5. Anatomia - fisiologia de Cabeza-cuello Flashcards
segmento superior del cuerpo humano en posición de pie.
cabeza
palanca de primer género, cuyo punto de apoyo es la articulación occipitoatloidea, su potencia el ligamento cervical posterior y los músculos de la nuca, y la resistencia, hacia adelante, su propio peso.
cuello
órganos de suma impor tancia de la cabeza
la masa encefálica, la hipófisis, la mayoría d.e los órganos sensoriales y los orificios que comunican los aparatos respiratorio y digestivo con el exterior.
límite entre la cabeza y el cuello
parte de la protu berancia occipital externa siguiendo por la línea occipital superior, la base de la apófisis mastoides, el borde inferior de la arcada cigomática y los bordes posterior de la rama ascendente del maxilar e inferior del cuerpo.
Estructura importantes en el cuello
elementos vasculares, nerviosos (periféricos y centrales), digestivos y respiratorios, y en el residen órganos de la Jerarquia de las glandular paratiroides y glándulas tiroides y la laringe
limite entre cuello y tronco
borde superior del esternón y anterior de las clavículas y la línea transversal que une ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por la séptima apófisis espinosa cervical.
lordosis
concavidad hacia atrás
expresión cifótica
convexidad hacia atrás
individuo brevilíneo
predominan el diámetro cefálico transversal (braqt1icéfalo) y las prominencias faciales vinculadas con el aparato masticatorio (maxilar inferior y maseteros); el cuello es corto y ancho
individuo longilineo
mayor el diámetro sagital (dolicocéfalo), y se acen túan los elementos vinculados con el aparato respiratorio (nariz, malares, arcadas supraorbitarias).
La altura de la cabeza, desde el vértice hasta el mentó11, es de 18 cm a 20 cm, o sea, el 13% de la longit11d del c11erpo; S11 forma es normalmente de óvalo, con el polo mayor posterosuperior; está alterada en s11 reg11laridad por la protuberancia occipital hacia atrás, las apófisis mastoides í’ los pabellones auriculares a los cos tados, y hacia delante, por la pirámide nasal, las arcadas s11praorbitarias y las pro1ninencias malares, que limitan las órbitas ocupadas por los globos oculares. Las meji llas sobresalen a a1nbos lados, según la cantidad de su tejido adiposo (bola adiposa de Bichat), y están separa das de las regiones nasal y labial por los surcos nasoge nianos y labiogenianos, simétricos, a11nque modificados por los gestos.
La cabeza está constituida por
el cráneo y la cara. El cráneo, superior y posterior, es un continente óseo recubierto por aponeurosis, mús c11los, tejido celular, piel y faneras; contiene a la masa encefálica, las membranas meníngeas, la hipófisis, va sos y nervios
regiones s11perficiales directamente explorables del craneo
(superciliares, temporales, mastoideas y occípitofrontal), y la base del cráneo
Cara
macizo óseo revestido por piel y muco sas, formado por la mandíbula superior, constituida por varios huesos planos que limitan diversas oq11edades, y la mandíbula inferior.
regiones superficiales de la cara
qt1e determinan el aspecto exterior y la expresión (orbitaria, nasal, labial, mentoniana, maseterinas y genia nas) y proft1ndas (pterigomaxilares, bucal y faríngea).
cuello
por detrás y a los lados de la cara, las re giones parotídeas se presentan normalmente deprimidas entre el esternocleidon1astoideo y las ramas ascendentes del maxilar; hacia abajo, las regiones submentonianas y submaxilares pueden hacer prominencia, por ser abun dante el tejido adiposo (papada); en la línea media (re gión infrahioidea) sobresale el cartílago tiroides, y apare ce deprimida la fosa s11praesternal limitada lateralmente por los esternocleidomastoideos, que se extienden desde la artict1lación esternoclavicular hasta la apófisis 1nastoi des, cubriendo la región carotídea y sus elementos. Por fuera, aquellos músculos, el borde superior del trapecio y la clavícula delimitan las fosas supraclaviculares. Pro fundamente, se prese11ta la región prevertebral.
nuca
parte posterior del cuello se considera región superior del raquis, por la continuidad de sus elementos óseos (colunma), musculares y profundos (médula).
Sectores importantes de las faneras se encuentran en la cabeza:
el cabello, las cejas, las pestañas, la barba, el bigote y ab11ndantes glándt1las st1doríparas y sebáceas.
distribt1ción pilosa
hombre: cabello tiende a retirarse en las regiones laterales de la frente, descubre las sienes y termina en la 1111ca en una doble concavidad inferior con 11n pico central y dos la terales, y existen en él la barba y el bigote
Mujer: el cabello avanza sobre la frente y sienes y terminas en la nuca con una linea convexa hacia abajo, es masabundante y largo, y son raro los casos de calvicie.
Perspiracion cutanea o insensible
fenomeno fisiologico imperceptible, que facilita la perdida de calir corporal por evaporacion, la exageracion fisiologica es la sudoracion, consecutiva al calor excesivo
regiones orbitarias
limitadas por las arcada supraorbitarias e infraorbitarias, contienen los globos oculares; estos so11 esferoidales y ocupan las cavicdades orbitarias junto con los músculos vinculados consu movilidad extrínseca, el tejido adiposo retrobulbar, por el cual transcurren los elementos vásculo nerviosos que provienen del cráneo, y las glándulas lagrimales. El polo anterior del globo ocular es tangencial a un plano que pasa por las arcadas orbitarias; está protegido por párpados, que con sus movimientos rítmicos (parpadeo) contribuyen con las lágrimas a la limpieza e hidratación de la superficie córneo conjuntival. Abierta la hendidura· palpebral, se observa la conjuntiva bulbar que cubre la esclerótica (blanco del ojo) y, en su centro, la córnea a través de ella se ve por transparencia el iris que presenta el orificio central: la pupila. Esta se observa como un círculo de diámetro variable según la intensidad de la luz y la proximidad del objeto observado (reflejos fotornotor y de convergencia).
región nasal
constituida por la pirámide na· sal con su dorso, de forma variable (recta, aguileña, deprimida) y su base, en la cual se observan los orificios nasales anteriores (narinas), poblados en el adulto por vello (vibrisas); a través de ellos se ve la parte anterior del tabique nasal.
boca cerrada
es u11a cavidad virtual en la que las partes blandas se adaptan a las formaciones dt1ras (arca· das dentarias y paladar); se transforma e11 cavidad realal separar los maxilares, cuando contiene un cuerpo extraño o el bolo alimenticio o cuando se insufla aire por espira· ción. Está limitada hacia adelante por los labios, hacia. atrás por el velo del paladar y sus pilares, hacia arriba poi el paladar óseo y los surcos gingivolabial y gingivoyugal superiores, hacia abajo poí· el piso de la boca que une arn·- · bas ramas del cuerpo del maxilar inferior y por los surcos gingivolabial y gingivoyugal inferiores, y hacia los lados por las mejillas. En su interior se encuentran las arcadas dentarias con su esqu.eleto, dientes y encías, la lengua Y la desembocadura de los c.onductos de las distintas gJán· dulas salivales.
En la boca se cumple11 las siguientes funciones
Prensión de los alimentos; masticación, insalivac1on, deglt1ción, gustación, vocalización o artic11lación de Jasalabras, y cuando se obstruyen las fosas nasales, participa en la respirac1on.