Sindromes motores Flashcards

1
Q

Que es el movimiento

A

es una actividad muscular regida por el sector eferente del SN

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Quienes constituyen los elementos basicos del movimiento

A

motoneuronas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de motilidades

A
  • Cinetica o motilidad
  • Estatica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

determina el desplazamiento de segmentos corporales por contracciones musculares, breves, rápidas y bruscas (contracciones clónicas).

A

Cinética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

mantiene dichos segmentos en la actitud a la que los ha llevado ese desplazamiento: fija en lugar de desplazar, y se debe a contracciones persistentes que resultan de variaciones de ese estado de tensión especial de los músculos llamado tono (contracciones tónicas).

A

Estática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de movimientos que se distinguen en la motilidad cinética normal

A

Voluntarios e involuntarios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Qué es un movimiento voluntario

A

El acto motor voluntario está precedido siempre de la representación mental consciente del movimiento
a ejecutar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Movimientos involuntarios incluyen:

A

Movimientos reflejos
Movimientos automáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Agente de ejecución o aparato efector de la motilidad

A

los músculos y las fibras nerviosas que lo inervan, neuronas motoras o motoneuronas periféricas.

Único para cualquier tipo de movimiento.

Lo que varía en el aparato incitador de la actividad motriz periférica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Áreas de la neo corteza íntimamente relacionadas con la planificación instrucción del movimiento voluntario son

A

Área 4 y 6 constituyen la corteza motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Qué son los aparatos incitadores

A

son otras neuronas, escalonadas en el neuroeje, que actúan sobre la motoneurona periférica, le dan la fineza al movimiento 

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dónde inicia el estímulo en el movimiento voluntario

A

Inicia en las neuronas, llamadas células de Betz llega por su prolongación cilindroaxil a las motoneuronas periféricas. (Capa 5 y 4)

Se constituye así la llamada vía motora directa, voluntaria o piramidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dónde se origina el estímulo en la motilidad estática y movimientos automáticos

A

el estímulo se origina en otros centros del neuroeje y se conduce por vías distintas de las del sistema piramidal, pero actúa sobre la misma motoneurona periférica.

Su conjunto constituye la vía motora indirecta o
extrapimidal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Función de la vía extrapiramidal

A

La vía extrapiramidal regula movimientos en los que intervienen numerosos músculos o movimientos en
masa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Cuándo hablamos de un movimiento complejo

A

Cuándo unos músculos se contraen otros deben relajarse.

Los músculos deben pues coordinarse adecuadamente para lograr que el movimiento se adapte al fin buscado

En la realización de movimiento ningún músculo actúa aisladamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Coordinación o taxia

A

implica la existencia de otro mecanismo que deberá funcionar anexo al sistema motor voluntario.

En este aparato coordinador intervienen la sensibilidad propioceptiva y los centros
cerebelosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Función de la vía piramidal

A

La vía piramidal tiene también acción inhibitoria sobre la actividad refleja y las
motilidades automática y estática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Una interrupción de la vía motriz voluntaria central en un punto cualquiera de su trayecto desinhibe al aparato motor periférico y origina fenómenos
llamados de liberación, tales como:

A

• Hiperreflexia
• Hipertonía
• Clonus.
• Paresias o Plejia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En el orden motor nos encontraríamos por lo tanto con tres niveles en el sistema nervioso central:

A

• Psicomotor (corteza premotora): planificación del movimiento
• Piramidal:
• Motoneurona periférica o vía final común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Niveles de Integración de la motilidad

A

Nivel medular (motilidad refleja)
Nivel del tronco cerebral (motilidad estática)
Nivel cerebral (movimientos voluntarios, automáticos y asociados)
Nivel cerebeloso (coordinación).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Qué es el homúnculo motor

A

Es la representación gráfica de donde está ubicada cada extremidad en el cerebro, nos ayuda a saber qué área del cerebro se encuentra afectada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Diferencias funcionales entre moto neuronas

A

Motoneurona central: envía solamente estímulos voluntarios, en tanto que inhibe la motilidad cinética involuntaria (refleja, automática) y estática

Motoneurona periférica: agente dinamógeno, ejecutor, pues cumple todas las órdenes que recibe de cualquier clase de motilidad que sea y, además, interviene en el trofismo muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Unidad Motora

A

Todas las fibras musculares inervadas por una motoneurona constituyen una unidad motora.
Las fibras musculares estriadas están inervadas por pequeñas expansiones de las terminaciones nerviosas de forma oval, que se conocen con el nombre de placas motoras terminales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Placa neuromuscular

A

Dónde se va a unir el nervio con el músculo, es la unidad básica para que se dé la transmisión, el estímulo viene de la segunda neurona motora luego por el nervio llegar a la unidad motora y de ahí va a salir el estímulo por los mecanismos por el cual la acetilcolina es liberada en el sistema muscular y va a generar que sea aceptada por los receptores nicotínico y estos generar la contracción por la activación de la actina miosina por los niveles de calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Exploración que se debe evaluar
Motilidad activa voluntaria Fuerza muscular y del tono Trofismo Coordinación de los movimientos o taxia Excitabilidad refleia de los músculos Comprobación de la presencia o ausencia de movimientos anormales Estudio de la excitabilidad eléctrica (electromiografía).
26
Examen de la motilidad activa voluntaria
Este examen tiene por objeto reconocer si se pueden realizar o no los movimientos que normalmente se ejecutan por la acción de la voluntad. El explorador, en una primera aproximación, recoge casi siempre, antes de explorar los movimientos, impresiones derivadas de la actitud de los miembros, del estado de los músculos del esqueleto, así como de las partes blandas, que le permiten sospechar si tal o cual movimiento podrá o no ser efectuado. Para realizar el examen se solicita al paciente que haga los movimientos de los distintos segmentos de su cuerpo: cabeza, miembros superiores, miembros inferiores. El médico observará la ejecución de los movimientos, en su amplitud, facilidad o dificultad de realización y en su grada de rapidez. Asimismo anotará si durante los mismos aparecen gestos o expresiones de dolor.
27
Qué es parálisis
Es cuando todo el movimiento es imposible
28
Qué es paresia
Es cuando el movimiento se hace débilmente en su fuerza, extensión, duración o mantenimiento de la posición
29
Inspección en el examen de la motilidad activa la linterna y de la fuerza muscular
Se anotará la actitud del miembro, que diferirá según se trata de un déficit neurológico o de una afección osteoarticular
30
Palpación en el examen de la motilidad activa voluntaria y de la fuerza muscular
Se explora en los hueso y sus articulaciones siguiendo sus contornos, buscando si la presión provoca dolor, todo lo cual permitirá establecer si existe entonces mecánicos que expliquen el déficit eres movimientos
31
Causas de parálisis o paresia
• lesión en el músculo mismo (parálisis miopática), en la motoneurona periférica (parálisis periférica y nuclear), o en la motoneurona central (parálisis central o supranuclear).
32
Tipos de parálisis o paresias
• Hemiplejía o Hemiparesia: izquierda o derecha • Monoplejía o Monoparesia: un solo miembro • Paraplejía o Paraparesia: miembros pélvicos • Diplejía o Diparesia (facial o braquial) • Cuadriplejía o Cuadriparesia
33
Utilizadas para evaluar la fuerza
Maniobra de Barre Maniobra de Mingazzini
34
Características de parálisis córtico espinal lesión en la neurona motriz central
Polimuscular nunca mono muscular Puede haber hipertonía o contractura en músculos paralizados Puede existir al realizar ciertos movimientos voluntarios asociados en el sitio de parálisis No hay atrofia muscular No hay denervación Reflejos profundos exagerados o conservados Reflejos cutáneos abdominales disminuidos o abolidos Babinski positivo ACV
35
Características de la parálisis Espino muscular o lesión de la neurona motriz periférica
Afecta músculos aislados Existe atonía o flacidez en músculos paralizados No hay movimientos asociados Hay atrofia Reacciones eléctricas de denervación Reflejos profundos abolidos o disminuidos Reflejos cutáneos normales Babinski Negativo Gilliam barre
36
Exploración de la fuerza muscular
Se puede explorar manual o instrumentalmente. Ejecución de los movimientos ya indicados para explorar la motilidad y el observador se opone a su realización. Asimismo se investiga la fuerza de la mano y de las pinzas índice-pulgar y pulgar-meñique. Comparar un lado con el otro segmentos homólogos).
37
Escala de la Fuerza Modificada de MCR (Medical Research Councii)
0 ausente: parálisis total 1 mínima: contracción muscular visibles sin movimiento 2 escasa: movimiento eliminada la gravedad 3 regular: movimiento parcial sólo contra gravedad 3+ regular+: movimiento completo sólo contragravedad 4- buena-: movimiento completo contra gravedad y resistencia mínima 4 buena: movimiento completo contragravedad y resistencia moderada 4+ buena+: movimiento completo contra gravedad y resistencia fuerte 5 normal: movimiento completo contra resistencia total
38
Tono Muscular
Un músculo vivo, correctamente inervado y vascularizado y en ausencia de motilidad voluntaria, se halla en un ligero grado de contracción que constituve un estado de semítensión particular. Constituye la base de la motilidad estática.
39
Vías inhibitorios del tono
Haz piramidal, locus Nigger, paleo cerebelo, núcleo rojo como haz retículo espinal medial
40
Vías reforzador es del tono
Núcleo de deiters Hemisferio cerebeloso pálido, neostriatum Haz retículo espinal lateral Neuronas y que inervan los usos neuro musculares Neuronas a que inervan las fibras musculares 
41
Exploración del tono muscular
Inspección: ver el músculo palpación.: palpar el músculo Realización de Movimientos pasivos Existe un estado particular en el que, luego de desplazárselos pasivamente, los miembros se mantienen solos y quedan fijos en la nueva posición que se les ha dado, con cierta resistencia plástica, como de cera. Se ha denominado a este estado especial catatonía
42
Alteraciones del tono muscular
Si se lesionan las vías aferentes sensitivas o sensoriales, o si se destruyen los centros tonígenos medulares o supramedulares, así como la vía motriz periférica, se producirá hipotonía. Si en cambio la lesión afecta a .los centros o vías inhibidoras del tono, el resultado será que los centros subyacentes liberados exageren su acción y se produzca hipertonía. Hipotonía, Atonía y Hipertonía Distonia: una modificación disinérgica con hipertonía contrapuesta de músculos de acción antagónica
43
Escala de Ashworth (Hipertonia)
0 : tono muscular normal 1 hipertonía leve: aumento en el tono muscular con detención en el movimiento pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad del arco de movimiento 2 hipertonía moderada: aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad de la parte afectada 3 hipertonía intensa: aumento prominente del tono muscular con dificultad para efectuar los movimientos pasivos 4 hipertonía extrema: la parte afectada permanece regida tanto para la flexión como para la extensión 
44
Escala de Campbell (Hipotonía)
-3 Hipotonia severa ACTIVO: Inhabilidad para resistir la gravedad. Falta de contracción de las articulaciones proximales para la estabilidad y aparente debilidad. PASIVO. ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examina dor. completo o excesivo rango de movimiento, hiperlaxitud. -2 Hipotonia moderada ACTIVO: el tono muscular está disminuido principalmente en losmús-culos axiales y proximales. interfiere con la cantidad de tiempo en la que mantiene una posiura. PASIVO: MUY poca resistencia al movimiento impuesto por el exami-nador. Se encuentra menos resistencia en el movimiento alrededor de las articulaciones proximales. hiperiaxitud en de rodillas y tobillos en las tomas de peso -1 Hipotonia leve ACTIVO: interficre con las contracciones de la musculatura axial. Retraso en cl inicio del movimiento contragravedad. Reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales PASIVO: Arco de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento pasivo. Hiperiaxitud limitada a manos, tobillos y pies o Normal ACTIVO. Rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento habilidad para usar los músculos en patrones sinérgicos reciprocos para la estabilidad y la movilidad dependiendo de la tarca PASIVO: IAS PARTES DEL CUERPO SE RESISTEN AL MOVI-MIENTO. Momentancamente se mantiene una nueva postura cuando es colocado en cl espacio. Pucde rapidamente seguir cambios de movimiento impuestos por ci examinador.
45
Trofismo
El trofismo del músculo depende de la motoneurona periférica. Su lesión, sea en el cuerpo celular (asta anterior medular o bulbar) o en su prolongación cilindroaxil (raíz anterior, nervio periférico), causa atrofia muscular.
46
Exploración del trofismo
Inspección Palpación y Movilización pasiva Exámenes de Reflejos Examen Complementarios
47
Alteraciones del trofismo
• Trastornos tróficos de la piel y anexos • Trastornos tróficos de los músculos
48
Coordinación de los movimientos
Ningún músculo funciona solo, aislado, para producir un movimiento, aun cuando a simple vista parezca ser así. Todos los músculos actúan normalmente como una unidad. Su actividad se gradúa y ajusta recíprocamente: si el agonista exagera su contracción, el antagonista se relaja, y los sinergistas y fijadores acentúan su acción. El resultado es un movimiento adecuado al fin propuesto: un movimiento coordinado
49
En las cuatro vías propioceptivas esqueléticas la aferencia proviene del receptor periférico específico, discurre por el nervio periférico y la raíz dorsal, y su primera neurona es la del ganglio anexo a dicha raíz.
• Vía de los Cordones Posteriores • Vía Espinocerebelosa Ventral • Vía Espinocerebelosa Dorsal • Vía Cuneocerebelosa
50
Exploración de la coordinación de los movimientos
La taxia se explora durante la ejecución de los movimientos (taxia dinámica) o en la posición de reposo (taxia estática) Para los miembros inferiores. Prueba del talón-rodilla Para los miembros superiores. Pruebas indice-nariz e indice-oreja. Para el tronco. Se invita al enfermo a efectuar cambios de postura: incorporarse, sentarse, o caminar. Ejercicios a lo Fournier. Tienen por objeto reconocer precozmente la ataxia
51
Taxia estática.
Exploración del signo de Romberg. Se investiga con el enfermo de pie, con pies juntos y palmas de las manos adosadas al cuerpo (actitud de "firme"). Se observa si se mantiene la postura erecta o si, por el contrario, aparecen oscilaciones y el paciente busca apoyarse para no caer. Luego se le hacen cerrarlos ojos: si el enfermo oscila mucho y tiende a caer, se dice que presenta signo de Romberg
52
Alteraciones de la coordinación del movimiento
Ataxia: pérdida de la coordinación motora de los movimientos voluntarios. La ataxia representa las alteraciones en la postura y el control del movimiento voluntario derivado de la disfunción del cerebelo, las aferencias de los lóbulos frontales o los cordones posteriores de la médula espinal.
53
Excitabilidad refleia de los músculos
La unidad fisiológica del sistema nervioso está constituida por el reflejo. En efecto, si el sistema nervioso está integrado anatómicamente por neuronas, su funcionamiento está asegurado por los reflejos.
54
Qué es un reflejo
El reflejo se define como la respuesta motriz, secretoria o nutritiva, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente por la aplicación de un estímulo adecuado, pudiendo ser o no consciente.
55
Grupos en los que se dividen los reflejos
Reflejos profundos u osteotendinosos Reflejos superficiales o cutáneos y mucosos Reflejos de automatismo medular Reflejos de postura o tónicos
56
Escala de graduación de los REM
0: No respuesta 1/+: Respuesta ligeramente disminuida 2/++: Respuesta normal 3/+++: Respuesta más intensa de lo normal o aumento del área reflexógena 4/++++: Respuesta exaltada (posible clonus)
57
Qué son los movimientos anormales
• Los movimientos anormales son generalmente expresión de lesiones del sistema motor extrapiramidal, y en particular de los ganglios de la base. • Deterioran la regulación de la actividad motora voluntaria sin afectar en forma directa la fuerza, la sensación o la función cerebelosa. • Incluyen trastornos hipercinéticos asociados con los movimientos involuntarios anormales y trastornos hipocinéticos caracterizados por la pobreza en el movimiento
58
Alteraciones en los movimientos anormales
Los primeros se refieren a las hipercinesias (movimientos excesivos), discinesias (movimientos anormales) y movimientos involuntarios anormales. Las cinco categorías principales de discinesias en orden alfabético son la corea, distonía, mioclonías, tics y temblores
59
Principales categorías de d discinesias (hipocinesia)
Acinesia/bradicinesia (parkinsonismo) Apraxia Tics Ataques de cataplejia Catatonia Fenómenos de congelación Andares vacilantes Hipotiroidismo Rigidez
60
Principales categorías de d discinesias (hipercinesia)
Discinesias abdominales Akatisia Ataxia/asinergia/dismetría Atetosis Balismo Corea Distonía Espasmo hemifacial Mover los dedos de los pies Miocionus Miorritmia Miokimia y sinquinesis Movimientos periódicos durante el sueño Síndrome de piernas inquietas Trastorno de conducta del sueño REM Estereotipias Tics Temblor
61
Estudio de la excitabilidad eléctrica
Electromiografía es la técnica de registro gráfico de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos Dos métodos para utilizar el EMG, uno es la superficial, y el otro método es el intramuscular. La fuente eléctrica es el potencial de la membrana muscular de alrededor de -70 mV, midiendo los rangos potenciales de EMG de menores a mayores rangos entre 50 V hasta 20 o 30 mV, dependiendo del músculo en observación. El rango típico de repetición de una unidad motora muscular es de alrededor 7-20Hz dependiendo del tamaño del músculo. El daño a las unidades esperadas puede ser entre rangos de 450 y 780 mV. El tejido muscular en reposo es eléctricamente inactivo. Cuando el músculo se contrae voluntariamente, los potenciales de acción comienzan a aparecer. Como la fuerza de la contracción muscular aumenta, más y más fibras musculares producen potenciales de acción. Cuando el músculo se contrae completamente, deben aparecer un grupo desordenado de potenciales de acción de tasas y amplitudes variables.