Sindromes Cardiovasculares Flashcards

1
Q

Dolor Torácico Agudo

A
  • Es una de las causas mas frecuentes por la que los pacientes acuden al servicio de urgencias.
  • No todas las causas corresponden a patologías graves.
  • Tras una correcta evaluación diagnostica se puede demostrar que tan solo el 15 -25% de los pacientes que presentan dolor torácico agudo presentan un SINDROME CORONARIO AGUDO.
  • Menos del 40% corresponden a causas cardiacas, pulmonares y gastrointestinales.
  • La etiología mas común de Dolor Torácico Agudo es la musculo esquelética que explica el 36% de los casos.
  • Un 2% de los pacientes que presentan un SINDROME
    CORONARIO AGUDO son dados de alta con un diagnostico erróneo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO AGUDO De origen Cardiovascular:

A

CORONARIO:
Infarto Agudo de Miocardio.
Angina de Pecho.

NO CORONARIO:
Pericarditis.
Disección Aortica.
Valvulopatias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO AGUDO De origen respiratorio:

A

Trombo Embolismo de Pulmón.
Neumonía.
Pleuritis.
Neumotórax.
Tumoral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO AGUDO De origen mediastinal:

A

Aneurisma.
Mediastinitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO AGUDO De origen parietal:

A

Neuritis intercostal.
Dolor Costocondral o Condroesternal.
Dolor Muscular.
Herpes Zoster.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO AGUDO De origen psiquico:

A

Crisis de Ansiedad.
Trastorno de Panico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO AGUDO De origen digestivo:

A

Esofagitis
Trastornos motores Esofágicos.
Ruptura Esofágica.
Hernia de Hiatos.
Gastritis.
Ulcera Péptica.
Tumores Esofágicos y/o Gástricos.
Colecistopatías.
Pancreatopatias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Dificultad de daignosticar el dolor toracico

A

La dificultad radica en diferenciar a los pacientes con SINDROME CORONARIO AGUDO o con otras ENFERMEDADES POTENCIALMENTE MORTALES de
aquellas que presentan Dolor Torácico no Cardiovascular y No Mortal en Potencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Herramientas de diagnostico cardiovascular

A

Historia Clínica.
Electrocardiograma.
Rx Tórax.
Analítica Sanguínea con Enzimas Cardiacas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Las Causas de Dolor Torácico Agudo Potencialmente
Mortales que deben sospecharse son:

A

Síndrome Coronario Agudo.
Disección Aortica.
Neumotórax Hipertensivo.
Trombo embolismo de Pulmón.
Ulcera Penetrante.
Ruptura Esofágica.
Pericarditis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SINDROME CORONARIO AGUDO

A

Con Supra desnivel del ST: IAM

Sin Supra desnivel del ST:

  • Biomarcadores positivos: IAM TIPO ST, IAM TIPO T, IAM INDETERMINADO.
  • Biomarcadores negativos: API RC, API PROGRESIVA, API POST IAM.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiopatología de SINDROME CORONARIO AGUDO

A

Se produce cuando el suministro de oxigeno al miocardio es insuficiente respecto a la demanda.

Generalmente aparece en el contexto de ateroesclerosis coronaria, pero también puede deberse a componentes dinámicos de resistencia vascular coronaria.

Se puede producir un espasmo vascular de las arterias
coronarias normales, o en pacientes con enfermedad
coronaria, el cuadro se desarrolla en proximidad de placas de ateroma y en arterias coronarias de menor calibre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

enfermedad arterial coronaria CAUSAS

A
  • Espasmo
  • Aterosclerosis. con coagulo de sangre
  • Aterosclerosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor Opresivo, Retroesternal, irradiado a brazo
izquierdo, cuello, mandíbula o zona interescapular. Puede o no acompañarse de síntomas neurovegetativos (Nauseas, vómitos, sudoración Fría). Tiene una duración de 2 a 10 min, la desencadenan actividades siempre con la misma intensidad y sede con Nitroglicerina sub lingual o el reposo.

A

ANGINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor de características similares a la Angina, pero mas intensa, con patrón in crescendo, con una duración menor de 20 minutos y escasa tolerancia al ejercicio.

A

ANGINA DE PECHO INESTABLE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dolor de características similares a la Angina, pero mas intensa, comienzo brusco, con una duración mayor a 30 minutos y acompañándose de disnea y síntomas neurovegetativos (Nauseas, Vómitos, Sudoración Fría). Sensación de Muerte.

A

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

CLASIFICACION DEL DOLOR PRECORDIAL

A

Angina tipica definitiva:
1) disconfort retroesternal, de tipo y duracion carasteristicas
2) Provocado por ejercicio o estres emocional
3) Alivia con reposo o nitroglicerina

Angina atipica (probabla)
cumple 2 caracteristicas anteriores

Dolor toracico no cardiaco
1 o niguna de las caracteristicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

DOLOR ATIPICO

A

Las descripciones ATIPICAS del Dolor Torácico disminuyen las posibilidades de que los síntomas se deban a isquemia o Lesión Miocárdica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY ( ACC) y la AMERICAN HEART ASSOCIATION ( AHA) reconocen las siguientes descripciones de Dolor Torácico como No características de Isquemia Miocárdicas:

A
  • Dolor Pleurítico ( Dolor agudo o punzante provocado por los movimientos respiratorios o la tos).
  • Localización principal o única del dolor en el centro o en la región abdominal inferior.
  • Dolor que puede localizarse con la punta de un dedo, especialmente sobre la punta Ventricular Izquierda.
  • Dolor provocado con el movimiento o la palpación de la pared torácica o los brazos.
  • Dolor constante que persiste durante muchas horas.
  • Episodios de Dolor muy breves que duran unos pocos segundos.
  • Dolor que irradia a miembros inferiores.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificacion del dolor toracico segun CASS caracteristicas consideradas

A

Localización y/o irradiación típica
(retroesternal, cuello, maxilar inferior, brazos, epigastrio, dorso)
Precipitacion con el esfuerzo
Alivio con el reposo o nitroglicerina en menos de 10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificacion del dolor toracico segun Diamond y Forrester caracteristicas consideradas

A

Localizacion retroesternal
Precipitacion con el esfuerzo
Alivio con el reposo o nitroglicerina en menos de 10 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificacion del dolor toracico segun Diamond y Forrester categorias de dolor y prevalencia de enfermedad coronaria en cada categoria

A

Angina típica es la que cumple las tres
características
- Prevalencia de enfermedad coronaria: 90%-92%

Angina atípica es la que cumple dos características
* Prevalencia de enfermedad coronaria: 50%-75%

Dolor no anginoso es el que cumple una característica o ninguna
- Prevalencia de enfermedad coronaria: 15%-47%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Clasificacion del dolor toracico segun CASS categorias de dolor y prevalencia de enfermedad coronaria en cada categoria

A

Angina definida es la que cumple las tres
características
- Prevalencia de enfermedad coronaria: 86%

Angina probable es la que cumple la mavoría de las características
- Prevalencia de enfermedad coronaria: 61%

El dolor no isquémico ineluye dos
subcategorías
1. Dolor probablemente no anginoso: tiene un patrón atípico que no cumple con la descripción de angina definida
2. Dolor definidamente no anginoso: no cumple con ninguna de las características
- Prevalencia de enfermedad coronaria: 14%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Caracter del dolor en favor de origen isquemico

A
  • Constrictivo
  • Opresivo
  • Urente
  • Pesantez, sensacion pesada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Caracter del dolor en contra de origen isquemico

A

sordo
como puñalada, aguda, punzante
estocadas que se agravan con la respiracion

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Localizacion del dolor en favor de origen isquemico

A
  • Subesternal
  • Parte media del tórax anterior
  • En ambos brazos, hombros
  • En cuello, mejillas, dientes
  • En antebrazos, dedos *
  • En la región Interescapular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Localizacion del dolor en contra de origen isquemico

A
  • region submamaria izquierda
  • Hemitorax izquierdo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Factores que provocan el dolor en favor de origen isquemico

A

Ejercicio
Excitación
Otras formas de tensión
Frio
Después de las comidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Factores que provocan el dolor en contra de origen isquemico

A

Despues de interrumpir el ejercicio
Lo produce un movimiento especifico del cuerpo

30
Q

Electrocardiograma de Sindrome coronario agudo

A

Se debe realizar un ECG dentro de los 10 minutos siguientes a la aparición del paciente con molestia torácica activa y tan rápido como sea posible en los pacientes con antecedentes de molestias torácicas compatibles con SCA.

Alteraciones nuevas persistentes o transitorias del segmento ST, que se desarrollan durante un episodio sintomático en reposo y desaparecen cuando los síntomas mejoran, son altamente sugestivos de isquemia aguda y enfermedad coronaria grave.

Entre los indicadores de enfermedad coronaria se encuentran Ondas Q significativas, cambios en el segmento ST y las inversiones en la Onda T.

Un ECG normal no excluye un SCA; El riesgo de IAM es de aproximadamente el 4% en los pacientes con enfermedad coronaria y del 2% en los pacientes sin tales antecedentes.

Un ECG normal tiene un valor predictivo negativo del 80 -90%, independientemente la clínica del paciente al momento de
realizar el mismo.

31
Q

Laboratorio de Sindrome coronario agudo

A

Se deben pedir los Biomarcadores de lesión miocárdica en todos aquellos pacientes que refieren molestias torácicas compatibles con un SCA.

El Biomarcador de Primera elección es la Troponina Cardiaca (TnTc o TnIc); La CPK-MB es menos sensible.

Las Troponinas mediante la obtención de pruebas seriadas durante las 12 hs posteriores a la presentación ofrecen una sensibilidad diagnostica del 95% y una especificidad del 90%.

Cuando solo se toma una muestra al ingreso la sensibilidad es de tan solo el 70 -73%.

Los estudios sobre el rendimiento diagnostico de estos Biomarcadores, informan que cuando sus valores son anormales, el paciente tiene elevada probabilidad de tener un SCA. Pero
para hablar de necrosis cardiaca debe haber un ascenso y un descenso típico.

La Troponina dejara de ser semicuantitativa a ser cuantitativa para todos.

32
Q

Causas de elevacion de troponinas en ambito de la cardiologia

A

Sindrome coronario agudo
Vasoespasmo coronario
Intervencionismo coronario y no coronario percutáneo
Insuficiencia cardíaca aguda y crónica
Hipertrofia ventricular izquierda.
Miocarditis
Pericarditis
Contusión cardíaca
Cardioversión
Desfibriladores impiantables
Ablación arritmias
Taquicardias
Rechazo agudo postrasplante cardíaco
Postoperatorio de cirugia cardíaca y no cardíaca

33
Q

Causas de elevacion de troponinas en otros ambitos

A

Tromboembolismo pulmonar
Sepsis y shock séptico
Pacientes críticos
Insuficiencia renal
Accidente cerebrovascular
Hemorragia subaracnoidea
Sida
Ejercicio fisico extremo

34
Q

Causas de elevacion de troponinas por causa analitica

A

Reactividad cruzada (a fosfatasas alcalinas bilirrubina, hemólisis, artritis reumatoide, etc.)
Disminución del aclaramiento: insuficiencia renal y hepática

35
Q

CPK-MB en SINDROME CORONARIO AGUDO

A

Biomarcador de primera elección hasta aparición de las Troponinas.

Su principal limitación para el diagnostico de IAM es la falta relativa de especificidad ya que la podemos encontrar en el Musculo
esquelético, la lengua, el diafragma, el intestino delgado, el útero y la próstata.

La utilización del índice relativo de CPK -MB( Proporción de CPK-MB respecto a la CPK total) resuelve parcialmente dicha limitación.

Una Ventaja de la CPK-MB es su vida media corta, lo que permite estimar cuando se produjo el IAM (IAM viejo) o diagnosticar un Re infarto

36
Q

Otros marcadores en SINDROME CORONARIO AGUDO

A

MIOGLOBINA y PROTEINA TRANSPORTADORA DE ACIDOS GRASOS. Si bien se elevan a los 30 min - 1 hs de la lesión miocárdica, no son especificas del miocardio.

DIMERO D. Útil para descartar TEP.

37
Q

Probabilidad de enfermedad coranaria de alta (85 - 99%)

A

Historia de infarto o muerte súbita o historia conocida de enfermedad coronaria.
Angina definida en hombres. rayores de 60 años o muieres mayores de 70 años.
Cambios hemodinámicostransitorios o cambios electrocardiográficos isquémicos durante el dolor.
Angina variante: (dolor con elevación reversible del segmento ST).

38
Q

Probabilidad de enfermedad coranaria de alta (85 - 99%)

A

Historia de infarto o muerte súbita o historia conocida de enfermedad coronaria.
Angina definida en hombres. rayores de 60 años o muieres mayores de 70 años.
Cambios hemodinámicostransitorios o cambios electrocardiográficos isquémicos durante el dolor.
Angina variante: (dolor con elevación reversible del segmento ST).

39
Q

2: Probabilidad intermedia de enfermedad coronaria (Ausencia de las características de probabilidad alta).

A

Angina definida: hombres menores de 60 o: mujeres menores de 70 años.
Angina probada: hombres mayores de 60 o mujeres mayores de 70 años.
Dolor precordial probablemente no anginoso en paciente diabético.
Dolor precordial no anginoso en paciente con 2 o 3 factores de riesgo distintos de la diabetes. (Coris factores de riesgo la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes y la hipercolesterolemia).
Enfermedad vascular periférica.
‘Depresión del ST entre 0,5 y 1 mm
Inversión de la onda T > 1 mm en derivaciones con R dominante.

40
Q

3: Probabilidad baja de enfermedad coronaria (1-14%). (Ausencia de las características de probabilidad alta o baja).

A

Dolor precordial clasificado clasificado como probablemente no anginoso asociado cón:
No más de un factor de riesgo diferente de la diabetes.
Onda T aplanada o invertida menor de 1 mm en derivaciones con la orida R dominarte.
‘ECB normal.

41
Q

Pericarditis

A

La pericarditis es un síndrome clínico debido a una inflamación del pericardio que se caracteriza por Dolor Torácico, Roce Pericárdico y alteraciones Electrocardiográficas evolutivas.

42
Q

Etiologia de pericarditis

A

Infecciosa ( Viral, Bacteriana), Autoinmune, (Lupus,
Artritis Reumatoide), Secundarias a otras alteraciones
Metabólicas (Uremia, Cetoacidosis Diabética) o afecciones (Infarto Agudo de Miocardio, Neuropatía).

La superficie visceral del Pericardio es insensible al dolor, al
igual que la mayor parte del pericardio parietal.

Las causas no infecciosas de Pericarditis tienden a producir poco o nada de dolor a diferencia de las infecciosas que por
afectación de la Pleura adyacente si lo presentan.

43
Q

Es la principal manifestación de la enfermedad y es de tipo Pleurítico.
Generalmente se localiza en la región Retro esternal y Precordial
izquierda, con irradiación a cuello y trapecio izquierdo. Ocasionalmente puede localizarse en epigastrio ( Simulando abdomen agudo) o ser de
tipo Opresivo e irradiarse a brazo izquierdo ( Simulando un IAM).
Suele aumentar con la posición supina, con la tos, con la inspiración profunda y con la deglución y Mejorar con la posición semisentado.

A
  1. DOLOR TORACICO:
44
Q

Es el hallazgo Patognomónico en la exploración física.
Esta compuesto por tres componentes que se relacionan con los
movimientos cardiacos durante la Sístole Auricular, Sístole Ventricular
y el llenado ventricular rápido.
Es característico del Rose Pericárdico su evanescencia y los cambios en sus características auscultarías entre una exploración y otra.

A

Roce pericardico

45
Q
  1. ELECTROCARDIOGRAMA: 4 estadios evolutivos.
A

Estadio I : Elevación difusa del ST tipo cóncavo ( excepto AVR y V 1). Las ondas T son positivas en los complejos que hay elevación del ST. Puede haber depresión del segmento PR ( Afectación del Miocardio Auricular).
Estadio I I : Ocurre días después. Consiste en el regreso del ST a la línea de Base, acompañado de un aplanamiento de la onda T. Esto ocurre
antes de que la Onda T se vuelva Negativa.
Estadio I I I : Inversión de la Onda T.
Estadio IV: Reversión de la Onda T a su patrón normal, que puede ocurrir semanas o meses mas tarde.

46
Q

Criterios diagnosticos de pericarditis

A

Se puede realizar cuando hay al menos 2 de los 3 criterios
(Dolor torácico, Cambios evolutivos al ECG y Roce Pericárdico), aunque la presencia de un Roce Pericárdico permite, por si
solo, establecer el diagnostico.

47
Q

Pericarditis tratamiento

A

Reposo en cama.
Administración de salicilatos (500 mg c/6hs) durante un mínimo de 2 semanas y se mantiene hasta que cede el dolor y la fiebre. Si no responde se puede agregar Paracetamol o Ibuprofeno ( 400 mg c/6 hs ).
Tratar de evitar los corticoides.
Pericarditis Incesante: Colchicina 1 mg cada 12 hs.

48
Q

DISECCIÓN AORTICA

A

La disección aórtica se produce por el desgarro de la íntima y la media de la aorta con formación de una falsa luz dentro de la media.
Se considera Aguda cuando se la diagnostica dentro de los 14 días de su inicio y a partir de allí se la denomina Crónica.

49
Q

DISECCIÓN AORTICA ETIOLOGIA

A

Las causas de la disección aórtica son multifactoriales.
La ubicación del desgarro inicial es fundamental para el
tratamiento y el pronóstico.

50
Q

DISECCIÓN AORTICA CLASIFICACION

A

La disección puede ser de la aorta
ascendente (disección Stanford tipo A) o distal al origen de la arteria subclavia izquierda (disección Stanford tipo B).

51
Q

DISECCIÓN AORTICA CLINICA

A

Dolor torácico punzante o desgarrante de comienzo brusco, incesante, en la parte anterior del tórax y que se irradia a espalda y a miembros inferiores (siguiendo el recorrido Aórtico).
Aunque el 10% de ellos pueden no sufrir dolor.

La clínica acompañante varia según donde se encuentra la
disección. Podemos encontrar discrepancia entre el pulso y la
PA, déficit neurológico, un soplo de regurgitación aórtica nuevo y el shock.

52
Q

DISECCIÓN AORTICA ESTUDIOS DIAGNOSTICO

A

Las técnicas diagnosticas comprenden la TC con contraste, la RM, la Ecografía Transtoracica y Transesofagica (ETE) y la
Aortografía.
Si la probabilidad de disección es muy alta, se deberá realizar una segunda prueba diagnostica si el primer estudio es negativo o no concluyente.

53
Q

DISECCIÓN AORTICA TRATAMIENTO

A

Los objetivos del tratamiento medico son estabilizar al
paciente, controlar el dolor, bajar la presión arterial y reducir la frecuencia cardiaca.

54
Q

TEP

A

Es consecuencia de la fragmentación y migración de un trombo hasta las arterias pulmonares. En el 90 % de los casos el mismo proviene del sistema venoso de los miembros inferiores.

55
Q

Clínica TEP

A

Los Signos y Síntomas del TEP son inespecíficos.
Síntomas: Disnea (Generalmente súbita, es el síntoma mas frecuente, 88%), Dolor Torácico tipo Pleurítico o Atípico
(52%), Tos (20%) y Ansiedad.
Signos: Taquipnea (76%), Taquicardia (26%), Febrícula, Soplo
de insuficiencia Tricúspidea, Hemoptisis (11%), Edema, Eritema y Dolor en la pierna (Signo de Homans).

56
Q

Probabilidad de TEP:

A

Escala de WELLS.
Escala de GINEBRA.

57
Q

DIAGNOSTICO DE TEP

A

Laboratorio:
- Dimero D: valor predictivo negativo del 99,6 % ( Dimero D normal excluye diagnostico de TEP).
Gasometría Arterial: Hipoxemia e Hipocapnia.

Electrocardiograma:
- Taquicardia Sinusal.
- Bloqueo completo o incompleto de
- Rama Derecha.
- Desviación del eje a la derecha.
- Inversión de las ondas T en III y AVF o de V1 a V4.
- Ondas S en D1 , Onda Q e inversión de las ondas T en DIII (S1Q3T3).
- Fibrilación Auricular o Aleteo Auricular.

58
Q

Métodos de Imagen TEP

A
  • Rx tórax: Son infrecuentes las alteraciones importantes en la RX de Tórax. Hipoperfusión Focal ( Signo de Westermark) indica una oclusión central embolica masiva. Densidad periférica en forma de cuña por encima del diafragma (Joroba de Hampton ), indica infarto Pulmonar.
  • TAC Tórax con Contraste: Técnica de elección para sospecha
    de TEP.
  • Gammagrafía Pulmonar: Técnica de elección para diagnostico definitivo de TEP.
  • Angiografía Pulmonar: Gold Estándar para el diagnostico de TEP.
  • Ecografia Venosa de MMII.
  • Ecocardiograma Doppler.
59
Q

TEP TRATAMIENTO

A

El tratamiento Primario consiste en disolucion del coagulo mediante

Trombolisis o mediante

Embolectomía.

La Heparina representa el GOLD STANDARD para el tratamiento inicial.

La Anticoagulación o el filtro de la vena cava constituyen una prevención secundaria de un nuevo episodio.

60
Q

NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO

A

Neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural con el consiguiente colapso pulmonar.

61
Q

NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO CLINICA

A

Al examen físico se encuentra disminución del
murmullo vesicular y timpanismo en el hemitórax afectado.
Se produce el Colapso total de pulmón.
Afectación de lado contrario.
Desviación de vía aérea.
Compresión sobre grandes vasos (Hipotensión e Ingurgitación Yugular).

62
Q

NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO DIAGNOSTICO

A

CLINICO

63
Q

NEUMOTÓRAX HIPERTENSIVO TRATAMIENTO

A

Es el drenaje inmediato, el cual puede lograrse inicialmente por la inserción de una aguja gruesa a la cavidad pleural a través del 2º espacio intercostal anterior; Una vez se confirme el diagnóstico, debe realizarse el drenaje con un tubo y pleurodesis para prevenir su recurrencia

64
Q

ULCERA PÉPTICA

A

Una Ulcera es una lesión de la piel o membrana mucosa, con
forma de crater.
Una úlcera péptica es aquella que afecta la mucosa que recubre el estómago o el duodeno.
Principal causa de Hemorragia Digestiva Alta.
Pacientes Fumadores, consumidores de AINES, Café y Stress.

65
Q

ULCERA PÉPTICA CLINICA

A

Dolor Epigástrico, urente, nocturno, Alivia con las comidas, periódico.

66
Q

ULCERA PÉPTICA DAIGNOSTICO

A

Endoscopia Digestiva Alta.

67
Q

ULCERA PÉPTICA TRATAMIENTO

A

Erradicación H. pylori, Suspender AINE y Tabaco, Dieta sin restricciones.

68
Q

PATOLOGÍA DIGESTIVA

A

Reflujo Esofágico: Molestia quemante Subesternal y
Epigástrica de 10 -60 min de duración. Se agrava con las comidas abundantes y decúbito postprandial. Mejora con antiácidos.
Ulcera Péptica: Quemazón epigástrica y subesternal
prolongada. Se alivia con antiácidos y con las comidas.
Problemas de la vesícula Biliar: Dolor epigástrico o en
cuadrante superior derecho prolongado. Sin desencadenantes o después de las comidas copiosas.
Pancreatitis: Dolor intenso y prolongado en región epigástrica
con irradiación hacia dorso en cinturón.

69
Q

PATOLOGIA OSTEOMUSCULAR

A

Costocondritis: Dolor de comienzo brusco, intenso y pasajero.
Se puede desencadenar con presión sobre la articulación
afectada; Ocasionalmente, inflamación e hinchazón sobre la articulación costocondral.

Discopatia Cervical: Comienzo brusco de dolor pasajero, se reproduce con la movilización del cuello.

Traumatismo o Esguince: Dolor constante. Se reproduce con la palpación y con los movimientos de la pared torácica o los
brazos.

70
Q

PATOLOGIA INFECCIOSA

A

 Herpes zoster: Dolor quemante prolongado de distribución dermatomerica. Se observan erupción vesicular con similar distribución que el dolor.