Infectología 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 Flashcards

1
Q

Síntomas de enfermedad de Chagas

A

Enfermedad de niños, puede aparecer un chagoma en el sitio de inoculación con linfadenopatía local y puede identificarse el signo de Romaña cuando la inoculación ocurrió a través de las conjuntivas
-Fiebre
-Malestar
-Anorexia
-Edema facial y extremediades inferiores
-Linfadenopatía generalizada
Hepatoespleneomegalia
-Insuficiencia cardiaca congestiva producida por miocarditis severa
Meningoencefalitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signo de Romaña

A

Edema palpebral y de los tejidos perioculares indoloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En cuánto tiempo se resuelve la enfermedad de chagas sin tratamiento

A

Se resuelve en 6-8 semanas conforme al paciente entra en la fase indeterminada (parasitemia sub-evidente, ausencia de signos y síntomas, anticuerpos fácilmente detectables)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Diagnóstico de enfermedad de chagas aguda

A

Extendido de sangre con tinción de Giemsa o pueden recurrir a aspirados ganglionares y biopsias de lesiones cútaneas, médula ósea, tejido endomiocárdico y liquidos cefalorraquideo y pericardico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Diagnóstico de la enfermedad de chagas crónica

A

Serología y técnicas de amplificación de nucleotidos (PCR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Según la NOM como se establece el diagnóstico de enfermedad de chagas

A

Debe hacer asociaciones clínicas y epidemiologicas con una confirmación determinada para cada fase de la enfermedad.
Enfermedad aguda se confirma con la demostración de la presencia de T. cruzi (estudio directo o por la técnica de concentración de Strout, cultivo o xenodeiagnóstico) o por selogía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de enfermedad de chagas en enfermedad en fase aguda o indetermida

A

Uso de nifurtimox o benzindazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de enfermeddad de chagas en fase crónica

A

Sintomatico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Medicamento usado em enfermedad de chagas ante expectativa de vida menor de 1 año de los pacientes infestados congénitamente para disminuir el riesgo de muerte

A

Beznidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuál es el diagnostico clinico de Linfogranuloma venéreo

A

Úlcera indolora desarrollada en el sitio de infección que desaparece espontáneamente, seguida de adenopatías locales y la posterior aparición de síntomas sistemáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cuál es el agente etimológico del tracoma

A

Chlamydia trachomatis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué tipo de agente es la Chlamydia trachomatis

A

Bacilo Gram - pequeño, parasito intracelular estricto del ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Cuál es el estudio de lección para el Dx de Chlamydia trachomatis

A

La NOM estable que es Dx de LGV: Cuadro clínico característico + Serologia especifica para serotipos L1, L2, L3 positiva >1:64

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cual es el tratamiento de elección del LGV (Chlamydia trachomatis )

A

*LGV: drenaje por aspiración de los bubones sólo ante la ruptura inminente + Doxi >3 sean o Eritromicina >3 sea
*Uretritris no gonocócica: Azitro en DU (recomendado en gestantes) o Doxi, Eritro, Ofloxa, Levo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Sospecha clínica de Gonorrea se realiza cuando tienes

A

Secreción purulenta en la localización afectada tras un periodo de incubación de 2-5 días
-Varon asintomatico 95% con descarga uretral y disuria
-Mujer asintomática 50% o con descarga vaginal, disuria, dolor abdominal, metrorragia, sangrado postcoital y fiabilidad cervical: 10-20% presentan complicaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuál es el estudio de diagnostico más útil para infección por Neisseria gonorrhoeae

A

-Tinción de gran es precisa solo en varones (Sen 90-98( Ese >95% y Sen en mujeres 50%)
-Cultivo de agar Thayer-Martin sensible y especifico pero ha sido sustituido por amplificación de ácidos nucleicos (PCR, TMA o SDA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de elección de Gonorrea

A

Siempre responde al Tto empírico en DU
-Ceftriaxona 500 mg IM DU + Azitromicina 1gr VO DU
-Cefixima 400 mg VO DU + Azitro
-Espectinomicina 2 gr IM + Azitro
-Cefotaxima 2 gr IM + Azitro
(Azitro por la posible coinfección de Chlamydia trachomatis )

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Complicaciones de Gonorrea

A

Hombres: Epididimitis, prostatitis, estenosis mitral y absceso periuretral
Mujeres: Salpingitis, absceso tuboovarico, infección de glándulas de Bartholin y Skene y EPI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de Neisseria Gonorrhoeae

A

Coco gram - aerobio inmuvil no esporulador, dispuesto en pareja con apariencia de grano de café, co hierro fundamental para su desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Transmisión de Neisseria Gonorrhoeae

A

Sexual, con portadoras asintomáticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Incidencia máxima de Neisseria Gonorrhoeae

A

15-24 años, Probabilidad de infección del 50% en mujeres después del contacto sexal, mientras que hombre 20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cómo se realiza el Diagnostico Clínico de tuberculosis pulmonar

A

Tos productiva, cronica esputo purulento con estrias hematomas o hemático, diaforesis nocturna, anorexia, perdaid de pesos y fiebre, puede tener dolor pleuritico.
Disnea e hipoxemia no son características.
Pueden encontrarse matidez a la percusión torácica, ruidos respiratorios anfóricos y crepitaciones posesivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuales son los pasos del abordaje diagnostico de TB

A

1.- Detención por microscopia de BAAR, tinción de Zeihl-Neelsen o Kinyoun o colorantes fluorescentes de auramina-rodamina (Pero la mitad son negativos).
2.-Cultivo en medios con huevo (Lowenstei-Jensen) y con Agar (Middlebrook). Periodo de crecimiento de 10-14 días
Gold Standard

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de elección para TB

A

Tro primario: Isoniazida, Rifampicina, pirizinamida y etambutol. Aplicarse por 25 semanas hasta completar 105 dosis, dividido en 2 etapas, una fase intensiva de 60 (una diario de lunes a sabado) y de sosten 45 dosis (Tres veces la semana) con isonizada y rifampicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Cómo interpretar una prueba de PPD negativa en un PX con VIH
Positiva después de 3-4 semanas de la exposición, y puede ser interpretable con 72 horas de la aplicación. Los px con VIH pueden resultar negativas por la el antiretroviral. -Se recomienda repetir la prueba cuando la cuenta de Leucocitos CD4 alcance >200 y se repite anualmente después de eso.
26
Cómo interpretar una prueba de PPD en px expuestos a mycobacterias
>5 mm: -infectados por VIH -tto con Inmunosupresor (prednisona >15 mg dia por mes) -trasplantado de organos -contacto estrecho con px con TB -px con placas de tórax anormales compatibles con TB -<5 años -desnutridos >10 mm: cuando no cumplen los criterios anteriores
27
Diagnostico clinico de Tb milliar
Inicio insidioso, fiebre, perdida ponderal, diaforesis nocturna y manifestaciones de localización (meninges) -Tubérculos coroideos (placas elevadas, blanco amarillentas patomogmonicas de fondoscopia) -Linfadenopatia -Hepatomegalia Rx: opacidades multiples bilaterales
28
Tto de TB del SNC y linfohematognea
Antifimicos por 12 meses (la fase de sostén deberá administrarse durante 10 meses).
29
Antifimico de lección en quimioprofilaxis
Isoniazida -6 meses a los contactos menores de 5 años c/s antecedentes de vacunación de BCG -6 meses px de 5-14 años no vacunados con BCG -6 meses px >15 años con infección de VIH o Inmunocompromiso
30
Antifimico de lección en TB latente
Isoniazida 5-10 mg en adultos, por kg de peso por dia, sin exceder 300 mg VO supervisada
31
Cuadro clinico de tuberculosis renal
Sospechar cuando tengamos disuria, hematuria y dolor en blanco, PIURIA ESTERIL o hematuria. La pielografia iv o TAC pueden mostrar cicatrización cortica y uretral o constricciones uretrales.
32
Esquema de REtratamiento primario de TB
Rifampicina, isoniazida, pirazinamida, etambutol y estreptomicina hasta completar 150 dosis Fase intensiva 60 dosis (lunes a sabado con H,R,Z,E,S) Fase intermedia 30 dosis (lunes a sabado con H,R,Z,E) Fase sostén 60 dosis (3 veces a las emana con H, R y E)
33
Clinica y Diagnostico de TB peritoneal
Dolor abdominal, fiebre o de manera insidiosa con dolor abdominal, edema, diaforesis nocturna y perdida ponderan. Ascitis suele ser exudativa, se percibe como abdomen "pastoso" Dx: Biopsia peritoneal laparoscopica TAC: hallazgo con adenopatia intra-abdominal sustenta el Dx en lugares donde el VIH y TB son endémicos
34
Clinica de la meningitis tuberculosa
Fiebre, cefalea, meningismo de menos de 2 sem de evolución. puede presentar depresión del nivel de alerta, diplopia y rara vez hemiparesia. EF: rigidez de nuca y neuropatia craneal (VI, III, IV y VII en orden de frecuenta). Imagen: tb pulmonar o millar + TAC de craneo con aumento de contraste de meninges bajiales con áreas hipodensas con lesiones inflamatorias focales (tuberculomas)
35
Características del LCR en Meningitis tuberculosa
Presión elevada Leucos 10-500 predominio de PMN y posterior linfos y monos Proteinas 100-500 Glucosa usualmente <50
36
Qué son los complejos de Ghon
Cicatriz parenquimatosa calcificada pequeña en los campos mesopulmonareps
37
Que es el complejo de Ranke
Complejo de Ghon + hallazgos similares en los ganglios hiliares drenantes.
38
Que farmaco antifimico interactúan con los fármacos inhibidor de la proteasas para VIH
Rifampicina
39
Características de Complejo M. Avium-intracellulare
Bacilos Gram + ,BAAR Distribución universal, pero se asocia en países con menos prevalencia de TB, se adquiere por alimentación o ingestión de agua o alimento contaminado. Con mayor presencia en inmunosuprimidos
40
Dx de Complejo M. Avium-intracellulare
Microscopia y cultivos son sensibles y específicos. Tambiens e puede empezar la cuantificación de IFN-Gamma luberado por linf. T cultivados en respuesta de antígenos específicos
41
Principal via de transmisión del Complejo M. Avium-intracellulare
Ingestión de agua y alimentos contaminados
42
Tto de elección contra Complejo M. Avium-intracellulare
Macrolido (clarito o azitro), etambutol y rifamicina (rifampicina o rifabutina). 3 veces por semana por 12 meses de negativización del cultivo de esputo (usualmente 18 meses)
43
Cual es la causa más frecuente de decisiva de Lepra Lepromatosa
Clasificación inicialmente errónea de la enfermedad multibacilar
44
Características de Lepra lepromatoso
Progresiva, con infertilidad alta Se presenta con nódulos, placas infiltradas o lesiones foliculares o infiltración difusa. Con alopecia en cejas, pestañas y vello corporal Lesiones en mucosas como rinitis, ulceración y perforación del septo nasal Lesiones oculares: nódulos corneares, iritis, iridociclitis, queratitis punteada, Alteraciones neuróticas: neuritis asimétricas y trastorno de sensibilidad y motores Estados reactivos: reacción tipo II o leprosa Baciloscopia: positiva multibacilar Histopatologia: granulosa lepresos (célula de Virchow con bacilos) Reacción leprosa: Mitsuda negativa
45
Características de Lepra tuberculoide
Evolución regresiva, infertilidad baja Lesiones cutáneas: placas infiltradas eritematosas, asimétricas con bordes definidos y siempre anestésicas. Alteración neuriticas: asimetría y retracción muscular Baciloscopia negativa Histopatologia: Granulopa tuberculose (células gigante tipo langhans sin bacilos) Reacción de lepromina: Mitsuda positiva SIN: alopecia, lesion en muscosa u ocular.
46
Tto de lepra paucibacilar
Rifampicina (> 6 dosis mensual supervisada) y >162 dosis diaria autoadministrada + Dapsona
47
Si tienes la sospecha de lepra leproamtosa se deberá tomar biopsia cutánea, de dónde recomienda la NOM
Lobulo de la oreja, de una lesión cutánea y de ser necesario, mucosa nasal
48
En que consiste el estado reactivo tipo 1 en lepra
Mediado por antígenos de M. leprae, en las lesiones cutáneas y nerviosas, compañandose de formas limítrofes. Se acompaña por empeoramiento de manifestaciones nerviosas periféricas. Responde a prednisona y clofazimina
49
En que consiste el estado reactivo tipo 2 en lepra
Eritema nodoso leproso: mediado por complejos inmunológicos, Puede aparecer manifestaciones inflamatorias sistemicas como hepatOesplenomegalia, lindafenopatia, artritis, nefritis, queratitis e iritis, se asocia al inicio de tto o embarazo. TTo elección talidomina
50
Duración e tto en Lepra lepromatosa según la NOM
12 MESES
51
Características de la transmisión infección por toxoplasmosis
Infección trasmitida por el consumo de carne poco pinada de los hospederos intermediarios o la ingestión de ovoquistes de la heces de gatos infectados. Predomina la infección en inmunodeprimidos o riesgo de infección grave o de SNC
52
Diagnostico de toxoplasmosis
Mediante pruebas serologicas (aguda o cronica) IgG, IgA, IgM e IgE. Diagnostico definitivo: identificación de taquizoitos en tejidos o fluidos corporales con tinción de Giemsa e de inmunoperpoxidasa o la amplificación del ADN del parasito en cualquier fluido corporal (PCR en tiempo real)
53
Tto de encefalitis por toxoplasmosis
Pirimetamina 200 mg VO una vez seguida de: +Peso corporal <60: pirimetamina 50 mg VO al dia + sulfadiazina 1000 mg VO c6/hrs + leucovorina 10-25 mg VO al dia +>60KG: pirimetamina 75 mg VO al dia + sulfadiazina 1500 mg VO cada 6 hrs + leucovorina 10-25 mg VO al dia *Sino hay pirimetamina se debe dar TMO-SMX en lugar de pirimetamina-sulfadiazina Duración al menos de 6 semanas
54
Cómo se hace el Dx de VIH
Prueba rapida de VIH o una prueba convencional de ELISA y ser confirmada por un Western-Blot
55
Definición de SIDA
Categoria C: -Candidiasis bronquial, traqueal o pulmonar, candidiasis esofagica, cancer cervical invasivo, coccidioidiomicosis diseminada, criptococosis extrapulmonar, criptosporidiosis intestinal >1 mes, enfermedad por CMV, retinitis por CMV, Encefalopatia por VIH, herpes simple >1 mes o bronquitis, neumonía o esofagitis, histoplasmosis diseminada, isosporiosis intestinal >1 mes, carcoma de kaposi, linfoma Burkitt, linfoma cerebral primario, TB pulmonarr o extrapulmonar, Neumonía por P. Jirovecii, neumonía recurrente, leucoencefalopatia mutifocal progresiva, salmonelosis, septisemia recuerrente, toxoplasmosis cerebral, sx de desgaste por VIH. UNA DE CATEGORIA C O CONTEO
56
Cuál es la clasificación de los pacientes con VIH de acuerdo con la CDC
A-Asintomatico, VIH agudo, lindadenopatia generalizada y progresiva -cd4 >500 uL (A1) -cd4 4200-499 uL (A2) -cd4 <200 uL. (A3) B- Sintomatico sin A o C -cd4 >500 uL (B1) -cd4 4200-499 uL (B2) -cd4 <200 uL. (B3) C- Indicador de SIDA -cd4 >500 uL (C1) -cd4 4200-499 uL (C2) -cd4 <200 uL. (C3)
57
Cuál es la conducta a seguir en px con VIH con PPD Negativo
Rx de tórax: Alteraciones?=>TAC Sx respiratorios?=> Baciloscopias seriada PPD? Negativo Si por la carga viral aún se tiene alta sospecha de TBL, se puede iniciar el tratamiento contra TBL= Isoniazida por 9 meses, la NOM y GPC marca hasta 12 meses
58
Cual es la indicación para iniciar profilaxis primariacontra Pneumocystis jirovecci
-Recuento de CD4 <200 cels -Porcentaje de CD4 <14% del recuento total -Recuento de CD4 >200 cel pero con <250 cel si se debe atrasar el inicio de TARV y sino es posible monitorear el recuento de cd4
59
Cuál es la recomendación para iniciar profilaxis primaria con valgaciclovir contra CMV
NO se recomienda la profilaxis primaria, la mejor prevención es mantener una cuenta de CD4 arriba de 100 cels con terapia ARV. Por otro lado la profilaxis secundaria es justificada con carga de CD4 <50 cels
60
Cuál es el tratamiento por Neumonía por Pneumocystis jiroveccii en pacientes con infección por VIH
MODERADA-GRAVE Preferida: -TMP-SMX: (15-20 mg/kg/dia y 75-100 mg/kg/dia) IV cada 6-8 horas. Alternativa: -Pentamidina 4 mg/kg/día IV una vez al dia en infusión de >60 min, puede reducirse a 3 mg/kg si presenta toxicidad -Primaquina 30 mg VO c/24 + Clindamicina IV 600 mg/ 6 hrs LEVE: Preferida: -TMP-SMX (15-20 mg/kg/dia y 75-100 mg/kg/dia) IV cada 6-8 horas. o TMP-SMX 160/800mg 2 tabletas VO cada 8 Alternativa: -Dpsona: 100 mg VO diario + TMP 15 mg/kg/dia vo cada 8 -Primaquina VO diario + Clindamicina VO 450 cada 6 o 600 cada 8 -Atovacuona 750 mg VO cada 12 al dia
61
Cómo se realiza el Diagnostico de Neumonía por Pneumocystis jiroveccii
Microscopia=> Liquido de lavado broncoalveolar 90-99% o muestra de esputo inducido Sen <50->90%, también se puede hacer Biopsia trasnbronquial con 95-100% y biopsia pulmonar abierta 95-100% -Tincion Giemsa, Diff-Quik y Wright detentan los quistes y traficas pero no pintan la pared del quiste -Tinción de Grocott-Gomori metenamina plata, Gram-Weigert, Violeta de cresilo y azul de toluidina si tiñen la pared del quiste. Alternativa de Dx: PCR
62
Cuales son las indicaciones del uso de corticoides de forma concomitante al tratamiento en Neumonía por Pneumocystis jiroveccii
Enf. Moderada-Grave: PO2 <70 mmHg o Gradiente alveolo-arterial >35mmHg, deben recibir corticoides adyuvantes lo antes posible dentro de las primeras 72 hrs de la terapia especifica.
63
Clínica de absceso hepático amebiano
Fiebre, dolor e HCD, leucocitosis, anormalidades en trasminases y FA, defectos visibles en estudios de imagen y hepatomegalia con sensibilidad tocar debajo del reborde costal o los espacios intercostales. -10 veces más frecuente en varones, predomina de 20-40años
64
Tto médico de elección de Absceso Hepático amebiano e indicaciones de drenaje (Son 7)
Tto: Metronidazo 5-10 dias o Tinidazo por 5 días + tratamiento intraluminal con paromomicina (5-10 dias) o yodoquinol o furoato de diloxanida (10 dias) Drenaje: -Diametro >5 cm -Falta de respuesta al tto a las 72 hrs -Riesgo de ruptura cavidades y órganos -Ubicación en lobulo Hepatico izquierdo -Gestantes -Contraindicado el Metronidazol -Complicación pleuro-pulmonar
65
Cómo se adquiere la infeción por Giardia lamblia
Consumo de agua contaminada, vegetales o frutos contaminados y no cocinados o fecal-oral.
66
FR para la infeción por Giardia lamblia
-Viajeros a zonas endémicas de giardiasis -Niños en estancias de cuidado in
67
FR para la infeción por Giardia lamblia
-Viajeros a zonas endémicas de giardiasis -Niños en estancias de cuidado infantil -Contanto con personas infestadas -Personas que toman de (lagos, ríos, albercas) -Personas que suelen ir a acampar y no tienen buena higiene -Personas con contando con animales infectado -Hombres que tienen sexo con otros hombres.
68
Manifestaciones clinicas de la infeción por Giardia lamblia
50% asintomática, suele ser autolimitidad y persistente. La enfermedad aguda se encuentra en viajeros con diarrea, nauseas, vómito, anorexia,d deshidratación, flatulencias, eructos, heces fétidas, distensión, espasmos abdominales y pérdida ponderal con un periodo de incubación de 2-19 dias y sintomátologia de 18 dias.
69
Dx de la infeción por Giardia lamblia
Detención del parasito en amenos 3 muestras de examen de coproparasitoscopico o de sus antígenos específicos encuentra de heces. -GOLD STANDARD: Examen de especímenes de biopsia de intestino delgado, pero no se solicita.
70
Tto en la infeción por Giardia lamblia
A los px asintomáticos y sintomáticos Elección: Metronidazol, tinidazol, ornidazol, sexnidazol Gestantes: Paromomicina Indicado realizar evaluación rutinaria de nuevas muestras fecales *Reinfección= monoterapia *Resistencia: terapia dual -Metro-quinicrina -Metro- Albendazol -Prazicuantel con Albendazol
71
Características de la Babesiosis
Enf. causada por protozoário de la familia babesia que afecta y lisa glóbulos rojos. => Babesia microti Se trasmite por vectores (garrapatas)
72
Manifestaciones clinicas de la Babesiosis
Ausentes (20%) hasta graves, con periodo de incubación de 4 semanas. Inicio leve a gradual de fatiga y malestar acompañado de fiebre >38º intermitente o sostenida, ademas puede acompañarse de escalofríos, diaforesis y mialgias (lo mas común) y raro (anorexia, cefalea, nauseas y tos seca). Presenta hepato-esplenomegalia, ictericia, eritema faringeo leve y retinopatia con hemorragia en astilla o con infartos retinianos
73
Factores de riesgo de la Babesiosis
Px mayores > 50 años o inmunocomprometidos y se asocia a parasitemia. Prematuridad neonatal, asplenia, malignidad, infección por VIH y fármacos inmunosupresores.
74
Diagnostico de la Babesiosis
Clinica + Frotis de sangre periférica para identificar del organismo y la PCR para la detección del ADN *Si se tienen prueba de antígenos de babesia + se debe realzar la confirmación
75
Tratamiento de elección de la Babesiosis
Tto en Dx confirmado= Azitromicina y atovacuona VO Alternativa: CLindacimina + quinina VO Duración de la terapia 7-10 dias.
76
Qué es el sindrome de Loffler
neumonía eosinófila por Ascaris lumbricoides -caracterizada por disnea, cianosis, hemoptisis e infiltrados pulmonares migratorios
77
Características del Ascaris Lumbricoides
Gusano largo (20-35 cm) rosado cuyo huevo infestante es ingerido y libera una larva que atraviesa la pared duodenal y entra al torrente sanguíneo del sistema porta-hepático para llegar a corazón y pulmones (Las lavar crecen y experimentan mudas y después de 3 semanas son expulsadas por la tos)
78
Tratamiento de elección para Ascaris Lumbricoides
Albendazol (primera linea) Alternativas: mebendazol o ivermectina
79
Características de Trichuris trichiura
También conocido como tricocefalo o gusano latigo, nematodo que emigra al ciego para penetrar la mucosa y madurar hasta la fase adulta. ponen entre 3,000-10,000 huevos dia
80
Manifestaciones clinicas de trichuris trichiura
La mayoría son asintomaticos, pero pueden presentar dolor y distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad y adelgazamiento, pueden presentar apendicitis y prolapsos rectales.
81
Dx de elección para identificar a Trichuris trichiura
Coproparasitoscopico: Examen de heces muestra huevos en forma de barril y presenta una tinción biliar oscura con tapones en los polos.
82
Tto de elección vs Trichuris trichuiria
Albendazol y mebendazol
83
Características de la Leptospira Interrogans
Espiroquetas, son muy apretadas y generalmente uno o sus dos lados tienen gancho con punta afilada, aeróbico estricto. Se adquiere por lapenetración de la bacteria a través de excoriaciones de la piel a contacto con agua contaminada con orina de animales infectados o tejidos de estos.
84
Clinica de la Leptospira Interrogans
Asintomaticas, pero pueden presentar fiebre, escalofríos, derrame conjuntival y epistaxis. En casos muy graves meningitis aséptica o cuadro de colapso respiratorio, trombocitopenia, hemorragia y disfunciones hepatuva y renal (Enf de Weil )
85
Metodo diagnostico de la Leptospira Interrogans
-Microscopia es de utilidad -Hemocultivos en los primeros 7-10 días y urocultivos después de la primera semana. =>Serología con aglutinación microscópica es sensible y especifica.
86
Tratamiento de la Leptospira Interrogans
Penicilina y Doxiciclina (quimioprofilaxis) Enf severa= cefalosporina de tercera generación.
87
Diagnostico de Enterobius Vermicularis
Identificación microscopica de los huevos, tras recolectarlos con una torunda anal (durante 3 días consecutivos)
88
Tratamiento de elección de Enterobius Vermicularis
Mebendazol Alternativa: Albendazol o Pamoato de pirantel.
89
Características de Enterobius versicularios
Gusano pequeño blanco, también conocido como oxiurio o alfilerillo, más frecuente en regiones templadas, hacinamiento, se contrae por ingestión via mano-boca, prendas y juguetes o por inhalación de los huevos en polvo.
90
Caracteristicas de la Taenia Solium
Cestodo o tenias de cuerpo aplanado de aspecto de cinta con cabeza escolie, y corona de ganchos para su fijación. Es hermafrodita, carece de aparato digestivo y absorbe nutrimientos a través de pared blanda. Se adquire por la inestión de carne de cerdo en estado larvario (cisticerco)
91
Qué se pude encontrar en un examen de heces fecales de Taenia Solium
Presencia de proglótides y huevos esféricos con envoltura gruesa y estriada.
92
Tto de elección de Taenia Solium
Intestinal=> prazicuantel o niclosamida
93
Qué es la neurociticercosis
Infestación humana por el estado larvario de T. Solium, resultante de la ingestión de agua o vegetación contaminada. Puede llegar a músculos, tejido conjuntivo, cerebro, pulmones y ojos. Presenta cefalea, perdida de agudeza visual y alteraciones del campo visual, depende de la localización la afectación (Convulsiones, hidrocefalia)
94
Cuales son los criterios para el Dx de neurocisticercosis
Absolutos: -observasión directa por microcopia -Observación del parasito por fundoscopia ocular -Quiste con escolex identificado en Neuro imagen Principales: -neuroimagen sugestiva -Inmunotrasferencia o ELISA -Calficiaciones "cigarro puro" en Rx o tejido blando Secundarios: -Nódulos subcutáneos sugestivos -Calficiaciones puntiformaes en RX -Clinica sugestiva de neurocisticercosis -Desarrollo de lesiones intracraneales con el tratamiento
95
Tto de elección en Neurociticercosis
Fuera del SN: tto sintomatico -Neurocisticercosis con quistes viables: Albendazol o praziquantel + corticoides -Quistes o afectación masiva: No tto -Quiste calcificado: no tto Convulsiones: Fenitoina o carbamazepina
96
Características del las Uncinarias
A. duodenale (Ancilostoma del viejo mundo) y N. americanos (Ancilostoma del nuevo mundo). Penetra por piel intacta para alcanzar el torrente sanguíneo hasta los pulmones. Su transmisión requiere de heces en suelos sombreados y bien drenado, clima tropical.
97
Estudia diagnosico de elección en la infección por Uncinarias
Coporparasitoscopico: hallazgo de huevos segmentados y no teñidos de bilis en examen de heces
98
Tto de elección en Uncinariasis
Albendazol Alternativa: mebendazol y pamoate de pirantel
99
Tratamiento de elección de Gonorrea
Ceftriaxona 500 mg IM DU + Azitromicina 1 gr VO DU
100
Características de Listeria Monocytogenes
Bacilo gram +peque no ramificado y anaerobio facultativo. Crece en pares o cadenas cortas. Predomina en poblaciones definidas: Neonatos, ancianos, gestantes y px con deficiencia en inmunidad celular Se asocia en alimento contaminado (queso, leche, pavo, vegetales crudos, mantequilla, pescado, embutidos de cerdo)
101
Tratamiento de elección de infección por Listeria monocytogenes
Ampicilina o amoxicilina con dosis dependiendo del cuadro
102
Vector que produce enfermedad de chagas
Triatoma infestans
103
Estudio más util para confirmar el diagnostico de enfermedad de chagas
Serología especifica
104
Cuadro clinico de paludismo
Escalofríos de duración de 15-60 min, nausea, vomitos, cefalea, fiebre en espigas de hasta 40c, esplenomegalia y hepatomegalia
105
Estudio de elección para paludismo
Frotis de gota gruesa
106
Tratamiento de paludismo
Cloroquina
107
Cómo actúa la cloroquina contra el paludismo
Actúa contra los merozoítos circulantes
108
Fármaco usado en ka profilaxis dek oaludismo en viajeros de zonas endémicas
Mefloquina, docixixlina o atovacuonaproguanilo
109
Vector del paludismo
Mosquito anopheles
110
Contraundicacion para usar dprimarquina dn un paciente con paludismo
Deficiciencia glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
111
Tratamiento contra paludismo en un paciente resistente a cloroquina
Atovacuona-proguanilo
112
Especie que provoca la mayoría de casos de paludismo en el mundo
P. Falciparum
113
Medicamento para paludismo que tiene actividad contra los hionozoitos hepáticos
Primarquina
114
Enfermedad que provoc úlceras en forma de botella o matraz
Amebiasis
115
Método diagnóstico para amebiasis
Serología y detección del patógeno en heces
116
Principal fuente de transmisón de amebiasis
Consumo de alimentos o agua contaminada
117
Tratamiento de elección de amebiaisid
Metronidazol
118
Posterior al tratamiento con metronidazol en amebiasis, con que otro medicsmente se continua el esquema
Paromicina, yodoquinol o furoato de diloxanida
119
Complicacion de la amebiasis
Abceso hepático
120
Clinica de abceso hepático amebiano
Fiebre, olor en hipocondrio derecho, leucocitosis, anormalidades en transaminasas y fosfatasa alcalina, defectos visuales dn estudios de imagen y hepatomegalia
121
Cuándo se aplica el drenaje de los abcesos hepáticos
Diámetro mayor a 5cm Falta de respuesta tepaeutica en 72 horas Riesgo de ruptura Ubicación en ek lobulo hepático izquierdo Gestantes Contraindicacion de uso de metronidazol
122
Tratamiento de giardiasis
Metronidazol y como alternativa albemdazol, nizatoxanida paromicina para las gestantes, quinacrina y furazolidona
123
Método diagnóstico para toxoplasmosis
Serología específica
124
En qué se basa el diagnóstico definitivo para toxoplasmosis
Demostración de taquizoítos mediante tinción Giemsa
125
Tratamiento de elección para toxoplasmosis
Sulfadiazina y pirimetamina
126
Efecto adverso principal de la pirimetamina
Anemia megaloblastica
127
Clincia de pitiriasis versicolor
Maculas hipcomicaz o hipercromicas irregulares de bordes definidos, aparrece en dorso, brazos, hombros, caras y cuello, crónicas, si se raspa la piel con una cureta hay descamación dando el signo de Besnier o del uñazo
128
Método diagnóstico más útil para pitiriasis versicolor
Muestras de escamas tratadas con KOH
129
Tratamiento para pitiriasis versicolor
Ketoconazol tópico
130
Tratamiento para histoplasmosis
Anfotericina B, y de segunda linea; fluconazol o ketoconazol
131
Disgnostico de Ampollas en las plantas, areas interiginosas de la piel, que se secab y producen escamas
Tiña del pie
132
Agente etiologico de la tiña pedis
Trichophyton rubrum
133
Método diagnóstico de la tiña pedis
Microscopia directa o cultivo en agar saboroud
134
Tratamiento para tiña
Terbinafina
135
Tratamiento para tiña barbae
Terbinafina o itraconazol
136
Otros nombres de la cocciodioidomicosis
Granuloma coccudiodal, fiebre del valle San Joaquín, enfermedad de california o de posadas-Wernicke
137
Clinica de la coccidioidomicosis
Fiebre, perdida ponderal, fatiga, tos no productiva, dolor torácico, polisrtralgia con derrame significativo, erupcion maculopapular
138
Método diagnóstico de cocciodiodomicosis
Identificación de esferulas en esputo
139
Tratamiento de cocciodes, tanto si es refractaria como con afectación meningea
Itraconazol y fluconazol y si es refractaria se trata con voriconazol o posaconazol y en afectación meningea con anfotericina B
140
Clincia de la quinta enfermedad (eritema infeccioso)
Sindrome seudogripal, con ligero decenso de la hemoglobina y un exantema en la mejillas llamado abofetado persisitiendo 1-2 semanas
141
Agente etiologico del eritema infeccioso
Parvovirus B19
142
Diagnóstico de elección de la quinta enfermedad
Pcr
143
Célula diana a la que ataca el parvovirus b19
Células de la estirpe eritroide
144
Tratamiento de la quinta enfermedad
Sintomático
145
Método diagnóstico de la poliomelitis paralitica
Aislamiento viral de heces
146
Característica clincia de la poliomelitis paralitica
Es una paralisis flacida asimétrica
147
Tratamiento de la poliomelitis paralitica
Pleconaril
148
Clincia de sarampion
Exantema maculopapular que inicia en región retroauricular, extensión en dirección caudal y desaparición del mismo sentido; tos, conjuntivitis, manchas de koplik
149
Genero del sarampion
Morbilivirus
150
Período de incubación de sarampión
7-13 días
151
Estudio diagnóstico de elección de sarampión
Anticuerpos IgM de sarampión
152
Tratamiento de elección para sarampión
Vitamina A
153
Clinica del virus parainfluenza
Sintomas moderados de resfriado,n tipos 1, 2 y 3 son causas de laringotraqueitis DisfoníaN estridor laringei y tos traqueal
154
Tratamiento de la laringotraqueitis
Leve: dexametasona Moderada: en caso de falla de la dexa, se usa epinefrina nebulizada Severa: L-epinefrina o epinefrina racémica
155
Clinica de la parotiditis
Inflamación bilateral súbita de las glándulas parótifas acompañadas de fiebre, después puede aparecer Inflamación de ltras glandulas como orquitis
156
Estudio de elección para parotiditis
Titulos de snticuerpos específicos
157
Tratamiento para parotiditis
No hay
158
Virus causante del 80% de bronquiolitid
Virus sincitial respiratorio
159
Periodo de incubación del virus sincitial respirstorio
4-6 días
160
Población que afecta el virus sincitial respirstorio
Menores de 2 años, n especial de 3 a 6 meses
161
Escala para clasificsr la severidad de la bronquiolitis
Escala de wood-downess
162
Tratamiento de la bronquiolitis
Solución salina hiperonica al 3% nebulizada
163
Metodo Diagnóstico confirmatorio de influenza
Rt-PCR
164
Familia del virus de la influenza
Ortomixoviridae
165
Tratamiento de elección de influenza
Oseltamivir
166
Mecanismo de acción del oseltamivir
Inhibición de la neuroaminidasa
167
Period de incubación del virus de la influenza
1-4 días
168
Alternativa de tratamiento de influenza
Zanamivir
169
Complicación asociada a influenza
Sindrome de guillan barré, encefslopatía, sindrome de reye
170
Como se contra hepatitis viral aguda tipo A
Infección resultado del consumo de agua, mariscos contaminados
171
Estudio diagnóstico de elección para hepatitis a
Anticuerpos IgM anti-VHA
172
Tratamiento de eleccion para VHA
No requiere
173
Paciente con antígeno VHB negativo, anti-HBs positivo y anti-HBc positivo
Paciente curado
174
Paciente con anti-HBs positivo y anti-HBc negativo
Paciente vacunado contra HB
175
Tratamiento para hepatitis B crónica
Entecavir, lamivudina, adefovir, telbivudina o tenefovir
176
Como se hace diagnóstico de hepatisi B crónica
HBsAg positivo por más de 6 meses
177
Consecuencias de VHC
Cirrosis y hepatocsrcioma
178
Tratamiento estándar para VHC
Ribavirina más interferón
179
Virus que solo puede replicarse en presencia del VHB
VHD
180
Método de elección para confirmar el diagnóstico de VHD
Medisnte ARN vírico, ELISA o rambioinmunoanalisis del antigeno delta
181
Características microbiologica del VHD
ARN monocatenario
182
Característica microbiologic del VHB
ADN parcialmente bicatenario circular
183
Tratamiento de elección para VHD
No hay tratamiento específico
184
Grupo más vulnerable para hepstitis E
Gestantes
185
Manifestaciones de la rubeola congenita
Cataratas, sordera neurosensorial y persistencia ddl conducto arterioso, retardo en el crecimiento intrauterino, microcefslia, microftalmia, glsucoma, corioretinitis en sal y pimienta
186
Características clinicas de la rubeola
Exantema maculopapulodo o maculoso rojo-rosado, que inicia en cara y se ectiende en sentido caudal acompañado de fiebre baja, adenopatía retroauricular, cefalea y mialgias por 3 días
187
Método diagnóstico de rubeola
Anticuerpos IgM para rubeola
188
Familia que pertenece la rubeola
Togaviridae
189
De qué se compone el material genetico de la rubeola
ARN positivo monocatenario
190
Tratamiento de elección de rubeola
Sintomático
191
Características del sindrome retorviral agudo
Fiebre, odinofagia, adenopatía, cefalea y erupción sinilar a la roseola que aparece 3-6 semanas después de la infección, pueden presentar meningitis a séptica frsnca, paralisis de Bell o neuropatia periférica
192
Método diagnóstico para sindorme retroviral agudo
Elisa para VIH
193
Estudio de elección para confirmar diagnostico de sindrome retorviral agudo
Carga viral para VIH
194
Tratamiento para personas adultas con VIH sin tratamiento previo
DTG + ABC + 3TC BIC +TAF + FTC
195
Estudio que se debe pedir previo inicio dd tratamiento para vih sin tratamiento previo
Antígeno HLA-B 5701
196
Quién es el oportunista mayor en los pacientes con SIDA
C. Neoformans
197
Conteo de linfocitos para tener riesgo elevado de desarrollar criptococcis del SNC
CD4 menor a 200
198
Prueba de laboratorio para el diagnóstico de criptococcus neoformans
Antigeno de criptococo en LCR
199
Tratamiento para criptococcus neoformans
Anfotericina B + flucitosina
200
Cuando iniciar TARV en pacinetes con criptocosis
Iniciar de 2 a 10 semanas posterior a haber iniciado tratamiento antibiótico
201
Conteo de CD4 para reiniciar terapia de mantenimiento en pacientes con criptocosis
Si el recuento de CD4 deciende a menos de 100 células
202
Profilaxis primaria para pneumocystis jirovecii en pacientes con recuento menor de 200 celulas
TMP/SMX
203
Indicaciones para iniciar profilaxis primaria para p. Jirovecii
Recuento CD4 <200 Porcentaje CD4 <14% del recuentro total de linfocitos
204
Profilaxis para toxoplasmosis en paiciente con VIH
Trimetoprim con sulfametoxazol
205
Indicaciones para profilaxis de t. Gondii
Pacientes IgG antitoxoplasma con CD4 <100
206
Cuando suspender profilaxis con t gondii
Cuando la cuenta CD4 sea >200 por ql menos 3 meses en respuesta ql tratamiento ARV
207
Fármaco de elección para profilaxis primaria contra M. Avium
Azitromicina
208
Cusndo detener profilaxis contra M avium
Cuando el conteo de CD4 sea >100 por 3 meses
209
Cuando se debe iniciar profilaxis primaria para MAC (enfermedad por mycobacterium avium)
CusndoCD4 <50
210
Sintomas de infección por M avium en pacientes con VIH
Fiebre, diaforesis nocturna, pérdida de peso, fatiga, diarrea y dolor abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia, linfadenopatía paratraqueal. Retroperitoneal, para aórticos
211
Inicio de TARV en paciente con VIH y tuberculosis
Si CD4 <50 se debe iniciar tan pronto sea posible y dentro de las dos semanas posterior al inicio de tratamiento para TB CD4 > a 50 se puede retrasar hasta 8 semanas del inicio de terapia antifungica
212
Mecanismo de acción de dolutegravir
Inhibidor de integrasa
213
Paciente con alto riesgo cardiovascular y Vih, que antirretrviral se debe evitar
Acabavir
214
Mecanismo de acción de lamivudina, zidovudinq, emtricitabina, acabvir, tenofovir, estadivina y didanosina
Inhibidor nucléosido de la tranciptasa reversa
215
Antirretroviral que causa daño renal y disminuición de la densidad mineral osea
Tenofovir
216
Antirretroviral que causa neuorpatia perifercis
ESTADUVINA
217
Farmsco amtirretroviral que puede causar hiperbilirrubinemia indirecta
Atazanavir
218
Medicamentos inhibidores de la proteasa
Amprenavir, darunavir, fosamprenavir, indinavir, lopinavir, nelfinavir, ritonavir, saquinavir y tipranavir
219
Antirretorviral que causa hiperbilirrubinemia no-conjugada
Atazanavif
220
Fármacos antirretroviral que causa litiasis renal
Atazanavir y Darunavir
221
Medicamento antirretroviral que puede ser teratogenico en el primer trimestre del embarazo
Efavirenz
222
Medicamento antirretroviral que causa reacciones adversas neuropsiquiatricss
Efavirenz
223
Clinica de chikunguya
Fiebre inicio subito, temperatura >39, poliartralgia, mialgia, cefalea, erupción maculopapular, nausea, vomito, sx raynaud y astenia, poliartralgia
224
Via de transmisión de chinkunguya
Vector-aedes
225
Composición del virus de chikunguya
ARN monocatenario
226
Prueba diagnóstica de virus de chikunguya
PCR
227
Tratamiento de chikunguya
Reposo, alimentación nofmal, aumento de liquifos y paracetamol
228
Principal complicacion de chikunguya
Artralgiss crónicas
229
Manifestacioines de Zika
Fiebre, erupción cutánea, artritis, artralgia, mialgia, conjuntivitis y fatiga
230
Vector de zika
Aedes
231
Conformación del Zika
Virus de RNA en sentido positivo y monocatenario
232
Estudio diagnóstico de ZIKA
PCR retrotranscrito
233
Diagnóstico de ZIKA en quienes tengan más de 7 días del inicio de los síntomas
Serología IgM para virus ZIKA
234
Tratamiento para ZIKa
Aumentar consumo dd líquidos, paracetamol y antihistaminicos
235
Factor de mal pronóstico para zika
Anemia de células falciformes
236
Periodo de incubación del dengue
3 a 10 días
237
Familia del dengue
Togaviridae
238
Composición genomica del dengue
Virus de ARN monocatenario dn sentido positivo
239
En la infección del dengue, cuál es el período que se presenta la fase crítics o de fuga plasmática?
Entre el 3er y 7mo día del inicio de fiebre
240
En qué día se da la fase febril del dengue
2do al 7mo día
241
Día de fase de recuperación del dengue
7mo y 10mo día
242
En qué lugar se lleva a cabo la primoinfeccion del virus del dengue
Ganglios linfáticos
243
Tratamiento de sifilis en embarazadas
Penicilina G benzatinica
244
Escala CURB-65
Confusión Urea mayor a 30 o BUN mayor a 19 Frecuencua respiratoria mayor a 30 Presion arterial sistolica menor a 90 o diastolica menor a 60 Edad mayor a 65 0-1 ambulatorio 2-3 hospitalario 4-5 terapia intensiva
245
Tratamiento neumonia leve o curb 65 0-1
Amoxicilina
246
Tratamiento neumonia moderada o curb 65 2-3
Levofloxacino o moxifloxacino
247
Neumonia grave o curb 65 4-5
Levofloxacino o moxifloxacino
248
Distinción de protenia c reactiva en neumonia bacteriana o viral
Bacteriana valor mayor a 100 y menor de 20 es virsl
249
Germen más frecuente aislado en NAC
S.pneuominae
250
En pacientes con epoc, cuales son los agentes más comunes de NAC
h. INFLUENZAE, MORAXELLA CATHARRALIS
251
cARACTERÍSTICAS DE l. MONOCYTOGENES
Bacilo grampositivo pequeño, ramificado y anaerobio facltativo asociado a alimentos contaminados
252
Tratamiento para L.monocytogenes
Ampicilina o amoxicilina o TMP/SMX
253
tIEMPO DE TRATAMIENTO PARA LISTERIOSIS
Bacteremia sin involucramiento del SNC es de 2 semanasm en meningitis de 3 semanas y en endocarditis o abceso cerebral de 6 semanas
254
Sindrome de fitz-hugh-curtis
dolor e hipocondrio derecho, asociado a EPI
255
Caracterisiticas de Neisseria Gonorrheae
Coco gramnegativo aerobio inmóvil y no esporulado con apariencia de grano de café
256
Cultivo para gonorrae
Agar Thayer Martin
257
Pureba diagnostica más util para secreción cervical en busca de n gonorreae
Amplificación de acidos nucleiocos
258
Tratamiento para N. gonohrrae
Manejo ambulatorio con ceftriaxona, metronidazol, doxiciclina
259
Trtamiento para N gonorreae en pacientes hospitalizados
Doxicilclina con cefotetan o cefoxitina, clindamicina con gentamicibna
260
Aparición de una pápula indolora en el sitio de inoculación que se erosiona dejando una úlcera indolora con bordees elevados e indurados y base limpia
Sifilis venerea primaria
261
Metodo diagnostico de sifilis venerea primaria
microscopia de campo oscuro, inmunofluorescencia o identificación del agente en biopsia
262
Tratamiento de sifilis venerea primaria
Penicilina G benzatinica
263
Caracterisiticas del treponema pallidum
Bacilo esprial movil, anaeribio estricto
264
Estudios que se deben realizar en la diarrea aquirida en la comunidad
Cultivo o prueba de salmonella, shigella, campylobacter, escherichia coli, clostridium toxinas A y B
265
Tratamiento de hidratación en paciente con clostridum difficile
indicar 2 litros de agua cia oral diario y reponer perdidas despues de cada evacuacion
266
Tratamiento para C difficile
Vancomicina, findaxomicina o metronidazol
267
Caracteristicas de la meningococcemia
Infección diseminada caracterizada por trombosis de vasos sanguineos pequeño y afectación multiorganica, lesiones petequiales pequeñas qque confluyen para formar lesiones hemorragicas de mayor tamaño, puede desarrollar sx waterhouse-friderichsen
268
Tratamiento empirico para meningitis
ceftriaxona o cefotaxima, alternativo, clorafenicol o meropenem, se recomienda usar dexametasona antes de la primera dosis antibiorica
269
Quimioprofilaxis para contactos cercanos con meningitis
Rifampicina, axitromicina, ceftriaxona o ciprofloxacino
270
Caracteristicas del virus del herpes simple
Virus ADN bicatenario
271
Estudio inicial para herpes simple
Tinción de Tzank
272
ratamiento de herpes simple
Aciclovir, famciclovir o valaciclovir
273
Fiebre enterica
Fiebre progresiva ór S. thyphi con malestar y tos, apatía, cmfusion, o psicosis, distension abdominal durante semanas
274
Diagnostico de Fiebre enterica
Aglutinación de widal, hemocultivo o mielocultivo
275
Tratamiento d efiebre enterica
Ciprofloxacino, cefexima, clorafenicol, ampicilina, amoxicilina o TMP/SMX
276
rtamiento de fiebre enterica durante brote
Azitromicina
277
Agente etiologico de osteomelitis en un paciente con anemia de celulas falciformes
Salmonella typhi
278
Cuadro de fiebre tifoidea
Fiebre mayor a 39 durante mayor a 72 horas Cefalea Malestra general Tos no productiva Estrelimiento, diarrea o vomito Exantema macular Hepatomegalia Esplenomegalia
279
Me´todo más efectivo para fiebre tifoidea en la segunda semana de la infección
Mielocultivo
280
Cuadro clinico de dengue (Las 3 categorías ).
-Fiebre indiferenciada -Dengue clásico (rompehielos): enf. febril aguda acompañada por cefalea, dolor retro-orbital, fatiga, síntomas respiratorios, gastrointestinales leves, mialgias y artralgias. Usual mente fiebre de 5-7 días, puede presentar erupción maculopapular (islas blancas en Mar Rojo) linfadenopatia, hiperemia faringea, inyección iconjuntival y manifestaciones hemorrágicas -Dengue grave: <3%, primeros 4-7 dias igual a dengue clásico, después desarrollan fuga plasmatica y manifestaciones hemorragias
281
Diagnostico de Dengue
GPC: BH inicial, PFH, Glucemia, ES, QS, gas venosa, SOB y EGO Manifestaciones inusuales: -Detección de Antigeno NS1 en suero (1º-5º dia= confirmatorio) -Ag IgM (6º-35º) -Ag IgM solo en caso de negatividad de IgM -Aislamiento a partir de suero, LCR o Biopsia hepatica -PCR
282
Tratamiento de Dengue
Dengue no-grave (Grupo A): rehidratación con vida suero oral, control térmico con medios físicos y paracetamol. NO: IM, AINEs y esteroides, inmunoglobulinas y antivirales. Grupo B: Sol. NaCl 0.9%o Hartmann en infusiones de 5-7 ml/kg/hora por 1-2 horas, 3-5 ml/kg/Dia por 2-4 horas y 2-3 ml/kg/hora de mantenimiento Grupo C: empleo de concentrado eritrocitario en caso de choque o: -Hb <7 o HMC <30% -Hemorragia evidente o persistente en Edo. hemodinamico inestable -Acidosis metabolica persistente *Concentrados plaquetarios cuando : -Conteo <5,000 -Conteo entre 5,000-10,000 con riesgo de hemorragia -Necesidad de realizar tto
283
CONDICIONANTE DE INFECCIÓN GRAVE DE DENGE
Secundaria a infección heterogénea (infección previa por menor hembra de activación de Células T y no producción de anticuerpos no neutralizantes)
284
Cómo se clasificaría una Exposición al virus de la rabia leve:
285
Cómo se clasificaría una Exposición al virus de la rabia leve:
Lameduras en piel erosionada, mordedura superficial y rasguño que incluye dermis, epidermis y tejido celular subcutáneo en tronco y miembro inferior.
286
Cómo se clasificaría una Exposición al virus de la rabia grave:
Lamedura en piel y mucosas, mordedura superficial en cabeza y cuello, miembros superiores o genitales o múltiples mordeduras en cualquier parte del cuerpo o mordedura por animal silvestres
287
ACORDE A LA NOM cuanto tiempo se debe tener en observación al animal agresor en rabia
10 DIAS
288
Atención del caso de exposición leve o grave con animal con signos clínicos de rabia en observación
LEVE: -Vacuna de cerebro de raton lactante por 14 dias consecutivos -Vacuna de cultivos de células: 5 dosis (0,3,7,14 y 30) GRAVE: -Aplicacón ide suero antirrabico heterologo 40 UI/kg previa prueba de sensibilidad o gamma globulina antirrábica 20 UI/kg DU (lo antes posible). o también esquemas de expo. leve
289
Después de completar el esquema de vacunación contra la rabia, cuanto tiempo se debe medir anticuerpos sericos para ver si se logran títulos adecuados
3 semanas (nivel minimo 0.5 UI/l sino se aplica una dosis más y re evaluamos a las 3 semanas )
290
Principal agente etimológico asociado a peritonitis asociada a la DP
S. Aureus
291
Cual es la estructura que confiere al S. AUREUS la capacidad de inhibir la quimiotaxis, fagocitosis y proliferación de PMN
Capsula de polisacaridos
292
Qué enzima es capad de convertir el fibrinogeno en fibrina del S aureus
Coagulasas
293
que enzima le da l a capacidad de la desposición del peroxido de hidrogeno en agua e hidrogeno del S. aureus
CATALASA
294
Tratmiento contra Gram + (s. AUREUS ) en peritonitis asociada a la HD
CEFALOTINA O VANCO IP
295
Tto en Peritonitis asociada a la HD con MRSA
Vancomicina Teicoplanina Linezolid o quinupristina/dalfoprsitina
296
Cual es el principal patogeno en endocarditis temprana de la valvula protesica
Temprana: <12 meses: S epidermidis (60-80%) s. aureus, Bacilo gran negativo y hongos (candida y Aspergilus ) Tardia: >12 meses S. viridans (40%) S. epidermidis (30%) y S. aureus (20%)
297
298
S. epidermidis es resistente a qué AB
73-88% Oxacilina 55-66% Levo 70-73% Erotromicina 35-52% Clinda 35-48 TMP-SMX
299
Cual es el facto de virulencia más importante del S. epidermidis
Formación del biofilm
300
Tratamiento empirico en la endocarditis de una temprana valvula protesica
Vanco + rifampicina + genta
301
Clinica de Kala-azar
leshmaniasis viceral- Paciente cin palidez de tegumtentos, úlceras en dorso de la mano derecha y antebrazos, fiebre, hepatomegailia, y esplenomegalia, anemi, trombocitopenia, elevacion de Aminotransferas hepatica
302
Estudio para diagnostico definitivo de leshmaniasis visceral
Mielocultivo en agar sangre bifasico de Novy-McNeal-Nicolle
303
Vecotr de la leshmaniasis
Phleboomus
304
Trtamiento de leshmaniasis visceral
Anfotericina B
305
Clinica de shigelosis
Fiebre EScalofrios Mialgia AnorexiaDiarrea acuosa, espasmos abdominales y tenesmo o Diarrea sanguinolenta con evacuacuones frecuentes (10-40)
306
Metodo diagnostico de elección de shigelosis
coprocultivo, en agar maconckey
307
Trtamiento para shigelosis
Ciprofloxacino o TMP/SMX de alternativa y en niños azitromicina
308
Complicaciones de la shigelosis
Megacolo severo, sx hemolitico uremico
309
Clinica de colera
Inicio abrupto de diarrea acuosa, oncolora, inodora, libre de proteinas en aspecto deagua de arroz y vomito
310
Cuando debemos sospechar de Osteomielitis vertebral
Dolor de espalda o cuello nuevo que progresa, se añade fiebre y/o presencia de infección del torrente sanguíneo o endocarditis infecciosa. Sospecharse también de bacteremia reciente o fungirá.
311
Qué es la sicca
Manifestación de la colera rara que consiste en distensión abdominal, íleo sin diarrea
312
Estudio de elección para colera
Coprocultivo en mediotiosufato-citrato-sales biliares-sacarosa TCBS
313
Hidratación inicial en paciente con colera
Solución sal 0.9% 100 mg/kg/hora
314
Tratamiento para colera
Doxiciclina, en menores de 5 años con azitromicina y gestantes con eritromicina y alternativo con tetraciclina ciprofloxacino o TMP-SMX
315
Clinica de infección por campylobacter
Enteritis aguda con diarrea más de 10 evacuaciones día, malestar genereal, fiebre
316
Antibiotico de elección para campylobacter jejuni
Azitromicina
317
HLA asociado a artritis reactiva por campylobacter
HLA-B27
318
Complicación asociada a reactividad cruzada por campylobacter
SX guillán Barré
319
Prueba no inasiva de elección para establecer diagnóstico de infección por H pylori
Prueba de la ureasa en aliento
320
Esquema de tratamiento de primera elección para infección por H pylori
1ra Claritromicina + azitromicina + inhibidor de la bomba de protones por 14 días 2da tinidazol + tetraciclina + bismuto + IBP por 14 días 3ra azitromicina por 3 días seguida de furazolidona + IBP por 10 días
321
Diagnostico de Osteomiellitis o discitis vertebral
Cultivo positivo obtenido de biopsia guiada por imagen de las vértebras involucradas y/o del espacio discal. -Clinico + Radiologico=> hemocultivos o histopatologico
322
Metodo diagnostico de pseudomona aureginosa
Prueba de citocromo oxidasa en cultivo de secrweción de aspirado
323
rtamiento de pseudomona aureginosa
Meropenem, cefepime, ceftazidima, imipenem piperaciclina.tazobactam
324
Principal agente causal de la epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo b
325
Factores de riesgo para epiglotitis
Carencvia de inmunización contra Hib, PACIENTES DE 5 A 11 AÑOS, masculinos,
326
Cuadro clinico de epiglotitis
Inicio abrupto con progresión rápida de fiebre, dolor faringeo, estridor, dificultad respiratoria, apariencia tóxica y voz apagada o ausente Cuatro D disfagia, disfonia, disnea y sialorrea
327
Metodo diagnostico confirmatorio para epiglotitis
Laringoscopia directa
328
El signo del pulgatr a que patología corresponde
epiglotitis
329
Tratamiento de epiglotitis
Cefotaxima o ceftriaxona y alternativa tmp-smx, amipicilia-sulbactam y ampicilina-clorafenicol
330
Profilaxis de contactos del caso indice de epiglotitis
Rifampicina
331
Agente etiologico de tos ferrina
Bordotella pertussis
332
Según la oms como seestable la definición de caso clinco de tos ferrina
mas de 21 dias de tos paroxistica con confirmación laboratorial o asociación epidemiologica
333
tamiento de tos ferrina
Azitromicina, eritromicina y TMP-SMX
334
Agente de Eaton
mycoplasma pneuomaneia
335
Provoca infecciones de las vias respiratorias superiores e inferiores, con otitis media, eritema multiforme, anemia hemolitica, epricarditis
Mycoplasma pneumanea
336
Tratmiento de ycoplasma pneuomaniea
Doxiciclina, eritromicina, tetracicilana y moxifloxacin
337
Clinica de enfermedad de Well
Fiebre, escalofrios, derrame conjuntival, epixtasis, en casos graves meningitis aseptia, trombocitopenia, hemorragia hepatica y renal por leptospirosis
338
ratamiento deenfermedad de well
Ceftriaxona
339
tamiento de leptospirosis
Penicilina y doxicilicna
340
Cual es el principal patógeno asociado a Osteomielitis vertebral ?
S. aureus >50%
341
Sitio anatómico que suele estar colonizado por S. aureus
Nasofaringe, 15% son portadores permanentes
342
Tratamiento empirico de osteomiellitis traversa
Px sin diagnostico o con resultados de cultivos negativos, aún deben tratarse de manera empírica CONTRA Estafilococos, estreptococos y bacilos gram-: -Vancomicina + uno -Cefotaxima (2gr IV c/6) -Ceftazidima (1-2 gr IV c/12-24) -Ceftriaxona (2 gr IV cada 24) -Cefepima (2 gr IV c/12) -Ciprofloxacino (400 mg IV c/12 o hasta 750mg)
343
Periodo de incubación de la rabia
60-365 dias
344
En qué consiste la fase de prodromica de la rabia
2-10 DIAS fiebre, nauseas vomito, anorexia, cefalea, letargo, dolor y parestesias en sitio de infección.
345
En que consiste la etapa Neurológica de la rabia
Hidrofobia, espasmos faringeos, hiperactividad, ansiedad, depresión, parálisis, descoordionacion, convulsion, delirio y confusión
346
En qué consiste la fase de coma de la rabia
0-14 DIAS Coma, paro cardiorespiratorio, hipoventilación e infecciones secundarias.
347
Cuales son las faces de la rabia
-Incubación -Prodromica -Neurológica -Coma
348
A qué genero pertenece el virus de la rabia
Genero Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae y es una molecula de ARN monocatenario negativo
349
Características microiologicas del S. pneumoniae
Catalasa negativo, alfa hemolítico
350
En qué medios de cultivos crece el S. pneumoniae
Agar sangre de cordero
351
Tratamiento de elección en adultos con NAC
-NAC leve: CURB-65 0-1 o CRB-65 0 o PSI 1-3 Amoxicilina (alt. macrolidos o tetraciclinas) -NAC moderada: CURB-65 2 o CRB-65 1-2 o PSI 4 Quinolona respiratoria o Cefalosporina de 3º + Macrolido IV o Amoxi/clav + Macrolido -NAC Severa: CURB-65 3-5 o CRB-65 3-4 o PSI 5 Si esta en UCI Beta lactamico IV + macrolido IV Beta lactamico IV + quinolona IV
352
Escala de Centor
-Temperatura >38º, +1 pts -Ausencia de tos, +1 pts -Adenopatia dolorosa cervical anterior, + 1 pts -Hipertrofia o exudado amigdalino, `+ 1 pts -Edad entre 3-14 años o >44 años, + 1 pts Cuando iniciar tto en faringitis bacteriana <2 no se toma cultivo ni AB 3-5 se inicia AB y se puede valorar prueba rápida.
353
Complicaciones asociadas a S pyogenes
Glomerulonefritis posestreptococica: inflamación glomerular aguda con edema, hiperóntensión, hematuria y proteinuria
354
Cuál es el gold standard para el Dx de faringitis bacteriana
Cultivo de exudado faringeo en medio Agar sangre Sen 90-95% *Serologias apenas 90% sen
355
Tratamiento de elección Faringitis estreptococica
Niños <27 kg: penicilina G benzatinica 600 000 UI IM DU Niños >27 kg: penicilina G benzatinica 1200 000 UI IM DU Altenativo: -Becilpenicilina 3 dias 1 c/24 + 1 dosis de Penicilina procainica (4º dia) -Penicilina V o Amoxi/clav por 10 dis Alergia penicilinas y/o crónicas/recurrente: Eritromicina, TMP-SMX y Cefalosporinas de 1º gen Clinda buena opción en fracaso de 2º linea
356
Diagnostico clinico de OMA
Fiebre, otalgia (referido o tocarse la oreja o enrojecimiento) presente en <2 años 50% o >2 años 65%, otorga, y disconfort que interifere con act normales o sueño. Puede durar de 3-7 dias Criterios de OMA: -Inicio agudo <48 horas -Signos de inflamación -Presencia de liquido en oido medio
357
Diagnostico clinico de OMA
Fiebre, otalgia (referido o tocarse la oreja o enrojecimiento) presente en <2 años 50% o >2 años 65%, otorga, y disconfort que interifere con act normales o sueño. Puede durar de 3-7 dias Criterios de OMA: -Inicio agudo <48 horas -Signos de inflamación -Presencia de liquido en oido medio
358
Principales agentes asociados a OMA
Bacterianos: S. pneumonie (34%), H. influenza (64%) y moraxella catarrhales (29%) S. pyogenes (<5%)
359
Tratamiento de elección de OMA
1º Elección: Amoxilina 80-90 mg/kg/dia en dos dosis Amoxi-Clav 90mg/kg/Dia con 6.4 mg/kg/dia en dos dosis Alergia penicilina: Cefdinir 14 mg/kg/dia en 1 o 2dosis Cefuroxima 30 mg/kg/dia en 2dosis Cefpodoxima 10 mg/kg/dia en 2 dosis Ceftriaxona 500 mg IM o IV por 3 dias c/24
360
Tratamiento en alergia severa (anafilaxia) en tto de OMA
Claritromicina Segunda linea: Cefalosporina 2º o 3º
361
Complicaciones de la OMA
- Intratemporales: mastoiditis, abscesos subpeiosticos, paralisis facial, fistula laberintica, e hipoasucia neurosensorial. -Intracranelaes: absceso epidural, trombosis del seno venoso, trombosis de la vena yugular interna, hidrocefalia ótica, paralisis del VI par
362
Criterios de Sx de Choque Tóxico estafilococico
TODOS DEBEN CUMPLIRSE -Fiebre -hipotensión -Erupción macular difusa -Involucración dei 3 organos Higado, sangre, riñón, mucosa, digestivo, musculoso o nervioso -Resultados negativos de sarampeon, leptospirosis y fiebre de las montañas rocosas -Hemocultivos o cultivo de LCR negativos para otro organismosadmas de S. aureus
363
Qué toxina causa el Sx de Choque Tóxico estafilococico
Toxina 1
364
TTO de elección del Sx de Choque Tóxico estafilococico
Vancomincina, teicoplanina o linezolid
365
Trtamiento de sifilis primaria, secundaria o latente temprana menos de 1 año
Penicilina G benzatínica o bencilpenicilina G acuosa o G procaínica
366
Qué es la reacción de Jarsich-Herxheimer
Reacción febril aguda, que ocurre dentro las primeras 24 horas después que el paciente recibe tratamiento para una espiroqueta incluida sifilis,. Los sintomas incluyen dolor de cabeza, mialgias, escalofrios, diaforesis, hipotensión y empeoreamiento de la erupción cutanea. No hay trstsmiento para esta reacción, se resuelve sola.
367
Estandar de oro diagnosttico para Bucella melitensis
Mielocultivo
368
Resultado positivo de prueba de aglutinación estandar y 2 mercaptoetanol, como se interpreta este resultando ante brucelosis
Infección de curso prolongado
369
Resultado positivo de prueba de aglutinación estandar y negativo de 2 mercaptoetanol, como se interpreta este resultando ante brucelosis
Infección en etapa temrpana
370
Resultado pnegativode prueba de aglutinación estandar y 2 mercaptoetanol, como se interpreta este resultando ante brucelosis
Repetir estudio y si sale igual, descartar brucelosis
371
Segun la NOM cuando se debe hacer la prueba rosa de Bengala en sospecha de brucelosis
Paciente con fatcores de riesgo de exposición y clinica compatible
372
Tratamiento en paciente con brucelosis confirmado
Tetracicilina con estreptomicina por 21 días
373
Tratamiento en niños, gestantes despues del primer trimestre y ancanos con brucelosis confirmado
Rifampcinina con TMP/SMX
374
Tratamiento en paciente con resistencia a los esquemas basícos con brucelosis confirmado
Doxicilina con rifampicina por 6 semanas
375
Esquema recomendado por la oms para brucelosis
Doxicilicna y rifampicina por 6 semanas
376
Tx para brucelosis con involucramiento del SNC
Doxicilina con rifampicina y TMP/SMX
377
caracteristica del granuloma venereo
Ulcera indolora desarrollada e el sitio de infección desaperece espontaneamente, seguida de adenopatías locales y la posterior aparicion de sintomas sstemicos
378
ente causal del linfogranuloma venereo
C. trchomatis
379
Estudio diagnostico de elección para Linfogranuloma venero
Serelogiia para seroptios L1, L2, L3
380
Trtamiento para linfogranuloma venereo
Doxiciclina o eritromicina
381
Clinica de botulismo alimentario
Vision borrosa, xerostomía, estreñimiento y dolor abdominal, evoluciona a debilidad descedente bilateral de los músculos periféricos con parálisis flácida
382
Clinica de botulismo infantil
Sintomas inespecificos, estreñimiento, llanto débil, falla de medro, que evoluciona a paralisis flácida y paro cardiorespiratorio
383
Estudio de elección para botulismo alimentario
mediante aislamiento de la toxina en heces o suero
384
Con que sintomas debe sospecharse botulismo
Paciente con paralisis flacida aguda que involucra nervios craneales, principalmente disfuncion bilateral del nervio craneal vi, Y EL ANTECEDENTE DE CONSUMO DE CONSERVAS
385
RATAMIENTO DE BOTULISMO
Antitoxina equinay los niños inmonoglulina botulinica humana
386
Tratamo pilar para infecciónde herida por c. difficile
Desbridamiento quirurgico
387
Tratamiento en paciente con infección de herida por C difficile con enterocolitisneutropenica
Penicilina y clindamicina
388
Diagnostico de tetanos
Presentación clinica
389
Trtamiento antibiotico para tetanos
Metronidazol
390
Manejo primario para control de espasmos musculares en paciente con tetanos
Diazepam
391
Diagnóico de paludismo
Gota gruesa
392
Patogeno asociado con malaria severa
P. falciparum
393
species de plasmodium que pueden permanercer como formas durmientes hipnozoitos en el higado
Vivax yale
394
Factor protector de malaria
Anemia de células falciforemes
395
Principal factor de riesgo para presentar diarrea por c. difficile
Uso de antibioticos de amplio espectro
396
Cuando debe sospecharse diarrea por c. difficile
Aquel paciente con diarrea inexplicable con más de 3 evacuaciones en un día asociada a uso previo de antibioticos
397
Diagnostico de eleccion para diarrwea por cdifficile
detección de citotoxinas en heces
398
Tratamiento para diarrea por c diffilie
Metronidazol, y en casos severos vancomicina
399
Tratamiento para paciente con diarrea asociada a c difficle y presencia de íleo
Metronidazol y vancomicina en enemas
400
Individui¿o sin sintomas del tracto urinario pero co muestra de orina con creciemtno bacteriano mayor de 100000 celulas en dos muestras consecutivas
Bacteriuria asinomatica
401
Presencia de bacteriuria asociada a invasión de la mucosa vescial, sitnomas como disuria, urgencia y frecuencia urinaria asi como doloro suprapubico
Cistitis aguda
402
Principal agente aisaldo segun la gpc en infecciondel tracto urinario
E. coli
403
Tamizaje de bactreiruriaasintomaticva en la mujer embarazafda
Primer cito primer trimestre
404
Con que se hace el tamizaje para bacteriruria asintomatica en mujer embarazad
Con urocultivo s no hay, con tincion de gram, sino con tira reactciva o examen general de orina
405
Antibiotico wque se puede usar en los 3 triemestre del embarazo ante ITU
Ceftriaxona
406
Tratamiento empirico para bacteriruira asintomatica o infeccion de tracto urinario en embarzadas
Fosfomicina trometamol o nitrofurantoina
407
Tratamiento empirico alternativo para bacteriruira asintomatica o infeccion de tracto urinario en embarzadas
amoxicilina y TMP/SMX
408
Medicamentos que se deben evitar en primer triemestre Y ATERMINO del embarazo para tratar ITU
nITROFURANTOINA Y tmp/smx
409
fORMA MÁS COMUN DE SIFILIS SECUNDARIA
Neruosifilis
410
En la neurosifilis, cual es la forma Tabes dorsalis
Pérdida de reflejos perifericos y propicepción, ataxia e incontinecnica urinaria
411
Diagnostico de sifilis secundaria
VDRL y FTA-ABS
412
Tratamiento parea sifilis aletnte mayor a un año
Penicilina G benzatinica o penciilina G acuosa o procainica
413
Tratmo de neurosifilis
Benzilpenicilina g acuosa o penicilina g procaínica con probecenid
414
Papula eritematosa en sitio de inoculación que se extiende centrigugamente, con feibre, cefalea, astenia, mialgias, artralgias, disfuncion cardiaca y afectacion neurologica
Enfermedad de lyme
415
Agente etiologicvo de enfermedad de Lyme
Borrelia burdforgeri
416
estudio diagnostico de pria elección penfermedad de lyme
ELISA para B burdforgeri
417
Cuánto tiempo se tiene para inicar profilacix para VIH
72 horas
418
Esquema de profilaxis postexposición
Tenefovir disoproxil fumarato + emtricitabina + raltegavir
419
Esquema profilaxis VIH postinfección en embarazadas
Tenefovit + Ritanavit o dolutegavir
420
Como se establece el dx definitivo de histoplasmosis
Cultivo
421
Periodo de incubación del histoplasma Gondii
5-18 días
422
Otros nombres de histoplamosis
Enfermedad DARLING, hISTOPLASMOSIS CLÁSICA, eNFERMEDAD DE LAS CAVERMAS, Enfermedad del valle de Ohio y reticuloendoteliosis
423
Riesgo ocupacional para histoplasmosis
Mineros, arqueologos, espeleologos, guías de turistas y exploradores de caverna
424
Trtatamiento de Histoplasmosis
Anfotericina B en casos graves y en leve y moderado Itraconazol
425
Terapia de mantenimiento en paciente con histoplasmosis
Itraconazol dos veces al dia durante 12 meses
426
Factores predisponentes a endocarditis
Sometimiento a cirugía mayor, valvulopatía previa, protesis valvular, consumo de estupefacientes iv y uso prolongado de cateter venoso central
427
Patogeno que revela al ecocardiograma vergetaciobnes grandes
Candida Albicans
428
Estandar de oro de una vegetración valvular
Estudio histopatologico
429
Nombre de criteriosdiagnosticos de vegatación valvlar
Criterios de Duke
430
Tratamiento de vegatación valvular
Anfotericina B liposomal + fluconazol
431
Criterios menores de endocarditis infecciosa
Predisposicion, temp mayor a 38, fenomenos vasculares, fenomenos inmunologicos y evidencia microbioligca
432
Agente etiologico de condiolmas acuminados
VPH tipo 6 y 11
433
Prueba de escrutinio para VPH
cITOLOGÍA CERVICAL Y COLPOSCOPIA
434
tRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA CONDILOMAS ACUMINADOS
Imiquimid 5 %
435
A que edad se puede aplicar vacuna de VPH
9-49 años
436
Estudios a solictar a paciente para iniciar profilaxis preexposición VIH
QS, elisa para vih, serologías VHB y VHC, VDRL
437
dEFINICIÓN DE blip
Una sola CV-VIH por encima de detención, precedida y seguida de una CV-VIH por denajp del nivel de cuantificación
438
Manifestaciones de la escabiasis
Prurito de severidad desproporcionada con erupción cutanea visible y con recrudecimiento durante la noche
439
Agente causal de la escabiasis
Sarcoptes scabei
440
Tx de elección para escabiasis
Crema de permetrina al 5%
441
segunda linea para escabias
Ivermectina
442
Agente causal de ononucleosis infecciossa
Virus Epstein Barr
443
Manifestaciones clinicas de la monocucleosis infecciosa
Cefalea leve, fiebre y la triada clásica: Linfadenopatía Esplenomegalia Faringitis exudativa
444
pRUEBA DIAGNOSTICA DE MAYOR UTILIDAD PARA vIRus Epstein Barr
Anticuerpos heterofilios (Paul-Bunnel) o celulas Downey
445
tamiento de monenucloisis infecciosa
Sintomatico
446
Complicación grave y asociada a mononucleosis infecciosa
Rotura esplenica Obstrucción de bia respiratoreia Sx hemofagocitico Sx de guillen-barré Meningoencefalitis Mieltis transversa
447
Tinción para vhirus herpes simple
Tinción de Tzank revela cuerpos de inclusión de Cowdry TIPO a
448
E TRATAMIENTO PARA HERPES GENITAL
pRIMER episodio: aciclovir, famciclovir o valaciclovir por 7 a 10 dóas eherpes neonatal: aciclovir por 21 días Embarazo: aciclovir por 10 días
449
Encefalitis con presencia de orquitis, parotiditis y pancreatitis a que sugiere la etiología
Virus de la parotiditis
450
litis con afasia, alucinaciones y cambios agudos de personalidad a que etiología sugiere
Encefalitis herpetica
451
aPARIENCIA DE lcr EN ENCEFALITIS VIRAL
Leucocitos -10000 con menos de 20 de neutrofilos, proteinas menos de 100, glucosa de 45-81
452
Apariencia LCR encefalitis acteriana
Leucos de 1000-10 000, neutros más de 60, glucosa menos de 45 y proteinas más de 50
453
Metodo de elección paraconfrimar encefalitis herpetica
PCR multiplex de LCR
454
Tx de elección de encefalitis herpetica
Aciclovir
455
riodo de incubación de varicela zoster
10-21 dias
456
Clinica de sarcoma de Kaposi
Lesiones cutaneas hiperpigmentads, pápulas de colro azul o purpura o nódlos asociado alinfedema
457
Agente implicado en sarcoma de Kaposi
VHH-8
458
de transmisión de VHH-8
SEXUAL
459
Actitutd más adecuada en sarcoma de kaposi
Investigar infección por VIH y antiretrovirales
460
Tratamiento de candidemia
Caspofungina
461
tto de Histoplasmosis
Leve: itraconazol Grave: Anfotericina B Alt: Fluco + ketoconazol