Liquidos y electrolitos 1, 2 y 3 Flashcards

1
Q

Osmolaridad plásmatica efectiva normal

A

270-285 mOsm/kg H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Principales determinantes de la osmolaridad

A

Sodio, glucosa y urea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Formula de osmolaridad

A

2 x Na + (GLUCOSA/18) + (BUN/2.8)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Formula de presión osmotica efectiva

A

2 x NA + glucosa/18

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Osmolaridad plasmatica normal

A

280-295 mOsm/kg H2O

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

principal ion que ejerce la presión osmoticca del agua extracelular

A

Na

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principal causa de hiponatremia hipotónica euvolemica

A

Secreción inapropiada de hormona antidiurética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Complicación de hiponatremia severa

A

edema cerebral y daño neuronal irreversible, paro respiratorio, herniación del tronco cerebral y muerte

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Manejo inicial de hiponatremia severa

A

Solución salina al 0.3% bolo 100 ml para 10 min para aumentar 2-3 mEq/l de Na

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuál es el obetivo del tratamiento para aliviar síntomas y prevenir herniación cerebral

A

Na de 4 a 6 mEq/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principales cationes del LIC

A

K y Mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal iones del LEC

A

NA, Cl, y HCO3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Porcentaje de liquido intracelular del peso corporal den el adulto joven

A

40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Regla del 60-40-20

A

60% ACT
40% LIC
20% LEC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Formula calcular ACT

A

Kg x constante:
0.6 en niños, hombres jovenes
0.5 en mujeres jovenes y hombres ancianos
0.45 mujeres ancianas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Clasificación de hipernatremia

A

Na mayor a 145 mEq/L y en aguda-menos de 48 horas y crónica-mayor a 48 horas
leve: 146 a 150 mmol/l, moderada 151 a 159 mmol/L y severa mayor a 160 mmol/l

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sintomas de hipernatremia

A

Taquipnea, debilidad muscular, inquietud, llanto agudo, insomnio, letargo y coma en infantes y en adultos debilidad muscular, naúseas, vómitos, inquietud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratameitno para la hipernatremia

A

Solución glucosada al 5% intravenosa para corregir 1 mEq/L/h y en cronicidad es 05 mEql/L/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

nivel de potasio corporal total

A

40.50 mEq/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Primera manifestacion ekg de la hipokalemia

A

Descenso de la onda T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método más útil para iniciar diagnóstico de hipokalemia

A

Relación potasio-creatinina en orina
Pérdida mayor de 1.5 mEql es indicativo de pérdida renal de potasio, sino después estudiar función tiroidea o adrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Clasificación de hipokalemia

A

K menor de 3.5 mEq/L, y se clasifica en hipokalemia severa cuando K es menor de 2.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Máxima velocidad de infusión intravenosa de potasio por vía central

A

20 mEq/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Concentración máxima de potasio administrada

A

vena periferica no mayor a 40 mEq/L y vena central no mayor de 100 mE1/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Quien no se considera un osmol no efectivo
UREA
26
Principal hormona que participa en la regulación de la osmolaridad plasmática
Vasopresina
27
Prinicpal estimulo para la secreción de hormona antidurética (ADH)
Incremento en la osmolaridad plasmática
28
Datos clinicos de hiperkalemia severa
Debilidad muscular, páralisis ascendeten, parestesias y arritmias con un potasio mayor de 6.5mEq/L
29
Excreción de un riñon sano diario
500-800ml
30
Datos EKG de hiperkalemia
Onda T acuminada en V2 y V3, ALARGAMIENTO DEL INTRVALO pr Y ACORTAMIENO DEL INTERVALO QT
31
Primer paso terapeutico en un paciente con hiperkalemia
Gluconato de calcio al 10% 10 ml durante 3 minutos
32
Cuanto reduce de ptasio serico la administración de salbutamol
0.5-1.5mEq/L
33
Dosis de salbutamol en hiperkalemia
10-20mg en nebulizaciones continuas durante 30 a 60 min
34
Hiponatremia a partir de cuanto se considera
debajo de 135 mEq/l
35
Causa más común de la hiponatremia hipotonica euvolemica
Secreción inadecuada de hormona antidiuretica (SIADH)
36
formula para calcular fracción excretada de sodio
FeNa: (NaOrina x Creatinina plasmatic entre Na Plasma x Creatinina en orina) x 100
37
Mecanismo de acción de vaptanos
Antagonistas del receptor de vasopresina inidcados en hiponatremia severa hipovolemica y euvolemica
38
Causa más común de hiponatremia hipertónica
Hiperglucemia
39
Causa de hiponatremia hipervolemica
Cirrosis hepática, insuficiencia cardíaca y daño renal
40
Componente activo fisiológico del calcio en sangre
Calcio ionizado
41
Hormonas que regulan el calcio sérico
PTH y calcitriol
42
Signos de tetania latente
TROUSSEAU; Aparición de un espasmo del carpo cuando se infla un manguito de presión por encima de la presión sistolica por 3 minutos Chveostek: Espasmo de los músculos faciales cuando se golpea el nervio facial por delante del oído
43
Si existe hipomagenesemia e hipocalcemia, qué se debe tratar primero?
hipermagnesemia
44
Fármao que antagoniza la acción de la hormona antidiuretica a concentración globular
Dmeclociclina
45
Predictores de falla en hiponatremia hipotonica
Incremento de ña osmolaridad urinaria mayor a 500 MoSM POR KG, VOLUMEN URINARIO MENOR DE 1.5 l E INCREMENTO DEL SÓDIO SÉRICO MENOR DE 2 meQ/l EN 24 A 48 HORAS
46
Osmolaridad por litro e una solución salina al 3%
1026 mOsm/l
47
Osmolaridad por liro de una solución salina al 0.9%
308 mOsm/L
48
Osmolaridad por litro de una solución salina al 7.5%
2567 mOsm/l
49
Dois estándar de una soluciión salina al 3% en hiponatremia severa
0.5 a 2 ml/kg/hr
50
Complicación de hiponatremia severa
edema cerebral y daño neuronal, paro respiratorio, hrniación del trenco cerebral y muerte
51
Causas de hiponatremia hipovolemica
Diarrea y vomito
52
En hiponatremia severa de cuantos equivalentes de sodio se deben corregir en las primeras 12 horas y a las 48 horas
A las 12 horas de 6 a 12 mEq/L y en 48 horas de 18 mEq/L
53
Formula de deficit de soido
coeficente 0.6 H y 0.5 M x kg x (Na deseado - Na del paciente)
54
Niveles deK en hipokalemia
ebajo de 3.6 meq/L
55
Manifestacion gastrointestinal de hipokalemia
Íleo metabolico
56
Manifestaciones neuromousculares de hipokalemia
Debilida, fatiga, hiporeflexia, parestesias, por debajo de 2 mEq/L puede ocurrir paralsis que involucre losm músculos resppiratorios
57
Maniefestaciones renales de hipokalemia
Se inhibe la acción de la hormona antiduiretica, aumenta la reabsorción de bicasrbonato, inhibe la reabsorción de cloro y aumento de la producción de amonio renal
58
Manifestaciones endocrinoligcias de hipokalemia
disminuye la producción de insulina con la consuguiente intolerancia a la glucosa
59
Primera manifestación de hipokalemia
Descenso de onda T Posterior hay prominencia de la onda U, depresión segmento ST, inverrsión de la onda T, prolomgación PR
60
Como se presentan las arritmias en hipokalemia
Taquicardoa ventricular, fibrilación, torsade de Pointes, sindrome de QT largo, bradicardia sinusal
61
Maxima cantidad de infundir de ptasio por acceso venoso central
100 mEq/L
62
Maxima velocidad de infusión de potasio administrada
no máximo de 20 mEq/hr
63
Resultado que corrobora excreción de potasiopor la orina en contexto de hipokalemia
Relación potasio-creatinina mayor a 1.5 mEq por mmol en orina de 24 hrs
64
A partir de cuanto potasio serico se considera hipokalemia severa
debajo de 2.5 mEq/l
65
Otro método diagnóstico para evaluar excreción de potasio orinario
gradiente transtubular de potasio-GTTK y deficit de potasio
66
Solución de elección par ainfusión de potasio
Sol sal 0.9%
67
nIVEL DE POTASIO PARA HIPERPOTASEMIA
Myor a 5 mEq/l
68
alteración electrolitica más pelitrosa
Hiperpotasemia
69
Diuretico que causa hiperpotasemia
Espirinolactona
70
principal y más grave consecuencia de la hiperpotasemia
tRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN CARDÍACA
71
Antihipertensivoasociado a hiperpotasemia al reducir la exfeción de K en orina
Captropil
72
Por cada decesneso de 0.1 de PH, los niveles de K incremntan en promedio de
0.5 mEq/L
73
A parir de cuanto se considera hiperkalemia ssvera
K mayor a 6.5 mEq/L
74
Cambios EKG de hiperkalemia
Onda T acuminada en V2 y V3, alrgamiento de PR, acortamiento de QT, aplanamientop de la onda P y alargamiento del QRS
75
A partir de que niveles de K puede causar asistolia
Mayores a 8 mEq/L
76
Tratmiento inicial de hiperkalemia
Inulina con solución glucosada al 50%, gluconato de calcio, uso de bicarbonato, uso de salbutamol, resinas o dureticos de asa como furosemida
77
Dosis de INSULINA CON SOLUCIÓN GLUCOSADA en hiperkalemia
Insulina de 10-20 UI de rápida en 50 ml de solución glucosada al 50%
78
La insulina con solución glucoasaa cuanto disminuye de potasio
0.65 a 1 mEq/L
79
Farmaco usado en hiperkalemia considerado estabilizador de membrana
Glucoanto de calcio
80
Fármaco más útil en pacientes con hiperpotasemia secundaria a deficit de mineralocorticoiedes
Fludrocortisona
81
Los B-agonistas que acción tienen en el tratamiento de la hiperpotaemia
Promueven la captación celular de potasio
82
Fármaco que promueve el intercambio de sodio por potasio en el tubo digestivo
Sulfonato de piliestireno sódico
83
Efecto de la insulina sobre fósforo plasmatixco
Trasvasa el fosforo al interior de la célula
84
Hormona que regula los njiveles de calcio sérico
Parathormona (PTH)
85
Cation más abundante en el cuerpo
Calcio
86
Lugar que filtra mayor cantidad de potasio
Capilares glomerulares
87
Principal sitio de unión del calcio plasmatico
Albúmina
88
Nomal de calcio ionizado
2.1 a 4.8 meq/l
89
Principal anión intracelualar
Fosforo
90
Tejido principal donde se almacena el fosforo
Hueso
91
ormal fosforo serico
2.7 a 4.5 mg/dl
92
Hormona que regula el metabolismode fosforo
Parathormona (PTH)
93
Patogeno relacionado con hiponatremia
Legionella pneumphila
94
Causa de pseudohiponatremia
Hiperproteinemia, hiperglucemia, uso de manitol o errores de laboratorio
95
MEDICAMENTOS QUE CAUSAN HIUPERKALEMIA
DD¿iureticos ahorradores de potasio, trimetropim, la heparina, los beta bloqueadores,la digoxina y los aines
96
Gradiente a traves de la membrana celular creado por la bomba sodio-potasio
3 sodio- 2 potasio
97
Definición de hipocalcemia
Concentración de calcio menos de 8.4 mg/dl con una albumina serica normal o una concentración de calcio ionizado menor de 4.2 mg /dl
98
EKG en hipocalcemia
Prolongación del QT, bradicardia y arritmias ventriculares
99
Causas de hipocalcemia
Deficiencia aguda parathormona (PTH)
100
Tratamiento de hopocalcemia
Gluconato de calcio 1-2 gramosm para 20 min, mezclado con 50 ml de destroxa al 5%
101
Tratmiento en hipocalcemia caudnoe xiste hiperfosfatemia severa
Corregir el fósforo
102
Via por la cual se administra calcio
Venosa central
103
Definición de hipercalcemia
Concentración de calcio en suero mayor de 10.3 mg/dl con una albumina normal o una concentración de caclcio ionizado mayor de 5.2 mg/dl
104
Causas de hipercalcemia
Hiperparatiroidismo primario o a una neoplasia maligna
105
EKG ne hipercalcemia
Acortamiento del intervalo QT, intervalo PR rpolongado y aplanamiento de la onda t, arritmias ventriculares, bradicardia, bloqueo de rama
106
Estuido de laboratior más util en hipercalcemia
Niveles de PTHrP
107
Tratmiento de hipecalcemia
Justificado en sintomas graves o concentración mayor a 12 mg/dl con hidratación agresiva, usando sol. sal. 0.9% de 250-1000 ml en una hora hasta corregir volumen, con diuresis de 100 a 150 ml/h puede usarse, furosemida, calcitoinia, glucocorticoides, nitarto de galip, pamidronato
108
En hipercalcemia los bisfosfonatos que hacen
inhiben la reabsorción osea provocando una disminución de la liberación del calcio al hueso
109
Faemaco usado en hipercalcemia que promueve le excreción renal de calcio
Calcitonina
110
Un gramo de gluconato de calcio, aporta de calcio elemntal cuanto
90 mg
111
Concentracion de fosforo para hipofosfatemia
menor de 2.8 mg7dl
112
Estudio de laboratorio para hipofosfatemia
Fracción de exxcreción de fosforo urinario
113
Alteración producida a nivel celular en hipofosfatemia
Incapacidad para formar ATP
114
Tratamiento de hipofosfatemia debajo de 1 mg&dl
Infusión de fosfato 0.16 mmol/kf para 6 horas en 500 ml de sol sal al 0.455 y se debe detener cuando el fosforo sea mayor a 1.5
115
Complicación relacionada al tratamiento de hipofosfatemia
Hipocalcemia aguda
116
Definición de hiperfosfatemia
Fosoforo serico mayor a 4.5 mg/dl
117
Causas de hiperfosfatemia
Rabdomiolisis, sindrome de lisis tumoral y hemolisis masiva
118
Trtamiento en hiperfosfatemia
Hidrastación intensiva y acetalozamida
119
Con que otro agregado se puede usar hemodialis en hiperfosfatemia
Hipocalcemia sintomática
120
Segundo cation más aundante intracelular asociado a 300 procesos enzimaticos
Magnesio
121
Niveles normales de magensio
1.5 a 2.5 mEq/L
122
Sitio de reabsorción del magnesio renal
Tubulo proximal, porcion gruesa del asa de henle y tubulo distal
123
Hormona reguladora del magensio
Parathormona
124
EKG hipomagnesemia
Ensachamiento del QRS , depresion segmento ST inversion onda t , QT prolongado y PR
125
Trtamiento de hipomagnesemia
Sulfato de magnesio 1-2 gr durante 15 min
126
Complicación de tratamiento para hipomagnesemia
Hiporeflexia por hipermagnesemia
127
Sintomas y signos de hipermagenesimia
Magnesio arriba de 4 mEq/l se presenta hiperreflexia (primer signo de toxicidad por magnesio), letargo, debilidad, somnolencia y paralisis, con afectación diafragmaticae insuficiencia respiratoria
128
Tratamiento de hipermagenesemia
Es solo tx de soporte, o puede usarse gluconato de calcio
129
,EKG hipermagnesimia
Prolongación de PR,QRS, QT y en magensio mayor a 15 puede producirse bloque cardiaco o asistolia