Hipertensión intracreaneal Flashcards

Intro, tipos, fisiopato, dx y tx

1
Q

¿Qué es la presión intracraneal?

A

Es la presión dentro del cráneo y, por lo tanto, dentro del cerebro y el espacio del líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Es una medida continua que refleja la presión ejercida por el cerebro, la sangre y el LCR dentro del cráneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se puede medir la presión intracraneal?

A

Mediante dispositivos de monitoreo intracraneal colocados en el cerebro, en los ventrículos o en el espacio subdural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es la hipertensión intracraneal?

A

Es una condición médica caracterizada por un aumento en la presión dentro del cráneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Por qué ocurre la hipertensión intracraneal?

A

Puede ser por diversas causas y algunas de ellas pueden ser:
- Edema cerebral
- Hemorragias
- Tumores
- En la hipertensión intracraneal idiopática sin una causa aparente obvia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué valor tiene la presión intracraneal normal en neonatos?

A
  • Generalmente entre 2 a 6 mmHg (equivalente a 2.7 a 8.1 cm H2O)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué valor tiene la presión intracraneal normal en niños?

A

Varía en 3 a 7 mmHg (equivalente a 4 a 9.5 cm H2O)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el valor de la presión intracraneal normal en adultos?

A

Generalmente de 7 a 15 mmHg (equivalente a 9.5 a 20 cm H2O)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué es la presión de apertura?

A

Es la presión inicial del líquido cefalorraquídeo medida durante una punción lumbar antes de que se drene cualquier LCR.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se mide la presión de apertura?

A

Se mide utilizando un manómetro conectado a la aguja de la punción lumbar mientras el px está en decúbito lateral
- La medición se realiza una vez que la aguja ha penetrado en el espacio subaracnoideo y antes de extraer el LCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Presión de apertura normal en neonatos y niños

A

Neonatos:
* 8 a 12 cm H2O → 5.88 a 8.82 mmHg
* 6 a 15 cm H2O → 4.41 a 11.03 mmHg

Niños
* 12 a 28 cm H2O → 7.35 a 20.59 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presión de apertura normal en adultos

A

10 a 20 cm H2O → 7.35 a 14.71 mmHg
Hasta 25 cm → 18.38 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tipos de hipertensión intracraneal

A
  • Hipertensión primaria e idiopática
  • Hipertensión secundaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Es el aumento de la presión dentro del cráneo por causas como edema cerebral, exceso de sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR).

A

Hipertensión intracraneal primaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Es el aumento de la presión intracraneal sin una causa clara. Se cree que ocurre por problemas en la producción o absorción del LCR.

A

Hipertensión intracraneal idiopática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se refiere a un aumento en la presión intracraneal como resultado de una causa identificable, como traumatismos, hemorragias, infecciones, o tumores.

A

Hipertensión intracraneal secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la incidencia de la hipertensión intracraneal idiopática en la población general?

A

Entre 1 y 3 casos por cada 100,000 habitantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿En qué grupo es más común la hipertensión intracraneal idiopática?

A

Es más común en mujeres en edad fértil, entre 20 y 45 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es uno de los factores de riesgo más significativos para la hipertensión intracraneal idiopática?

A

Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la prevalencia estimada de la hipertensión intracraneal idiopática?

A

Se estima en 19 casos por cada 100,000 habitantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Quiénes presentan mayor prevalencia de hipertensión intracraneal idiopática, hombres o mujeres?

A

Es más prevalente en mujeres que en hombres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo varían la incidencia y prevalencia en la hipertensión intracraneal secundaria?

A

Varían dependiendo de la causa subyacente.
- Es más común en niños y adultos mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Menciona al menos tres factores de riesgo para la hipertensión intracraneal

A
  • Obesidad
  • Sexo femenino
  • Edad fértil
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué medicamentos pueden aumentar el riesgo de hipertensión intracraneal?

A

Ciertos antibióticos, retinoides y litio

24
Q

¿Qué trastornos endocrinos son factores de riesgo para la hipertensión intracraneal?

A
  • Enfermedad de Cushing
  • Hipotiroidismo
25
¿Qué otras condiciones aumentan el riesgo de desarrollar hipertensión intracraneal?
- Enfermedades del tejido conectivo - Anemia - Apnea del sueño
26
Explica la fisiopatología de la hipertensión intracraneal primaria
1) **Aumento del volumen intracraneal** * Aumento en tejido cerebral, sangre o LCR (en edema cerebral, hidrocefalia o vasodilatación cerebral) * Cráneo rígido, no expansible ➜ aumento de la PIC 2) **Compensación inicial** * Desplazamiento del LCR, reducción del volumen sanguíneo * Límite de compensación ➜ aumento inevitable de la PIC 3) **Disminución de la PPC** * Fórmula: PPC = PAM - PIC * Aumento de la PIC ➜ disminución de la PPC ➜ isquemia cerebral 4) **Autorregulación cerebral** * Vasodilatación cerebral para aumentar flujo sanguíneo * Vasodilatación ➜ aumento del volumen sanguíneo ➜ mayor PIC 5) **Pérdida de autorregulación** * PIC > 50 mmHg ➜ pérdida de autorregulación ➜ hipoperfusión 6) **Hernias cerebrales:** * Un aumento continuo de la PIC lleva al desplazamiento de estructuras cerebrales ➜ provocando hernias cerebrales
27
¿Cuáles son los tipos de hernias? | sx de herniación cerebral por hipertensión intracraneal
- Subfalcinas - Uncales - Transtentorial central - Amigdalina
28
# ¿QUÉ TIPO DE HERNIA ES Y QUÉ PUEDE PROVOCAR? Desplazamiento bajo la hoz del cerebro ➜ compresión de la arteria cerebral anterior
Subfalcinas - Isquemia
29
# ¿QUÉ TIPO DE HERNIA ES Y QUÉ PUEDE PROVOCAR? Desplazamiento del uncus del lóbulo temporal medial a través de la tienda del cerebelo ➜ comprimiendo el tercer par craneal y el mesencéfalo
Uncales - Midriasis y hemiplejía contralateral
30
# ¿QUÉ TIPO DE HERNIA ES Y QUÉ PUEDE PROVOCAR? Desplazamiento hacia abajo de los hemisferios cerebrales y estructuras del tronco encefálico
Transtentorial central - Deterioro del estado de consciencia, disfunción cardiorrespiratoria y muerte
31
# ¿QUÉ TIPO DE HERNIA ES Y QUÉ PUEDE PROVOCAR? Desplazamiento de las amígdalas cerebelosas a través del foramen magno ➜ comprimiendo el bulbo raquídeo
Amigdalina - Paro cardiorrespiratorio y muerte
32
Explica la fisiopatología de la hipertensión intracraneal idiopática
1) **Producción y absorción alterada de LCR** * Desequilibrio en producción/absorción de LCR * Causa exacta desconocida * Aumento de LCR en el espacio subaracnoideo ➜ aumento de la PIC 2) **Aumento de la PIC** * PIC > 25 cm de H2O * Aumento de PIC ➜ compromiso de la perfusión cerebral 3) **Efectos sobre los nervios ópticos** * Papiledema ➜ pérdida de campo visual/agudeza visual * Daño crónico ➜ pérdida visual permanente | Factor de riesgo: OBESIDAD
33
Explica la fisiopatología de la hipertensión intracraneal secundaria
1) **Aumento del volumen intracraneal** * Lesiones focales: tumores, hematomas, abscesos * Aumento del volumen ➜ compresión del cerebro 2) **Incremento del volumen sanguíneo** * Flujo venoso disminuido o vasodilatación arterial * Aumento del volumen sanguíneo ➜ aumento de la PIC 3) **Alteraciones en el volumen de LCR** * Hidrocefalia: comunicante o no comunicante * Acumulación de LCR ➜ aumento de la PIC 4) **Pérdida de mecanismo de compensación** * Desplazamiento de LCR y reducción de volumen sanguíneo * Superación de la compensación ➜ aumento exponencial de la PIC 5) **Isquemia cerebral y herniación** * Disminución de la PPC ➜ isquemia cerebral * Herniación cerebral ➜ potencialmente fatal
34
¿Qué diferencia hay entre hidrocefalia comunicante y no comunicante?
- Comunicante: alteración de la absorción del LCR (acumulación) - No comunicante: obstrucción del flujo del LCR
35
# CUADRO CLÍNICO Manifestaciones clínicas de HIC primaria
- Cefalea, náuseas y vómito - Papiledema, midriasis y hemiplejía - Deterioro del estado de consciencia - Disfunción cardiorrespiratoria ➜ riesgo de muerte
36
# CUADRO CLÍNICO Manifestaciones clíncias de HIC idiopática
- Cefalea en el 90% de los casos - Papiledema - Alteraciones visuales en el 70% de los casos - Otros síntomas: acúfenos pulsátiles, rigidez cervical y diplopía
37
# CUADRO CLÍNICO Manifestaciones clínicas de la HIC secundaria
- Cefalea, náuseas y vómitos - Papiledema y alteraciones neurológicas - Deficiencias focales y coma en casos muy severos
38
¿Cuál es la prueba de elección para evaluar la anatomía cerebral y descartar causas secundarias de hipertensión intracraneal?
La resonancia magnética (RM) con **venografía**.
39
¿Qué información adicional proporciona la venografía cerebral en la RM?
Permite visualizar los senos venosos cerebrales y detectar posibles estrechamientos o trombosis.
40
¿En qué casos se prefiere usar una tomografía computarizada (TC) sobre una resonancia magnética?
En situaciones de emergencia o cuando la RM no está disponible.
41
¿Qué tipo de alteraciones puede identificar una tomografía computarizada (TC) en casos de hipertensión intracraneal?
Hemorragias, fracturas craneales u otras lesiones estructurales.
42
¿Qué evalúa la ecografía Doppler transcraneal en pacientes con hipertensión intracraneal?
Evalúa el flujo sanguíneo en las arterias cerebrales y puede detectar signos indirectos de aumento de presión intracraneal.
43
¿Cuál es el objetivo de realizar una punción lumbar en pacientes con sospecha de hipertensión intracraneal?
Medir la presión de apertura del LCR (que suele estar elevada en HIC) y analizar su composición para descartar infecciones u otras patologías.
44
¿Qué valor diagnóstico tiene la manometría continua del líquido cefalorraquídeo (LCR)?
Monitoriza de **forma continua la presión intracraneal** y es útil en casos graves o para seguimiento cercano de pacientes.
45
¿En qué casos está contraindicada la punción lumbar en pacientes con hipertensión intracraneal?
En pacientes con sospecha de lesión ocupante de espacio o hipertensión intracraneal grave, ya que puede provocar herniación cerebral.
46
¿Qué otros estudios complementarios son importantes en el diagnóstico de hipertensión intracraneal?
Evaluación oftalmológica y estudios de laboratorio como hemograma completo, función hepática y renal para descartar causas secundarias.
46
¿Qué medicamentos se utilizan en el tratamiento de la hipertensión intracraneal idiopática (HII)?
- **Acetazolamida** - **Topiramato** - Zonisamida - Furosemida (como sustituto o en combinación con acetazolamida).
46
¿Cuáles son los procedimientos quirúrgicos principales para tratar la hipertensión intracraneal idiopática (HII)?
- Derivaciones (**ventriculoperitoneal**, lumboperitoneal, ventriculoatrial) - Fenestración de la vaina del nervio óptico - Punciones lumbares.
47
¿Cuál es el tratamiento para la hipertensión intracraneal secundaria?
Se enfoca en la causa subyacente: - Tumores cerebrales - Hemorragias intracraneales - Hidrocefalia - Trombosis venosa cerebral - Infecciones.
48
¿Qué procedimientos quirúrgicos se utilizan en la hipertensión intracraneal secundaria?
Derivaciones (**ventriculoperitoneal**, lumboperitoneal) y craniectomía descompresiva.
49
¿Qué medicamento puede usarse para reducir la presión intracraneal en hipertensión intracraneal secundaria con compromiso visual grave?
Corticoesteroides
50
¿Cuál es el pronóstico de la hipertensión intracraneal idiopática?
Mejora de los síntomas, preservación de la visión y recuperación completa.
51
¿Qué ocurre en la hipertensión intracraneal idiopática si no se trata?
Deterioro de los síntomas, riesgo de complicaciones y mal pronóstico a largo plazo.
52
¿Cómo cambia el pronóstico en la hipertensión intracraneal secundaria con tratamiento?
- Mejora de la presión intracraneal - Reducción de síntomas - Prevención de complicaciones - Resultados neurológicos favorables
53
¿Qué sucede si la hipertensión intracraneal secundaria no se trata?
- Deterioro de la presión intracraneal - Aumento de los síntomas - Riesgo elevado de complicaciones - Mal pronóstico a largo plazo