomina fosfeno a la percepción sin objeto real de lt1ces pequeñas como estrellas, producida por irrita­ ción del nervio óptico y sus terminaciones retinianas. Otras ilusiones o alt1cinaciones visuales exteriorizan a
veces trastornos ps1qu1cos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Trasiornos sensoriales de la olfacion

A

Su pérdida absoluta se denomina anos,11.ia, frecuentemente co11ft1ndida con la pérdida de las sensaciones gustativas, por ser el olfato el qt1e permite reconocer, dentro de idénticas sensaciones gus­ tativas fu11damentales (dt1lce, amargo, ácido, salado), el aroma propio de los distintos alimentos. La pérdida del olfato pt1ede deberse a alteraciones locales de la pi­ tuitaria, inflamaciones agudas (rinitis), atrofia (ocena), ca11terización por inhalantes q11ímicos y aplicación de a11estésicos (cocaína), o a procesos net1rológicos pe­ riféricos o centrales (bulbo olfatorio, cintilla olfato­ ria, circunvolt1ción del hipocampo, o participació11 del ct1erpo calloso). La dis1ninución del olfato se denomina liiposniia y Stl grado se determina por medio de olfa­ tímetros, 11tilizando muestras de distintas sustancias a diversas diluciones. S11s causas son las mismas q11e las de la a11os1nia en grado n1oderado. En la enfermedad de Parlcinson precede varios años al temblor, la rigidez o la acinesia. Paros1nia es la percepción aberrante de olo­ res confi1ndiendo Si.i origen, y cacosniia la percepción aberrante de malos olores (vinculadas con trastornos mentales). La liiperos111.ia es la percepción exagerada de los olores evide11ciada generalmente corr10 sensación molesta y con frecuencia psicógena. Ilt1siones olfatorias (percepciones sin objeto real) ptieden ser síntomas de alteraciones psíqt1icas o c611stitt1ir el aura ant1nciador de .. .·*,.. .
t1n acceso ep11ept1co.

17
Q

Trasiornos sensoriales de la audicion

A

St1 disminución o hipoacitsia de iniciació11 brusca, pt1ede deberse a un desequilibrio entre las presiones endotimpánica y exotimpánica motivado por un cambio rápido de presión ambiental (ascensos o descensos en avión), acompañándose de zumbidos (acufe11os) y se11sación de oído tapado; en ese caso, movimientos masticatorios, de diducción, deglutorios o de bostezo, q11e facilitan la apertttrét de la trompa de E11staqt1io normalizan la audición rápida­ mente, al eqt1ilibrar las presiones. La obstrt1cción de la trompa de Eustaquio pt1ede ser causada por procesos inflan1atorios o tumorales. La obstrucción del conduc­ to auditivo externo proclt1ce también hipoact1sia aislada o aco1npañada de zumbidos y vértigos: tapón de � cera, forúnct1lo; ede1na del conducto o t11rr1or. Pero 1 - : hipoacusia puede ser también deterrp.inada por proce� sos patológicos del oído medio o interno_(esclerosis)
o del sistema nervioso central o alteracio11es del VIII .· par. La pérdida total de la audición se denomina sor-. _ dera o cófosis y sus causas, transitorias o definitivas. puede11 ser las referidas anteriormente como motiv�
de l1ipoacusia. La sordera puede ser congénita, y traer como cor:isecuencia la mudez (sordomudos) mitigada por el aprenclizaje y el lenguaje de los signos.
Se denomina acufeno a la sensación auditiva de per­ cepción de sonidos o ruidos que no existen, independien­ temente de un proceso psíquico, alucinatorio o iluso
rio. Por lo general, el paciente refiere percibir zu1nbidos 0 ruidos de campanas o locomotoras, aislados o coinci- _ diendo con sordera o taponamiento. Su causa ptiede ser la obstrucción tubaria o del conducto auditivo externo, las congestiones óticas y con más frecuencia la otosclerosis
y los procesos irritativos, inflamatorios o neoformativos del sisterna nervioso que interviene en la audición.
En los ancianos, diversos grados de hipoacusia es la regla.

18
Q

Trasiornos sensoriales del gusto

A

Ageusia es la pérdida de las sensaciones
: gustativas (dulGe, a1nargo, salado, ácido); pueder1 perver­ tirse por el hábito, necesitando estímulos cada vez más intensos (picantes).

19
Q

fotofobia

A

La foto/obia es la molestia ocular producida por la . ·
· luz, diferente del deslumbramiento, que consiste en una adaptación ocular lenta e incompleta a la luz. La foto­ fobia va acompañada de blefarospasmo y lagrimeo.

20
Q

Blefaroespasmo

A

s el cierre palpebral intenso e involun­ tario producido por espasmo del orbicular condicionado por estímulos endooculares o exooculares.

21
Q

Lagrimeo o epifora

A

es el aumento er1 cantidad del líqt1ido lagrimal
y su consecutivo den-ame fuera del ojo; puede ser acti-
vo por hipersecreción lagrimal o pasivo por alteración u obstrucción de las vías excretorias. La secreción lagrimal está regida por el facial o el glosofaríngeo a través del t1i­ gémino. El lagrimeo activo puede ser causado por afec­ ciones de la cámara anterior del ojo (conjt1ntiva, có111ea, iris, cuerpo ciliar) o por estímt1los i11tensos del ‘ /
. nervio op- tico; estas causas son comunes para la fotofobia y el ble- · farospasmo. Pero el lagrimeo pt1ede respo11der también a estímt1los psíquicos: llanto. La epifora pasiva se debea· las v1as obstrucción mecánica, inflamatoria o tt1moral de / lagrimales, principalmente puntos lagrimales y conducto lacrimonasal, o a l ectropíón palpebral qt1e retira los pun­ tos lagrimales por f11era del lago lagrimal.

22
Q

vertigo

A

indenpdiente a transtornos neurologicos, pueden ser causasdo spor alteracoines oculares (vicios de refraccoion) u oticas (tapones de cera, otitis media, afecciones laberinticas)