Sindromes respiratorios Flashcards

1
Q

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

A

Los pulmones cumplen un rol fundamental en la res- piración:oxigenan yremueven el C02 de la sangre que circula por ellos, asegurando así la oxigenación ade- cuada de los tejidos. La función pulmonar incluye la ventilación pulmonar, la circulación y distribución de la sangre por el lecho vascular pulmonar y la difusión
de 02 yC02 a través de la membrana alveolocapilar. Cualquier alteración de estos mecanismos, si es sufi- cientemente intensa, puede determinar una oxigena- ción deficiente de la sangre que sale de los pulmones (hipoxemia arterial) y de los tejidos (hipoxia tisular).
La insuficiencia respiratoria es un síndrome de in- adecuado intercambio gaseoso debido a mal funciona- miento de uno o más de los componentes esenciales del sistema respiratorio, ya sea pared torácica, vía aé- rea, unidades alveolocapilares, circulación pulmonar, nervios o sistema nervioso central.
La insuficiencia respiratoria es una situación que ocurre con gran frecuencia, que produce mucha leta- lidad, la cual es mayor en las edades más avanzadas o en pacientes con múltiples comorbilidades presentes. Se produce cuando los pulmones no son capaces de oxigenar adecuadamente la sangre arterial o no pue- den evitar la retención de C02, es decir, cuando no
puede lograrse normalidad en los valores de los gases medidos en la sangre arterial.
El valor numérico definitorio de insuficiencia res- piratoria es para la pa02 < 60 mmHg y para la paC02
> de 50 mn1Hg, en sujetos en reposo, a nivel del mar. Estas cifras son los valores más universalmente acep-
tados para definirla. Ellos informan sobre la función pulmonar~pero no necesariarnente reflejan siempre la respiración tisular r. ra1npoco, aseguran la normalidad del sistema respiratorio.
Se deno1nina hipoxemia la constatación en san-
gre arterial de \·alores bajos de la pa02 (menos de 60
mmHg);ehipercapnia,devaloresaltosdepaC0 (su- 2
perioresa50n1n1Hg).
Las cifras elegidas de pa02 y la de la paC02 tienen un fundan1ento. Observando la curva de saturación de la hemoglobina en el caso de la pa02 se observa que,
sobre 60 n1mHg, la saturación de oxígeno de la hemo- globina se mantiene alta y estable, cayendo en forma importante en niveles inferiores tfigt..ra 18-1 ) . Lo mis- mo ocurre con la paC02 cuando, con niv

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de la insuficiencia respiratoria

A

Insuficiencia respiratoria parcial de tipo I o hipoxémica. Se refiere exclusivamente a una alteración de la oxigenación y se traduce en una pa0 2 bajo 60 mmHg con normalidad de la paC02.

Insuficiencia respiratoria global tipo II o hipercápnica. Suele denominarse también falla respiratoria. En este caso se alteran ambos parámetros pues la pa0 2 está bajo 60 mmHg pero, también, la paC02 está
sobre 50 mmHg.
La insuficiencia respiratoria hipercápnica puede producirse en pulmones normales o en pulmones al- terados. Cuando ocurre en pulmones normales, se ha denominado insuficiencia de la bomba respiratoria,
falla respiratoria con pulmón normal o falla ventila- toria pura. Es característico en este tipo de situación que la hipoxemia e hipercapnia sean proporcionales; o sea, la gradiente alveoloarterial de oxígeno se man- tiene normal.

La insuficiencia respiratoria hipercápnica con pul- mones alterados, se observa en enfermedades pulmo- nares crónicas del flujo aéreo, en pa11icular durante las exacerbaciones.

Ambos tipos de insuficiencia respiratoria pueden producirse en forma aguda o bien establecerse como una situación crónica. Sobre esta condición crónica puede desencadenarse una insuficiencia aguda, cons- tituyendo la insuficiencia respiratoria aguda sobre la crónica. Estas distinciones son de gran importancia pues los mecanismos compensadores pueden estar presentes o no existir, lo cual tiene importantes impli-
cancias clínicas y terapéuticas.
Alos grupos antes mencionados, algunos autores agregan otros dos tipos de insuficiencia respiratoria que tienen ciertas peculiaridades y éstas son:

Insuficiencia respiratoria tipo 111 ofalla respira- toria perioperatoria. Se produce por atelectasias de- bido a baja capacidad residual funcional por falla en la mecánica respiratoria, especialmente, de la pared
abdominal.

Insuficiencia respiratoria tipo IV o de shock. Se presenta en pacientes intubados y ventilados en el proceso de resucitación por shock.

La expresión insuficiencia ventilatoria se reser- va para aquella situación de alteración de la función respiratoria que, fundamentalmente, puede adquirir un patrón restrictivo u obstructivo y que no necesa- riamente implica una insuficiencia respiratoria per- manente, aunque la puede hacer ante episodios de descompensación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hipoxemia y falla respiratoria

A

Existen cuatro mecanismos básicos de alteraciones del intercambio gaseoso pulmonar que pueden llevar a la insuficiencia respiratoria. El primero que mencionare- mos conduce a la insuficiencia global o falla respirato- ria mientras que, los otros, especialmente el tercero,
llevan principalmente a hipoxemia (contenido bajo de oxígeno en sangre arterial).
Hipoventilación alveolar. Es una disminución de la ventilación minuto que produce una alza de la paC02 yuna disminución proporcional de la pa02.
Cortocircuito. Es una alteración V/Q extrema, en la cual la parte aérea de la unidad alveolocapilar está blo- queada yla sangre localmente no se oxigena.
Alteración de la distribución (ventilación-perfu- sión). Es una ruptura del equilibrio entre el aporte aéreo yel sanguíneo a las diversas unidades alveoloca-
pilares. Produce básicamente hipoxemia.
Alteración de la difusión. La capacidad de difusión normal debe caer al 20% para comprometer la oxige- nación arterial.
La patogenia de la insuficiencia respiratoria es com- pleja en clínica, participando más de un mecanismo en un caso determinado.
Los factores extrapulmonares pueden afectar también el intercambio gaseoso. Así, puede alterarse lapresiónvenosade02, lacualestárelacionadaalcon-
sumo de 02 (aumentado, por ejemplo, en la sepsis, insuficiencia cardíaca, postoperatorio), al débito car- díaco (factor extremadamente variable) y al conteni- do arterial de oxígeno. Otro factor del metabolismo periférico que puede alterar el intercambio es la pro- ducción de C02 cuando el ingreso calórico excede los requerimientos metabólicos. En este caso, la produc- ción de C02 puede aumentar en forma importante y, si no hay un aumento concomitante de la ventilación, se produce un alza de la pCOr
Al nivel tisular, se ha demostrado en animales que la liberación de oxígeno debe estar marcadamente redu- cida antes de que aparezcan evidencias de utilización tisular disminuida. Aparentemente, las células pueden continuar su metabolismo aeróbico a muy baja pre- sión de 02’ Los tejidos extraen mayor porcentaje del 0 2 disponible y se recluta mayor número de capilares para reducir la distancia desde y hacia los tejidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Retención de C 02 y falla respiratoria

A

La retención de C02 yla falla respiratoria se producen, fundamentalmente, por dos mecanismos. Asaber:
1.
El primero es la hipoventilación pura con pulmo- nes normales (enfermedades neuromusculares, sobredosis de drogas depresoras). Puede n1encio- narse también en este grupo la contribución de la
fatiga diafragmática a la hipoventilación. La fatiga de este músculo estriado (normalmente resistente ala fatiga por el tipo de fibras n1usculares que posee) puede ocurrir cuando el trabajo respiratorio está muy aumentado por largos períodos de tiempo.
El segundo mecanismo es la alteración grave de la relación ventilación perfusión cuando el Aujo san- guíneo se hace incapaz de transferir los gases inclu- so el COr En la falla hipercápnica se produce, en forma característica, una disminución del volumen minuto en relación a la demanda y un aun1ento de la ventilación del espacio n1ueno
2.
Capítulo18 * Síndro”1esresj)íratorios
En algunos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hipoxémicos crónicos con discreta elevación de la paC02, y en los cuales el estímulo hipóxico de los receptores periféricos es el estímul o principal de la ventilación, el aporte excesivo de 0 1 puede agravar la situación. En estos pacientes, el pHanerial ydel LCRes normal por retención renal de bicarbonato. Al desarrollar una infección respiratoria, por ejemplo, estos pacientes agravan su hipoxemia y
aumentan su trabajo respiratorio. Al recibir una alta concentración de 0 2 ellos pueden suprimir su estímu- lo hipóxico ycaer el grave retención de co2’

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

lntercambiador de gases y bomba

A

El pulmón puede esquematizarse funcionalmente como un intercambiador de gases, constituido por los bronquios y las unidades alveolocapilares, y una bomba que los mueve. La bo1nba está compuesta por los centros respiratorios, los nervios, los músculos, el pulmón yla caja torácica.
El intercambiador puede alterarse por obstrucción de las vías o de la superficie de intercambio. La bomba se altera cuando no puede producirse la fuerza nece- saria para mover los gases y se produce una hipoven- tilación alveolar. Naturalmente, ambos mecanismos pueden mezclarse.

En la Tabl1 13·’ se presenta un listado de las posi- bles causas de insuficiencia respiratoria. Se observa que en cualquier parte del sistema respiratorio puede
producirse una alteración que lleve a la insuficiencia.
Síntomas y signos
La historia del paciente orientará muy precisamente hacia alguna causa que pueda conducir a la insufi- ciencia respiratoria. Situaciones clínicas graves como la sepsis, el trauma, la aspiración, las transfusiones múltiples, pueden sugerir un edema pulmonar no cardiogénico como causa de la insuficiencia respira- toria. El antecedente de ingesta de drogas o toxinas, las anormalidades del sensorio o signos de debilidad muscular, son de gran importancia, así como las cir-
cunstancias de exposición a inhalantes especiales.
El examen físico puede demostrar signos de hipo- tensión o shock en el caso de la sepsis o en el trom- boembolismo pulmonar masivo; o bien, hipertensión y pobre perfusión en el caso del edema pulmonar; o la
signología pulmonar obstructiva o crepitante bilateral nos puede inclinar hacia una enfermedad bronquial obstructiva o un edema pulmonar, una infección o una enfermedad intersticial. Ocasionalmente, pueden apreciarse signos de obstrucción respiratoria alta y estridor. También puede pesquisarse presión venosa
yugular elevada o taquicardias y/o taquiarrtimias que pueden aparecer en relación con un edema agudo del pulmón.
Todos los síntomas ysignos descritos pertenecen a algunas de las causas que pueden llevar a insuficiencia respiratoria. Sin embargo, la hipoxemia y la hipercap- nia, marcadores fundamentales del trastorno, son po- bres productoras de sintomatología 1T:1b’é· s 8-21.
Cna hipoxemia moderada causa pocos trastornos y la saturación de la hemoglobina no cambia (recordar la forma de la curva de saturación de la hemoglobina) Una caída importante (Ej.: 10 mmHg) , especialmente si es brusca, provoca síntomas.
Hipoxemias moderadas (bajo 55 mmHg) producen aumento del débito cardíaco, taquicardia y moderada hipertensión. Hipoxemias profundas (bajo 30 mmHg) disminuyen el débito cardíaco, apareciendo bradicar- dia ybradiarritmias. Sobre la circulación, la hipoxemia produce una vasoconstricción periférica ypalidez y, en el riñón, vasocontrae la arteria renal aferente, lo que lleva a retención de sodio y agua. Sobre la circulación pulmonar, la hipoxemia crónica produce vasoconstric- ción, llevando a hipertensión pulmonar y, exepcional- mente , a la insuficiencia cardíaca derecha.
La hipoxemia crónica bajo 55 mmHg actúa sobre la médula ósea, estimulando la producción de eri- troproyetina desde el aparato yuxtaglomerular renal, produciendo un alza del hematocrito; esto puede no manifestarse clínicamente cuando es leve; pero cuan- do es importante, produce signos de plétora con color violáceo de la piel y es un importante factor en la gé- nesis de la hipertensión pulmonar.

Entre los signos de hipoxemia es la cianosis el más evidente y útil pero no siempre es confiable; debe buscarse en áreas de piel caliente, como por ejem-
plo, bajo el labio inferíor o la lengua. Hay que tener en cuenta que, también en estos sitios, puede haber hipoxemia de estancamiento sí la vasculatura perifé- rica está contraída, como ocurre en la insuficiencia cardíaca o en el shock. Es importante examinar la cia- nosis con luz de día y tener presente que es más fácil detectarla cuando hay policítemia y puede ser más grave de lo observado en casos de anemia severa. Clá- sicamente, se afirma que la cianosis aparece cuando la hemoglobina no saturada es de alrededor de 5 g% en la sangre circulante. Con concentración de hemo- globina normal, la saturación arterial debe estar bajo el 70%y la pa02 bajo 50 mmHg para su detección, lo cual naturalmente la demuestra como un signo muy tardío. Además, la cianosis aparece en otras condicio- nes, como el shock o los cortocircuitos intracardíacos derecho-izquierdo.
Los signos de la retención de C02 representan los efectos del aumento de las catecolamínas circulantes y de los efectos directos de su acción vasodilatadora: crece el flujo vascular cerebral y se producen cefaleas, aumenta la presión del LCR y puede aparecer papile- dema. Clínicamente, se pesquisa inquietud, temblor, problemas .del habla y fluctuaciones del humor. El enrojecimiento de la piel, la hiperemia conjuntival, la ingurgitación de los vasos retinales son también signos de esa acción. Además, se produce hipertensión mo- derada, sudoración y miosis. La acción vasodilatadora de la hipercapnia es abolida con paCO2 de 65 mmHg o más, situación que produce disminución del flujo plasmático renal, del clearance de agua libre, de la excreción de agua y de la diuresis. Todo ello conduce a retención de sodio, lo cual puede explicar el edema periférico que muchas veces presentan estos pacien-
tes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO

A

La definición clásica del distrés respiratorio del adulto (Ashbaugh, 1967) se mantiene vigente: es un síndro- me de insuficiencia respiratoria aguda,grave, produci-
do por múltiples causas, que se presenta en individuos con pulmones que previamente pueden estar sanos. Se caracteriza por disnea y cianosis, imagen radioló- gica de edema pulmonar bilateral, severa repercusión en el intercambio gaseoso, con hipoxemia refractaria a altas concentraciones de oxígeno y disminución de la distensibilidad pulmonar.
Por convención internacional, si la hipoxemia es muy grave o pa0jFi02 (Presión parcial de oxígeno/ fracción de oxígeno en el aire inspirado) es menor que 200, el trastorno se llama distrés respiratorio agudo del adulto. Sin embargo, la mayoría de los estudios epidemiológicos e intervencionales usan un margen más amplio (paOjFi02 < 300), refiriéndose a ello como injuria pulmonar aguda.
Agudo (50% antes de 12 horas y 90% antes de tres días)
Infiltrados difusos bilatera-
les
< 18 mmHg o sin insufi-
cienciacardíaca clínica
< 200 SORA
< 300 Injuria pulmonar aguda (ALI)
Esta condición patológica puede afectar a sujetos de cualquier edad y, generalmente, ocurre después de un gatillante de fácil identificación, siendo la sepsis grave la causa que más frecuentemente puede conducir a esta grave situación. Se ha descrito una predisposición genética a desarrollarlo yalgunas condiciones como el alcoholismo son predisponentes.
Las afecciones que pueden llevar al síndrome de distréss respiratorio del adulto (SDRA) se han clasifi- cado en directas e indirectas, lo cual es un ordena- miento pero sin diferencias en la letalidad entre uno u otro grupo. Las diferencias de letalidad las confiere más bien la falla multiorgánica que puede producirse, las con1orbilidades existentes o la edad del paciente que lasufre (Tabla 18-4).
Diagnóstico diferencial
Todas las condiciones clínicas con hipoxemia grave aguda y pulmón blanco por edema, plantean el diag- nóstico diferencial. Lo inicial es descartar insuficiencia cardíaca y, de estar disponible, la medición de presión de capilar pultnonar ayuda. Por su rápido desarrollo, es fundamental la actitud de sospecha cuando hay condiciones predisponentes o causales.
La taquipnea y la disnea son signos bastante pre-
coces y la hipoxen1ia refractaria plantea definitivamen-
te el cuadro, entendiendo por tal la condición en la
cual con una FIO) del 50%no se obtiene una paO de -2
60 mn1Hg. Las sombras radiológicas, que son caracte-
El trastorno es relativa1nente frecuente y grave. Se
-….
ha estimado una incidencia de 1,5 a 12,5 casos por
100.000 habitantes y la mortalidad actual se ubica en- tre el 25%y el 40%, lo cual es un gran progreso pues hasta hace dos décadas era del50%al 70%.
Tradicionalmente, se ha considerado que la norn1a- lidad de la presión de enclavan1iento en el capilar pul- monar distingue el edema pulmonar hidrostático del producido por el trastorno de la pern1eabilidad, que es el distrés. Es in1portante señalar que una presión elevada no excluye necesaria1nente el distrés ya que puede existir, aden1ás de esta condición, otra causa concurrente que suba esa presión (Ej.: sobrecarga de volun1en en paciente con auténtica injuria pulmonar aguda).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO CAUSAS

A

Esta condición patológica puede afectar a sujetos de cualquier edad y, generalmente, ocurre después de un gatillante de fácil identificación, siendo la sepsis grave la causa que más frecuentemente puede conducir a esta grave situación. Se ha descrito una predisposición genética a desarrollarlo yalgunas condiciones como el alcoholismo son predisponentes.
Las afecciones que pueden llevar al síndrome de distréss respiratorio del adulto (SDRA) se han clasifi- cado en directas e indirectas, lo cual es un ordena- miento pero sin diferencias en la letalidad entre uno u otro grupo. Las diferencias de letalidad las confiere más bien la falla multiorgánica que puede producirse, las con1orbilidades existentes o la edad del paciente que lasufre (Tabla 18-4).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Diagnóstico diferencial DE DISTRE RESPIRATORIO DEL ADULTO

A

Todas las condiciones clínicas con hipoxemia grave aguda y pulmón blanco por edema, plantean el diag- nóstico diferencial. Lo inicial es descartar insuficiencia cardíaca y, de estar disponible, la medición de presión de capilar pultnonar ayuda. Por su rápido desarrollo, es fundamental la actitud de sospecha cuando hay condiciones predisponentes o causales.
La taquipnea y la disnea son signos bastante pre-
coces y la hipoxen1ia refractaria plantea definitivamen-
te el cuadro, entendiendo por tal la condición en la
cual con una FIO) del 50%no se obtiene una paO de -2
60 mn1Hg. Las sombras radiológicas, que son caracte-rísticas, suelen ser n1ás tardías, a veces 12 a 24 horas después del inicio del cuadro clínico.
Entre las condiciones que pueden producir el sín- drome del puln1ón blanco radiológico está, en primer lugar, la falla cardíaca izquierda, la sobrecarga de vo- lun1en intravascular, la estenosis mitral, la linfangitis carcinomatosa y las enfermedades del intersticio y la vía aérea, con10 la neu1nonitis por hipersensibilidad, la neumonía eosinofílica aguda yla neu1nonía organizati- va criptogénica (Figura 18-2).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Histopatología DE DISTRE RESPIRATORIO DEL ADULTO

A

El cuadro histopatológico tiene una fase aguda o exu- dativa con un infiltrado difuso neutrofílico alveolar, con hemorragia yacumulación de edema rico en proteína. En esta fase, hay un gran número de citocinas (TNF alfa,interleucina 1y8) sustancias que,con el estímulo apropiado, virtualmente pueden producir todas los tipos de células pulmonares y que actúan sobre la ini- ciación y la mantención del fenómeno inflamatorio. La inflamación aumenta el estrés oxidativo y la actividad proteásica,lo cual reduce la producciónde surfactante y promueve las atelectasias generalizadas. Aden1ás, las elastasas dañan la estructura pulmonar alveolocapilar y endotelial, lo cual altera aún 1nás la barrera alveolo- capilar y permite la inundación alveolar. Tan1bién se
Figura 18-3
Fase exudativa (A) yfase fibrosa (8) del distrés respiratorio del adulto
produce rron1bosis capilar por caída de las proteínas anticoagulantes y aumento de las procoagulantes. Las men1branas hialinas son acúmulos de fibrina, proteí- nas plasmáticas y restos celulares, muy característicos de la fase exudativa precoz.
Algunos pacientes que no resuelven esta fase exu- dativa ni fallecen de la gravedad del cuadro, pueden pasar a una fase fibroproliferativa, con inflamación crónica, fibrosis y neovascularización. Esta fase fibrosa puede sobrevenir en días o semanas, no se sabe bien
por qué (Figura 18~3).
Un porcentaje importante de pacientes que muere por el síndrome tiene un pulmón densamente fibróti-
co con obliteración vascular. O sea, se ha producido una falla en la regulación de la fibrosis yde la angiogé- nesis, procesos complejos de comunicaciones célula- célula con una amplia acción de citocinas yde factores de crecimiento. La apoptosis o “muerte programada” celular puede ser también de particular importancia en la fase de resolución del DRA.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiopatología DE DISTRE RESPIRATORIO DEL ADULTO

A

En la fase exudativa, el paso del líquido del edema a los alvéolos y los infiltrados celulares inflamatorios causan las anormalidades de la difusión y las altera- ciones V/Q de tipo cortocircuito, responsables de uno de los hechos fundamentales del síndrome: la hipoxemia. Paralelamente a ello, se reduce la disten- sibilidad torácica por la infiltración celular, el edema y las atelectasias difusas. Por sobredistensión alveolar regional ytrombosis de pequeños vasos,hay aumento del espacio muerto fisiológico. Se ha demostrado un aumento en la resistencia vascular pulmonar e hiper- tensión pulmonar, ya sea mediada por tromboxano A2 o por endotelina. Además, la vasocontricción vascular hipóxica original normal no funciona bien en DRA, no produciéndose la restricción de flujo a las áreas daña- das, lo cual colabora en la hipoxemia. Posiblemente, en el DRA mediadores vasodilatadores como el óxido nítrico, producidos por el endotelio dañado, llevan a perfusión continua de regiones pobremente ventila- das.
El aumento de la ventilación del espacio muerto, la disminución de la distensibilidad y la hipoxemia au- mentan muy importantemente el trabajo respiratorio.
En la fase proliferativa hay, precisamente, marcada proliferación de los neumocitos tipo 11 y de fibroblas- tos. Hay disminución de las atelectasias de la fase ante- rior ycorrección parcial de la hipoxemia. Sin embargo, en algunos pacientes se instala una fibrosis progresiva con obliteración alveolar y destrucción de los vasos pulmonares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presentación clínica

A

Varía considerablemente dependiendo de la enferme- dad subyacente y del número y tipo de órganos que participan, además del puln1ón.
En la mayoría de los casos, el evento inicial es claro. Existe un período de latencia variable de 12 a 48 ho- ras,aunque puede demorar hasta 5días. Los pacientes aparecen ansiosos , agitados y disneicos. Pueden pre- sentar cianosis, señal de la profunda hipoxemia que se desarrolla. La hipoxemia es progresiva y refractaria al oxígeno, entendiendo por tal la situación en que con una Fl02 del 50% no se logra una pa02 de 60 mmHg.
Los cambios inflan1atorios pulmonares iniciales disminuyen la distensibilidad pulmonar, aumentando
el trabajo respiratorio, disminuyendo el volumen co- rriente y dando origen a una taquipnea progresiva, signo de gran importancia por su precocidad y facili- dad de detectar.
El examen torácico es inicialmente normal y, poste- riormente, aparecen ruidos húmedos ygruesos.
En la radiografía de toráx hay compromiso inters- ticial difuso o alveolar, generalmente bilateral, aunque también puede ser moderado en zonas o, incluso, unilaterales. Más tardíamente, aparecen sombras de condensación con broncograma aéreo confluentes. Generalmente, la silueta cardíaca es de tamaño nor- mal. Es importante considerar que las manifestaciones radiológicas pueden ser más tardías, a veces hasta 24 horas después de iniciado el resto del cuadro clínico.
Debe tenerse presente que el DRA es el extremo de un espectro de severidad. La mortalidad del cuadro más severo es muy alta. Los pacientes requieren una monitorización hemodinámica y de oxigenación cui- dadosa y,generalmente,deben atenderse en unidades de cuidados intensivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

A

La complicación más temida de la flebotrombosis es el desprendimiento de su sitio de origen de un coá· gulo o trombo hacia el torrente venoso central y su impacto en algún punto de la circulación arterialpul- monar, constituyendo una embolia pulmonar (trom- boembolismo pulmonar). Las manifestaciones clínicas y las consecuencias de este evento dependen del ta- maño del coágulo ydel estado previo de la circulación pulmonar. Así, un trombo pequeño puede quedar im- pactado afectando un área pequeña sin repercusión clínica, pasando inadvertido. En el otro extremo, la embolia puede ser de tal magnitud que puede atascar- se en el tronco de la arteria pulmonar, bloqueando eJ flujo pulmonar, causando la muerte instantánea. Entre ambos extremos, los síntomas y signos pueden ser muy diversos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR Síntomas

A

Los síntomas cardinales de la embolia pulmonar de- penden de dos elementos básicos:

a. El trastorno en la oxigenación sanguínea causada por la falta de irrigación de una área del pulmón.
b. El trastorno circulatorio causado por el aumento de la resistencia al paso de la sangre por la malla ca- pilar pulmonar, lo que sobrecarga el lado derecho del corazón.
Como consecuencia, el paciente puede presentar disnea, tos, taquipnea, palpitaciones, taquicardia, cianosis e incluso síncope.
Cuando una embolia ocurre en la periferia del pul- món (embolia periférica) se compromete la pleura, generando un dolor característico en forma de clavada o puntada, muy localizado, con clara relación con el movimiento respiratorio. Este dolor es provocado por irritación de la inervación pleural, por la fricción entre la pleura visceral inflamada y la pleura parietal sana y
se llama puntada de costado. La embolia puede cau- sar un infarto de parte del parénquima pulmonar (in- farto pulmonar) ygenerar sangramiento hacia el árbol bronquial, con expectoración sanguinolenta (desgarro hemoptoico, hemoptisis) y derrame pleural si afecta el parénquima subpleural. El examen pulmonar puede ser normal o presentar signos de compromiso bron- quial, alveolar y pleural, dependiendo del volumen de parénquima afectado (estertores finos, crépitos, matidez localizada, etc.). Si la sobrecarga del corazón
derecho es importante, a la taquicardia se agregará un latido palpable del ventrículo derecho, reforzamiento pulmonar del segundo ruido, soplo de insuficiencia valvular en el área tricuspídea por dilatación del ani- llo valvular, e ingurgitación yugular con aumento de la onda generada por el mal cierre tricuspídeo.
En casos severos, puede haber hipotensión arte- rial sistémica, pulso filiforme, irregular e incluso síncope y dolor precordial. Sorprendentemente,esta catástrofe puede presentarse en ausencia de síntomas y signos claros de flebotrombosis en el examen de las extremidades inferiores, sitio de origen de la mayoría de las embolias pulmonares.
Los factores que predisponen al tromboembo- lismo pulmonar son los mismos que predisponen para la flebotrombosis profunda de las extremidades
.,.;:i::: 2 ‘R-5 1* El tromboembolismo venoso se puede evitar efectivamente limitando el reposo prolongado, activando la circulación venosa mediante ejercicios o compresión elástica intermitente y eludiendo el uso de estrógenos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR LABORATORIO

A

La investigación de laboratorio, apa1e del electrocar- diograma, la radiografía de tórax y la determinación de los gases en sangre arterial, por lo general incluye un estudio con ecografía dúplex de la circulación venosa de las extremidades inferiores y un estudio de imágenes que permita ver o analizar la circulación pulmonar. El método no invasivo de mejor rendimiento es la angioto- mografía computarizada de tórax, técnica helicoidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SEMIOLOGÍA DEL MEDIASTINO*

A

Durante el examen físico general, el mediastino resul- ta inaccesible, por lo que se debe buscar con especial interés signos y síntomas locales y sistémicos para po- der identificar patologías en este nivel.

Siempre es necesario realizar una anamnesis de- tallada, tanto remota como reciente. Es fundamental preguntar por enfermedades crónicas (diabetes, hi- pertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC]), cirugías previas (patologíabenigna y maligna) , antecedentes familiares (enfermedad tumo- ral, enfermedad infecciosa como la TBC, enfermedad de Chagas, etc.), exposición al tabaco y otros agentes químicos como el asbesto y el arsénico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

División anatómica del mediastino

A

El mediastino es el espacio torácico comprendido entre ambos sacos pleurales, el esternón por delante, y la columna vertebral y arcos costales por detrás. Su límite superior es la apertura torácica superior u opér- culo torácico, y el inferior, el diafragma. Contiene, por lo tanto, todas las vísceras del tórax con excepción de los pulmones.
Existen muchas divisiones anatómicas pero, por motivos docentes, usaremos la que nos parece más adecuada. El mediastino se divide en superior e infe- rior por una línea horizontal que va del ángulo esternal al borde inferior del cuerpo de la cuarta costilla (Figura
i 8-4). En esa línea también está la carina traqueal.
También se lo divide en mediastino anterior, medio y posterior. El mediastino anterior es el espacio com- prendido entre el esternón y el saco pericárdico y/o la tráquea. El mediastino medio comprende el saco pericárdico y el espacio paratraqueal y, el n1ediastino posterior, comprende las estructuras ubicadas dorsal- mente a la tráquea ysaco pericárdico (Figura 18-5).
En la Tabla 18-6 se muestran los órganos que con- tiene cada uno de estos espacios.

17
Q

Síntomas y signos de patología mediastínica

A

Las manifestaciones de patología mediastínica pueden ser sistémicas o localizadas.
Los síntomas sistémicos, tales como la fiebre, la baja de peso y el compromiso del estado general, son frecuentes en patología neoplásica maligna, enferme- dades autoinmunes e infecciones yel mediastino no es la excepción. Por esto, al enfren tarse a un paciente que presenta las manifestaciones previamente descritas, hay que descartar estos dos grupos de enfermedades mediante un acucioso examen físico y una adecuada historia clínica. En un paciente con síndrome febril con compromiso del estado general, la patología medias- tínica que hay que descartar incluye la n1ediastinitis, sarcoidosis, tuberculosis, linfoma, cáncer de esófago y, en general, cualquier cáncer en etapa avanzada.

18
Q

Signos y síntomas extratorácicos de patología mediastínica

A

Síndrome de Claude Bernard-Horner. Se caracte- riza por miosis, ptosis palpebral, enoftalmo, hetero- cromía del iris de un solo ojo y hemianhidrosis facial ipsilateral, en su forma completa, presentándose ha- bitualmente con miosis y ptosis palpebral. Se debe a una interrupción de la vía simpática, pudiendo ser ésta de origen viral, compresivo, isquémico o iatrogénico. Generalmente, es benigno y autolimitado, pero la proximidad de las arterias carótidas, órganos torácicos y cerebro obliga a descartar patologías que requieran un manejo adecuado. El tumor de Pancoast, que es un cáncer del ápice pulmonar que compromete columna y parrilla costal posterior, es la causa tumoral más fre- cuente de este síndrome.

Acropaquia o dedos en palillo de tambor. Se ca- racteriza por agrandamiento indoloro e insensible de las falanges distales de los dedos de las manos y de los pies. Se puede observar en pacientes con cáncer pulmonar, en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica y en la enfermedad celíaca. Es importante en patología mediastínica porque, en ocasiones, puede existir cáncer pulmonar sin tumor visible pulmonar, pero con tumor mediastínico que corresponde a la metástasis linfática del cáncer. Si la acropaquia se aso- cia a uñas en vidrio de reloj se denomina hipocratismodigital, teniendo las mismas connotaciones diagnósti- /
cas que esta.

Edema en esclavina. Corresponde al aumento de volumen edematoso de cara,cuello yporciónsuperior del tórax anterior y posterior. Su nombre proviene de la similitud de la silueta dibujada por el edema con la esclavina, o cubierta de cabeza y hombros que usaban
los caballeros en la Edad Media. Se presenta cuando existe una compresión u obstrucción al flujo de la vena cava superior. En general, se acompaña de in- gurgitación yugular, circulación colateral en el tronco y ausencia de colapso de las venas de los antebrazos al elevar la extremidad examinada.

Edema de extremidades inferiores. Corresponde al aumento de volumen edematoso de ambas extre- midades inferiores. Puede acompañarse de ascitis,cir- culación colateral abdominal y hepatomegalia. Una de las causas de estos signos es la obstrucción de la vena cava inferior. Hay que recordar que estos signos se pueden presentar también en otras patologías, como la insuficiencia cardíaca derecha y congestiva.

Adenopatía. Es la presencia de características pato- ,
lógicas en algún linfonodo. Estas pueden ser aumento de tamaño, consistencia, dolor, adherencia a planos superficiales y profundos. Los grupos linfáticos más representativos de patología mediastínica al examen físico son el cervical y el supraclavicular, por lo que nunca se deben pasar por alto en un paciente en el cual buscamos patología de ese origen.

Poliadenopatías. Es la presencia de aumento de volumen de los linfonodos en más de una región del cuerpo. Si se asocian a adenopatías visibles en la radio- grafía o el TAC de tórax, debe sospecharse la presencia de un linfoma, o menos frecuentemente de sarcoido- sis, que es una enfermedad granulomatosa autoinmu-
ne. La manifestación radiológica habitual de las polia- denopatías mediastínicas es un aumento de volumen policíclico. La presencia de poliadenopatías de inicio agudo, además de neoplasia, debe hacer sospechar un
síndrome mononucleósico.

Debilidad muscular. Ante la aparición de falta de fuerzas progresiva en todas las extremidades, que empeora con la actividad y mejora con el reposo, con variaciones en la sintomatología durante el día, acompañada de claudicación masticatoria, disfagia, ptosipalpebral o diplopía, debe sospecharse miastenia gra- vis, la que se asocia con frecuencia a patología tímica
(hiperplasiatímicaotimoma) Figura18-6).
Disfonía o voz bitonal. La presencia tanto de dis- fonía como de voz bitonal nos debe hacer sospechar el compromiso del nervio laríngeo recurrente. Este compromiso puede producirse por una masa medias- tínica que lo comprime (por tumor primario del me- diastino o compromiso ganglionar secundario en un cáncer pulmonar), pero también se produce debido a la infiltración neoplásica por un cáncer de tiroides, como complicación de la tiroidectomía y como mani-
festación de un aneurisma del cayado aórtico.
Poliartralgias. Se define poliartralgias como la pre- sencia de dolor en más de una articulación, sin presen-
tar concomitantemente características inflamatorias en la misma (artritis). La presencia de poliartralgias puede ser reflejo de múltiples patologías, frecuente- mente de origen autoinmune. Dentro de la patología mediastínica que puede provocar poliartralgias se en- cuentran la sarcoidosis, la tuberculosis,el timoma yel hipertiroidismo, que puede estar en el contexto de un BOCIO ENDOTORACICO

Hiperhidrosis. Se,denomina hiperhidrosis a la sudoración excesiva. Esta puede ser localizada o ge- neralizada y caracterizarse de distintas maneras. La sudoración nocturna, profusa ygeneralizada nos hace suponer la presencia de un cáncer y, sobre todo, un
!infama. Frente a este mismo cuadro, no se puede dejar de sospechar tuberculosis. En los pacientes con hiperhidrosis generalizada también debe sospecharse hipertiroidismo , infecciones bacterianas o virales y en- fermedades reumatológicas. La hiperhidrosis localiza- da es una manifestación torácica, por lo que se tratará más adelante.

19
Q

Signos y síntomas torácicos de patología mediastínica

A

Dolor. El dolor torácico puede tener múltiples causas, pudiendo originarse en estructuras tanto to- rácicas como extratorácicas, ser de origen emocional u orgánico, graves o triviales. De cualquier forma, el dolor torácico obliga a descartar patologías graves como infarto agudo al miocardio, disección aórtica, tromboembolismo pulmonar, tumores pulmonares,
de la pleura y mediastínicos, perforación de vísceras huecas, neumotórax y neumomediastino.
La patología mediastínica que puede explicar un dolor torácico es extensa, incluyendo la disección aórtica, cuyo dolor característicamente es de inicio súbito, interescapular o retroesternal, de irradiación descendente hacia el abdomen o a lo largo de la co- lumna dorsal. Se puede acompañar de disminución de los pulsos femorales y ensanchamiento de la aorta en
exámenes radiológicos. Es un cuadro muy grave, que lleva al paciente rápidamente al shock y, eventualmen- te, a la muerte si no es detectado y manejado oportu- namente. Su diagnóstico diferencial más frecuente es con el infarto agudo al miocardio y el tromboembolis- mo pulmonar.
También hay que mencionar los dolores esofá- gicos por espasmo esofágico y acalasia (trastorno neuromuscular del esófago). La clínica de estas dos entidades es diferente en los síntomas acompañantes, pero el dolor retroesternal de inicio brusco y que se alivia con el uso de nitroglicerina sublingual es simi- lar v simula el dolor isquémico coronario. Para di- ferenciarlos es in1portante analizar la historia clínica del paciente e indagar específicamente respecto de la presencia previa de disfagia para sospechar acalasia,
o factores de riesgo cardiovasculares, para inclinarse hacia el diagnóstico de infarto del miocardio. El es- pasmo esofágico puede producirse en forma aislada,
sin historia clínica previa.
Otra causa de dolor torácico es la mediastinitis, enfermedad infrecuente pero grave, que cursa con dolor retroesternal irradiado al cuello y se acompaña de fiebre, compromiso del estado general, taquipnea y, en algunas ocasiones, de derrame pleural. En la mediastinitis es importante indagar en la anamnesis el antecedente de traun1atismo penetrante torácico,
cirugía torácica, vómitos repetidos o violentos (per- foración esofágica por vón1itos o Síndrome de Boer- haave), cirugía esofágica y endoscopia digestiva alta, que pueden iniciar el cuadro. En el examen físico es importante descartar abscesos en la cavidad oral, que pueden también ser el origen de la mediastinitis. Ra- diológicamente se observa un ensanchamiento difuso del mediastino. Más avanzado el cuadro, aparece de- rrame pleural y muchas veces neumomediastino y se hace visible la V de Naclerio, que es una imagen carac-
terística formada por la presencia de aire entre la aorta descendente yel hemidiafragma izquierdo.
Otro dolor característico torácico es el dolor neu- rítico intercostal, dolor metamérico, unilateral, que se extiende desde el dorso al esternón sin sobrepasar la línea media, puede originarse en uno o más ner- vios intercostales, se presenta como una sensación de quemadura , con gran sensibilidad incluso al roce de la ropa. Puede originarse por tumores neurogénicos, herpes zóster (en este caso se acompaña de vesículas
cutáneas en el trayecto del nervio), trauma o cirugías ,.
torac1cas.
Disnea. Al igual que el dolor torácico, puede tener causas muydiversas ycaracterísticas clínicas múltiples. Dentro de la patología mediastínica, la disnea se pre- senta como manifestación de una obstrucción de las
vías aéreas por compresión extrínseca, habitualmen- te de origen tumoral. Esta disnea es de predominio inspiratorio yse puede acompañar de cornaje ytiraje. Otra causa de disnea es el neumomediastino, que es
de inicio agudo, puede acompañarse de enfisema sub- cutáneo cervical y, en general, no presenta cornaje ni tiraje. El diagnóstico es esencialmente radiológico.
Enfisema mediastínico ysubcutáneo. La presencia de aire en el mediastino, extendido al tejido celular subcutáneo en cuello, región supraesternal, supracla 268
·-
vicular, y a veces pared del tórax, se presenta en lesio- nes que permiten el paso de aire al mediastino, tales como perforación esofágica, lesiones de tráquea y bronquios. Sin embargo, a veces se produce en forma espontánea, sin mediar ninguna lesión evidente ae- roesofágica, probablemente por disección subpleural del aire desde un bleb, o en un barotrauma o manio- bra de Valsalva.
Las imágenes radiológicas pueden mostrar aire en el mediastino, enfisema subcutáneo y el signo de la V de Naclerio, explicado anteriormente.
Tos. Es otro de los síntomas frecuentes en patolo- gía torácica, debiendo ser caracterizada de acuerdo a su frecuencia, el momento en el que se produce, la presencia o no de expectoración y las características de ésta última. La tos seca en un paciente que presenta además disnea inspiratoria hace pensar en la presencia de una compresion de la via aerea, debiendose la tos a la irritacion de esta. Estas compresiones aparecen en los tumores primarios y secundarios de mediastino y ….. en los aneurismas vasculares.
Ascenso diafragmático. Es la elevación de un he-
midiafragma, habitualmente diagnosticada por radio-
logía, pero que también puede sospecharse clínica-
mente por disminución del murmullo pulmonar en el
tercio inferior del hemitórax afectado. La presencia de
un ascenso diafragmático se debe, en general, a una I
parálisis o paresia diafragmática. Esta puede ser por lesión del nervio frénico (traumática, por compresión tumoral, viral) o del músculo diafragmático, y su trata- miento será diferente de acuerdo al origen que tenga.
Hiperhidrosis localizada segmentaria. Se define como la sudoración excesiva de un metámero corporal sin relación con la temperatura externa o del paciente. Obliga a descartar tumores que comprometan una raíz nerviosa o que se originen en un nervio. Frente a la
presencia de hiperhidrosis localizada en el tórax, debe sospecharse la presencia de un tumor de mediastino
posterior de origen nervioso.
Disfagia. Se define como una dificultad para deglu- tir yla odinofagia,como el dolor durante la deglución. La disfagia puede dividirse en lógica e ilógica.
La disfagia lógica se refiere a un cuadro progresivo que primero afecta la deglución de alimentos sólidos, luego de menor consistencia y, finalmente, líquidos.

Esto en la mayoría de los casos se produce por una obstrucción del esófago, que puede ser intrínseca (es- tenosis péptica benigna, carcinoma, anillo esofágico inferior, tumor benigno, lesión por caústico, divertícu- lo de Zenker) o extrínseca (tumores malignos , tiroides retroesternal, compresión vascular).
La disfagia ilógica -como su nombre lo señala- se caracteriza por no ser progresiva, pudiendo afectar des- de un comienzo a alimentos líquidos , y pudiendo tener episodios en los que el paciente tenga disfagia líquida y luego no tenga problemas para ingerir sólidos. Habitual- mente, se debe a trastornos del músculo liso (acalasia, espasmo esofágico difuso, esclerodermia, enfermedad de Chagas) , a trastornos del músculo estriado (acalasia cricofaríngea, polimiositis) y, finalmente, a trastornos neurológicos (enfermedades desmielinizantes).
Quilotórax. Es la presencia de contenido linfático (linfa) en la cavidad pleural como consecuencia de la filtración de quilo desde el conducto torácico o con- ductos linfáticos mayores. Es una enfermedad poco
frecuente y puede ser primario (de causa desconoci- da) o secundario (traumatismos, intervenciones qui- rúrgicas, compresiones de la vena cava superior, in- fecciones mediastínicas o tumores intratorácicos). Es más frecuente en varones yen el lado derecho,siendo excepcionales los casos bilaterales. El cuadro clínico es de síndrome de ocupación pleural por líquido, y el diagnóstico se hace mediante una toracocentesis diagnóstica que da salida a un líquido lechoso y cuyo estudio demuestra la presencia de quilomicrones.
Pectus excavatum. Es una deformidad de la pared torácica anterior caracterizada por una depresión del esternón ycartílagos costales. Puede producir desplaza- miento del corazón yotras estructuras mediastínicas ha- cia lateral al disminuir el espacio mediastínico originaJ_
Ginecomastia. Es el desarrollo excesivo de tejidc glandular mamario en el hombre. No confundir ro:: lipomastia, que se ve frecuentemente en homb~ obesos , y es solamente la acumulación de grasa a n.~-=- pectoral. La presencia de ginecomastia se debe h2~ tualmenteausodefármacoscomolaespironolacr ~ drogas como la marihuana, patología genética co ~ ;.. síndrome de Klinefelter, pero también puede debez:-x a tumores productores de gonadotrofinas, enm:: cuales se encuentra el coriocarcinoma que pu~ - calizarse en el mediastino.

20
Q

Grandes síndromes mediastínicos

A

Las causas más frecuentes del síndrome mediastínico en el adulto son los tumores primarios (Tabla 18-7) y, en menor grado, las inflamaciones agudas (mediasti- nitis) , las que se han incrementado por las interven- ciones quirúrgicas sobre el tórax y las endoscopias digestivas altas (perforación del esófago).

En el adulto, los tumores primarios que se observan con mayor frecuencia son los del mediastino anterior y, en el niño, los del mediastino posterior. Aproximada- mente, la mitad de los timomas y un tercio del “terri- ble” linfoma del mediastino anterior ocurren en adul- tos. En el mediastino n1edio, el 50% de los linfon1as se observan en adultos; y, en el mediastino posterior, el 50% de los tumores neurogénicos se ven en niños.

21
Q

Síndrome de vena cava superior.

A

El síndrome de vena cava superior (SVCS) es un conjunto de sínto- mas causados por una alteración del flujo sanguíneo desde de la vena cava superior a la aurícula derecha. Los signos físicos que se pueden observar son edema de cara, cuello y tórax superior (edema en esclavina), distensión de las venas del cuello, circulación colateral de la pared torácica, edema de extremidades superio-
res, taquipnea y plétora, que es una congestión rojiza y edematosa de la cara y cuello del paciente afectado. Los síntomas habituales son disnea, ronquera, dolor torácico, disfagia y compromiso del estado general.
La causa más común son los timon1as malignos, las neoplasias 1nalignas de pulmón yel linfon1a. Una causa no maligna de SVCS es la trombosis asociada al uso de catéteres intracavos o sondas de marcapasos. Otras causas de SVCS son las neoplasias metastáticas. Una causa rara de SVCS es la mediastinitis fibrosa .
La magnitud de los síntomas y signos dependerá
de la rapidez con que con1ience el cuadro clínico y su
ubicación. Amayor velocidad de inicio del cuadro, más
severos serán los síntomas y -ignos, porque las venas
colaterales no han tenido rien1po suficiente para dila-
tarse y recibir el aun1ento del flujo sanguíneo.

Si la obstrucción está obre la entrad,a de la vena -< ácigos,elsíndromeesn1ásle\·egracia aqueelsiste-
ma venoso ácigos puede dilar.arse fáciln1ente y recibir
la sangre desviada. pre entando n1enos presión veno-
sa que afecte la cabeza. brazos y tórax superior.
Si la obstrucción está bajo la entrada de la vena áci- gos, el cuadro clínico será más grave yevidente, ya que la sangre tiene que regresar al corazón por las venas abdon1inales superiores y la vena cava inferior, requi- riendo una presión venosa más elevada.

22
Q

Síndrome de compresión arterial.

A

Síndrome poco frecuente, pero cuando se n1anifiesta indica la presen- cia de una enfermedad tumoral muy avanzada. Puede haber co1npresión de la arteria pulmonar, traducién- dose en frémitos y soplo sistólico pulmonar. La com- presión aórtica se presenta con soplo sistólico aórtico,
frémito irradiado a vasos del cuello y alteraciones pe- riféricas del pulso.

23
Q

Síndrome de compresión traqueobronquial.

A

La causa principal de obstrucción bronquial es el cáncer broncopulmonar con crecimiento endoluminal. Es- tos pacientes presentan disnea sibilante, atelectasias, neumonías postobstructivas. Otros tumores como el cáncer de mama, colon o el linfoma pueden también producir metástasis endobronquiales con crecimiento
obstructivo. También podemos encontrar compresión extrínseca del árbol traqueobronquial por metástasis ganglionares o tumores mediastínicos, lo que se tradu- ce clínicamente en disnea inspiratoria, tiraje y carnaje, acompañada o no de otros síndromes mediastínicos.

24
Q

Síndrome de vena cava inferior.

A

Las neoplasias del mediastino y la fibrosis mediastinal pueden comprimir o penetrar en las paredes de la vena cava inferior. La trombosis de la vena cava inferior es un importante responsable de este síndrome, y puede haberse ori- ginado en trombosis extendidas desde las extremida- des inferiores. Como manifestaciones clínicas de la obstrucción de la vena cava inferior se encuentran el edema bilateral de miembros inferiores, distensión de las venas colaterales superficiales del abdomen (circu- lación colateral), ascitis y a veces hepatomegalia.

25
Q

Síndromes compresivos nerviosos.

A

Nos hemos re- ferido a ellos anteriormente en relación a los signos y síntomas torácicos de patología mediastínica (síndro-
me de Claude Bernard Horner, ascenso diafragmático y disfonía) .
La radiografía de tórax es habitualmente el primer examen que pone en evidencia una alteración del mediastino, pero la tomografía axial computarizada es el procedimiento más valioso para evaluar masas mediastínicas.
El diagnóstico definitivo se establece mediante estudio histopatológico de biopsia obtenida por me- diastinoscopia, mediastinostomía anterior o videoto- racoscopía, o bien, por punción aspirativa con aguja fina si ello es posible.
En ocasiones, debe recurrirse a estudio radiológi- co digestivo alto (divertículo, acalasia esofágica, her- nias diafragmáticas), o bien a examen con 1131 en el caso de tratarse de una masa tiroidea (tiroides intra- torácico).