3. Sintomas fundamentales Flashcards

1
Q

Ej. de sintomas fundamentales

A

dolor, disnea, tos, palpitaciones, hemorragias, nausea y vomito, constipacion y diarrea, mareo y vetigo, malestar, astenia, hipotermia, apetito, sed y libido, miccion y diuresis, variaciones de peso corporal, disfagia, eructo, hipo y ronquido, voz y palabra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Qué es el dolor

A

Según la asociación internacional para el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada al daño tisular existente o potencial, o descrito en términos de ese daño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Qué puede originar el dolor

A

Puede ser originado por la presión, un pinchazo, pellizca miento, elongación, inflamación, distensión, contractura, isquemia, destrucción, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diferencia del dolor con la reacción al dolor

A

El dolor es la sensación desagradable y está intolerable de daño; y la reacción al dolor son las modificaciones psíquicas (temor, inhibición, fuga, ira, agresividad, gritos, muecas) y físicas (contracturas, midriasis, taquicardia o bradicardia, hipertensión o hipotensión) qué producen la sensación dolorosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es el umbral del dolor

A

Y es la cantidad mínima de estímulo para provocar dolor que difiere según la edad, sexo, etnia, y educación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

En qué casos el umbral del dolor aumenta

A

Cuándo hay hiposensibilidad por lo que se necesita un mayor estímulo, por distracción o administración de analgésicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En qué casos el umbral del dolor disminuye

A

Cuándo hay hipersensibilidad ya sea por inflamación o irritación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Qué sucede cuando un tejido sufre una injuria

A

Hay liberación de enzimas proteolítico As que no sea la formación de sustancias irritantes que estimulan las terminaciones nerviosas libres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sustancias irritantes liberadas en consecuencia del dolor

A

Bradiquinina, histamina, acetilcolina, serotonina, ciertas prostaglandinas y cinco-hidroxitriptamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tipos de fibras por las cuales es conducido a la sensación del dolor

A

1- a Delta, mielínica
2- C, no mielinizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fenómeno de doble respuesta dolorosa al mismo estímulo

A

Es cuando las fibras a Delta producen un dolor agudo, localizado, punzante y posteriormente las fibras C producen un dolor agudo pero más extenso y quemante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de dolor según su origen

A

Superficial, profundo y central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dolor superficial

A

Nace en la piel o en las vías nerviosas sensitivas que la inervan
Es punzante o quemante y bien localizado
A menudo acompañado de hiperalgesia superficial
Reacción del dolor: fuga o agresión, palidez o rubicundez, taquicardia o hipertensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dolor profundo

A

No sé en composturas internas como músculos, tendones, aponeurosis, vasos, serosas, cápsulas y vísceras
Es mate, denigrante e interior, quemante opresivo, y mal localizado
Puede o no ir acompañado de hiperalgesia superficial y profunda
Reacción del dolor : inhibición, bradicardia hipotensión, nauseas y vómitos, colapso con transpiración fría y viscosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dolor propiamente visceral

A

Nace y se siente en la misma visera por acción de estímulos apropiado sobre su receptores
Ejemplo: isquemia, distensión de tejido muscular, exceso de acidez, inflamación del estómago, inflamación y distensión en la tráquea
Difuso y profundo, no hay hiperalgesia cutánea pero puede haber dolor a la presión (hiperalgesia profundo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dolor viscerogenético

A

Se clasifica dentro del dolor profundo y es importante en la semiología médica
Es clasificado como propiamente visceral, referido o secundario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dolor referido

A

Se percibe a distancia del sitio donde obra el estímulo, se debe a la irritación que origina el estímulo
Ejemplo: dolor del brazo izquierdo en la angina de pecho
Puede haber o no hiperalgesia superficial o profunda
Hay hiperalgesia cuando le irritación de neuronal es el nivel de la metamera medular y no hay cuando la irritación neuronal es cortical o subcortical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dolor secundario

A

Se percibe a distancia y en correlación con la metamera correspondiente, se debe a la contractura muscular refleja por irritación de la neurona motora al mismo se inventó medular
Siempre vas acompañada de hiperalgesia profunda y exageración del dolor con el movimiento
Ejemplo: dolor persistente del hombro izquierdo pos infarto del miocardio, despertado o exagerado por la presión del te estoy desmovilización del brazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Parestesia o disestesia irradiada

A

No es exactamente un dolor es mas un signo ocasionado por el compromiso de las fibras estésicas (A beta)
Sensación de adormecimiento hormigueo, puede llegar al de pinchazo
Ejemplo: compresión perimetral del nervio mediano a nivel del carpo (sensación de agua caliente que corre)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Dolor central

A

Se debe a la interrupción de fibras inhibidoras córtico talámicas y espinotalámica, generalmente por lesión del tálamo
Sensación dolorosa extendida en toda o una parte de la mitad del cuerpo acompañada de disestesias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cualidades del dolor

A

Primordiales: Localización y circunstancia de aparición o desaparición
Accesorios: origen, intensidad, propagación, duración y carácter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Localización del dolor

A

Sitio donde se siente el dolor, a veces coincide con su origen (dolor somático), otras coincide más o menos (dolor visceral) y otras veces es distante (referido o secundario)
Puede ser precisa y hasta puntiforme (dolor superficial hiperalgesia) o vaga imprecisa (dolor profundo)
El sitio de Lorenzi es el lugar de iniciación y el sitio de transmisión es la propagación
Cuánto más intenso es el dolor, menos que el superficial, mayores la transmisión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Circunstancias de aparición y desaparición del dolor y fenómenos coexistentes

A

Permite reconocer su origen
Ejemplo:
- Un dolor localizado en el centro del pecho, si la todos los origina, puede ser somático, pericárdico, pleurítico o simplemente una traqueítis aguda, en cambio, si es la marcha, pasando al detenerse o por masticar nitroglicerina, es una angina de pecho. Si lo determina la ingestión de alimentos es una afección del esófago, y si aparece dos o tres horas después de las comidas, pasa con el vómito hoy gestión de alcalinos, es de origen gastro duodenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Intensidad del dolor

A

-Mínima (molestia o dolorcito)
-Máxima (dolor intolerable): el paciente gesticular grita y clama que lo alivien

Depende de la riqueza de receptores en el sitio de la agresión y la naturaleza de esta, y el umbral del dolor de cada individuo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Qué es un dolor intolerable

A

Corresponde a un proceso grave de dislaceración o necrosis
Ejemplo: infarto miocárdica, aneurisma disecante de la aorta, pancreatitis aguda, hemorragia meníngea, invasión cancerosa de las raíces nerviosas

26
Q

Cómo apreciar la sensibilidad del individuo

A

Por la edad, sexo, etnia, ambiente, falta de relación entre reacciona el dolor y proceso causal y por algunos tests

Ejemplo: aplicar presión en el apéndice xifoides y estiloides, si es exagerado hay hipersensibilidad y si no hay hiposensibilidad

27
Q

Duración del dolor

A

Instantánea: dolor de durante de la radiculitis tabética o persistente y continuada
Transitoria o fluctuante : va y viene a manera de ondas u olas como en el infarto de miocardio y angina de pecho paroxística
Fluctuaciones breves : pulsante como en la jaqueca y dolores de dientes

28
Q

Carácter del dolor

A

Puede ser punzante o quemante en el dolor superficial, y de opresión, retortijón, transfixiante o terebrante en el dolor profundo, sin embargo estas apreciaciones son exclusivamente personales y depende de cada individuo

29
Q

Prurito y cosquillas

A

Son sensaciones relacionadas al dolor que se transmiten por fibras amielinicas de clase C, el prurito es originada por estímulos y generalmente por debajo del umbral del dolor y las cosquillas todavía más.

Son sensaciones protopática, son más localizadas, extendidas y el prurito desaparece con el rascado, que al originar una sensación epicritica enmascaran la protopática

30
Q

Dolor de cabeza

A

Si el dolor es intenso se denomina cefalea, si no hay causa anatómica ostenible se denomina cefalalgia
Origen: la cabeza o primeras vértebras cervicales y músculos de la nuca , a excepción del dolor cardíaco que puede ser referido al maxilar inferior hasta la frente

Cefalea generalizada: abarca toda la cabeza
Hemicránea: sólo la mitad de la cabeza, pero más localizado en la región temporal u occipital

31
Q

Causas del dolor de cabeza

A
  • Dilatación activa y distensión de las arterias Exo craneana y endo craneana
  • tracción de las arterias, venas y nervios que van del cráneo al cerebro y viceversa
  • compresión de los nervios que conducen el dolor
  • Inflamación de estructuras con receptores para el dolor

Si estas causas en particular la inflamación actúan en formaciones Exo craneales sobreviene un dolor superficial, nítido, bien localizado y con hiperalgesia. Ejemplo: otalgia por otitis media, dolor facial y superciliar por sinusitis maxilar y frontal, dolor de muelas pulsátil y exacerbado por ingestión de cosas frías , dolor temporal y suboccipital por arteritis temporal o suboccipital

Si estas causas afectan estructuras endocraneanas el dolor es profundo, referido, difuso, mal localizado y con hiperalgesia profunda

32
Q

Tipos de cefalea

A
  • Jaqueca, hemicránea o migraña
  • Hipertensión arterial
  • Tumores cerebrales
  • Hemorragia espontánea subaracnoidea
  • Meningitis
  • Hipotensión endo craneana
  • Hipertermia
  • Oculares
    -Para nasales
    -Artrosis cervical
  • Neuralgias
33
Q

Migraña

A

Se da por la vasodilatación activa de arterias endocraneanasy exocraneanas, genética precedida de una aura visual o gástrica

Cefalea pulsátil bi temporal o y hemicraneana: es periódica, se amanece con ella y desaparece con el desayuno, posición de pie, compresión bitemporal del cuello. Si es en el temporal derecho posible aneurisma congénita del polígono de Willis

Cefalea en racimos o acuminada: cefalea vascular, común en hombres, en los 50’s, son crisis recurrentes durante meses con periodos de acalmia prolongados, el dolor comienza en la noche, retroocular acompañado de lagrimeo, congestión conjuntival, rinorrea y enrojecimiento de la hemi cara afectada, dura hasta dos horas, también llamada cefalea histamínica de Horton

Cefalea por tensión: es la más frecuente por uso de electrónicos, se da por contracción muscular, es continua, bilateral y constrictiva, el dolor se asemeja a una vincha o un casco que aprieta, el estado de ansiedad la potencia y la tensión de los músculos del cuello y del trapecio es manifiesto

34
Q

Cefalea por hipertensión arterial

A

Su causa es la distensión pasiva de arterias endo craneana, occipital, nocturna y despierta el paciente de noche o sea amanece, mejorando o desapareciendo con posición de pie

35
Q

Cefalea por tumores cerebrales

A

Son aquellos tumores que producen disloca miento encefálico contracción de los vasos o compresión sobre los nervios que conducen el dolor, es localizado con hiperalgesia profundo puede ser intenso acompañado de vómitos y edema de papila o pueden ser ligeros, ambos se atenúa con reposo absoluto en cama y se exacerba con cambios de posición

36
Q

Cefalea por hemorragias espontánea subaracnoidea

A

Causados por ruptura de un vaso, aneurisma congénito, tratamientos de anticoagulación mal controlado, es una cefalea violentísima, repentina, seguida de pérdida de conciencia, rigidez de nuca y otros trastornos motores con cefalorraquídeo bien sanguinolento

37
Q

Cefalea por meningitis

A

Se da por la información aguda de las meninges, es moderada o intensa, generalmente occipital acompañada de contractura de la nuca

38
Q

Cefalea por hipotensión hendo craneana

A

Se da por la disminución de la tensión del líquido cefalorraquídeo la cual origina dislocación encefálica contracción y dolor, aparece después de funciones lumbares con drenaje, se atenúa en posición horizontal, compresión de cuello o reinyección de líquido en el espacio meníngeo

39
Q

Cefalea por hipertermia

A

Se da por el aumento de la temperatura del cuerpo lo cual ocasiona vasodilatación cefálica, se atenúa con aplicaciones Frías en la frente como la compresión del cuello y antipiréticos

40
Q

Cefalea por oculares

A

Será por el aumento brusco detención endo ocular (glaucoma agudo), astigmatismo y convergencia

41
Q

Cefalea por paranasales

A

Se da por la inflamación aguda o crónica de los senos para nasales (sinusitis), causa dolor facial localizado se atenúa en decúbito correspondiente

42
Q

Cefalea por artrosis cervical

A

Se da por hiperostosis de las vértebras cervicales con compresión de las primeras tres raíces cervicales

43
Q

Cefalea por neuralgias

A

Se da por información de los núcleos de origen o de los ganglios correspondientes, de los nervios craneanos y cervicales, origina violentos dolores paroxísticos honorarios, localizados en los respectivos territorios con mi progreso cutáneo y puntos de valleix

44
Q

Dolor torácico

A

Es importante porque puede ser desde un hecho fisiológico hasta traducirse en una enfermedad grave como la angina de pecho que puede evolucionar a muerte.

Por lo general está localizado a una región, nunca se extiende a todo el tórax

45
Q

Estructuras del tórax que no producen dolor:

A

Pulmones, bronquios, ganglios, pleura visceral y pericardio visceral

46
Q

Causas de los dolores torácicos

A
  • Isquemia muscular
  • Soluciones de continuidad
  • Distorsión muscular
  • Distensión
  • Inflamación
  • Compresión
47
Q

Dolor cardíaco

A

Nace en el corazón y se diferencia en angina de pecho, pericardialgia y precordialgia

48
Q

Angina de pecho

A

Es la respuesta a una isquemia del miocardio reversible o persistente, sin o con infarto agudo consecutivo por déficit entre el aporte sanguíneo coronario y demanda del músculo cardiaco

La sensación más frecuente es un dolor opresivo constructivo con epicentro en el medio del pecho propagándose o no a la espalda, brazos, epigastrio, cuello y hasta maxilar inferior o iniciándose en cualquiera de estos y propagandose al pecho.

  • angina inducida: durante un esfuerzo o emoción
  • Angina de esfuerzo
  • Angina espontánea: sin causa aparente
  • Angina de decúbito

Si dura unos pocos minutos es una isquemia miocárdica rápidamente reversible, si dura más de 15 minutos es un caso de infarto de miocardio agudo y menos frecuente isquemia persistente o preinfarto

49
Q

Dolor pericárdico o pericardialgia

A

Inflamación aguda del pericardio parietal y a menudo de la pleura parietal vecina

Es un dolor somático transmitido por los últimos intercostales, tipo ardor con constricción o sin ella, persistente, semejante al del infarto de miocardio diferenciado por exagerarse con tos, respiración y movimientos del tronco y porque nunca se propaga los brazos, no hay caída de la presión arterial.

50
Q

Precordialgia

A

Dolor en la región precordial sin alteración estructural que lo explique, parece deberse a un estímulo mecánico contra la pared y formaciones vecinas de un corazón hiperactivo en un sujeto con un umbral pago para el dolor, por ansiedad o aprehensión

Es un dolor moderado, tipo malestar indefinido, pinchazos o punzadas, coincide con conflictos emocionales o muerte repentina de un pariente

51
Q

Dolor de otras vísceras torácica

A
  • Traquetitis aguda
  • Pleuritis
  • Cáncer del pulmón
  • Enfisema espontáneo mediastínico
  • Aneurisma de aorta
  • Aneurisma disecante de la aorta
  • Esofágico
  • Hernia diafragmática
52
Q

Traqueítis aguda

A

Es la inflamación agua de la tráquea lo cual disminuye el umbral doloroso de esta a la distensión, aparece un dolor moderado al toser

53
Q

Pleuritis

A

Inflamación aguda primaria de la programa parietal o secundaria procesos pulmonares agudos
Es un dolor superficial localizado, se exacerba con respiración tos y movimientos del tronco y se atenúa con apnea espiratoria a menudo de tipo transfixiante y submamario , puede referirse al hombro y a las fosas iliacas

54
Q

Cáncer de pulmón

A

En el caso de los Blas tomas y cánceres broncógeno suele haber sensación de malestar indefinida, difusa, coincidente con la topografía tumoral

En el caso de los mesotelio más que comprimen las vías nerviosas simpáticas o paredes del tórax, y raíces posteriores, se originan violentos dolores intolerables localizados y distribuidos de acuerdo con la compresión

55
Q

Enfisema espontáneo mediastínico

A

Es la brusca irrupción del aire en el mediastino, origina fuertes crisis de dolor profundo en el pecho de varios días de duración que se exageran con la respiración y es recidivante

56
Q

Aneurisma de aorta

A

Son causa de dolor cuando crecen y comprimen fibras de dolor o raíces nerviosas que corroen huesos del tórax, el dolor causado puede ser intolerable que se exacerba en la noche

57
Q

Aneurisma disecante de la aorta

A

Se da por la ruptura espontánea de la íntima en la región supra sigmoidea con posterior disección de la media por degeneración quística de esta y compenetración de la sangre por esa fuerza había originando un dolor violento que migran el tercio superior del esternón y luego a los lomos, puede llegarse a la pelvis y piernas con colapso transpiración fría caída depresión fiebre eritrosedimentación acelerada, se confunde con infarto de miocardio

58
Q

Eso favor

A

En condiciones normales sólo es sensible en el tercio superior, por ello la regurgitación ácida únicamente son sentidas como calor o quemazón denominado pirosis pero cuándo es asiento de una inflamación (esofagitis) se siente en el pecho detrás del corazón, se acompaña de eructos regurgitaciones ácidas y pasan con el gestión de alcalinos o agua

Estenosis orgánica o funcional originó dolor en el centro del pecho a nivel del xifoides, provocado por la ingestión de alimentos

59
Q

Hernia diafragmática

A

Imaginación de parte del estómago otra vez de un hiato diafragmático insuficiente que origina dolor xifoides, de crisis violentas en decúbito y postprandiales, se confunde con angina de pecho

60
Q

Dolor de las vísceras abdominales

A

Dolor referido a la base del tórax y aún más arriba localización puede ser tomado indebidamente por dolor cardíaco

  • Aerogástria y estómago en cascada: opresión y dolor precordial persistente y periódico sin relación con el esfuerzo, se alivia con eructos, ingestión de alcalinos y posición de pie.
  • Úlcera duodenal: genera dolor precordial o xifoideo, persistente y periódico sin relación al esfuerzo
  • Cólico hepático: es referido al hombro derecho y espalda derecha, puede ser sentido en el pecho izquierdo, se puede confundir con infarto de miocardio
  • Pancreatitis aguda: puede referirse al pecho, el aumento de amilasa sanguínea y aparición del en orina permiten su identificación
  • esplenitis infecciosa aguda e infarto del vaso: dolor bien localizado en la base del hemitórax izquierdo que se exagera con la respiración y tos, se alivia con eructos y flatulencias
61
Q

Dolor somático

A
  • La compresión de nervios intercostales y raíces posteriores por neurisma o formaciones de cáncer ocasionan dolores torácicos intolerables, quemantes, localizados, exagerados por la tos la respiración y ciertas actitudes, con hiperalgesia superficial y profunda
  • La elongación de las raíces nerviosas por cifosis dorsal causan dolores semejantes pero más a menudo en la noche producidas en decúbito y localizada en espalda
  • Distorsión muscular de pectorales ocasiona un dolor localizado con hiperalgesia profundo
  • Inflamación de los músculos torácicos y articulaciones condrocostales
  • Pleurodinia, dolor epidérmico en la base del tórax a nivel de las interacciones del diafragma, es inmoviliza ante
  • Aleteo y tetania diafragmática
  • Inflamación de la glándula mamaria causan dolor espontáneo local, en cáncer de mama originó molestias y dolor local que desaparece con vasectomía. Hay una causa frecuente de mastodinia bilateral en la mujer que precede o coincide con la menstruación por congestión del glándulas mamarios