Cefalea hemicránea paroxística y Neuralgia del trigémino Flashcards
¿En qué población es más frecuente la hemicránea paroxística?
Típicamente en mujeres y de aparición en edades medias de la vida
¿Cuáles son las diferencias de la cefalea en racimos y la hemicránea paroxística?
Son muy parecidas excepto por 3 elementos:
* Menor duración: entre 2 y 45 min
* Mayor frecuencia: hasta 40 episodios diarios
* Respuesta a la indometacina, lo que en muchas ocasiones confirma en dx
¿Factor que exacerba la hemicránea paroxística?
Puede exacerbarse con movimientos de cabeza
¿Con qué se debe cumplir para el criterio de hemicránea paroxística?
Al menos 20 ataques que cumplen los criterios B-E
CRITERIO A
¿Cuál es el criterio B para diagnóstico de hemicránea paroxística?
Dolor severo unilateral en región orbitaria, supraorbitaria o temporal, con una duración de 2 a 30 min
¿Cuál es el criterio C para diagnóstico de hemicránea paroxística?
Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, homolaterales al dolor:
* Inyección conjuntival o lagrimeo
* Congestión nasal o rinorrea
* Edema palpebral
* Sudoración frontal y facial
* Rubefacción frontal y facial
* Sensación de taponamiento en los oídos
* Miosis y/o ptosis
¿Cuál es el criterio D para diagnóstico de hemicránea paroxística?
Los ataques tienen una frecuencia por encima de 5 por día durante más de la mitad del tiempo.
¿Cuál es el criterio E para diagnóstico de hemicránea paroxística?
Los episodios responden completamente a dosis terapéuticas de indometacina.
Tratamiento para hemicránea paroxística
- Indometacina 25-75 mg/día
- Celecoxib
¿En que fase está el paciente si se le dió indometacina y no respondió a esta?
En el overlap entre hemicránea paroxística y cefalea en racimos
¿Cuál es la característica y diferenciante de la hemicránea continua?
Tiempo de duración: 3 meses o más con episodios continuos (diarios)
¿Qué se necesita cumplir para el diagnóstico de hemicránea continua?
Cefalea unilateral que cumple los criterios B-D
CRITERIO A
¿Cuál es el criterio B para diagnóstico de hemicránea continua?
Duración > 3 meses, con exacerbaciones de intensidad al menos moderada
¿Cuál es el criterio C para diagnóstico de hemicránea paroxística?
Cualquiera o dos de los siguientes:
1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos homolaterales a la cefalea:
- Inyección conjuntival o lagrimeo
- Congestión nasal o rinorrea
- Edema palpebral
- Sudoración frontal y facial
- Rubefacción frontal y facial
- Sensación de taponamiento en los oídos
- Miosis y/o ptosis
- Sensación de inquietud o agitación, o empeoramiento del dolor con el movimiento
¿Cuál es el criterio D para diagnóstico de hemicránea paroxística?
Responde completamente a dosis terapéuticas de indometacina
¿La neuralgia del trigémino es una cefalea?
FALSO
es una neuropatía craneal dolorosa
Explica en que población es más frecuente las neuralgia del trigémino
- Es más frecuente después de los 50 años, con incidencia anual de 4 por 100 mil habitantes
- Afecta más a mujeres que a hombres
- La incidencia aumenta con la edad
¿Cuál es la característica de la neuralgia del trigémino?
La neuralgia del trigémino es un dolor unilateral similar a una descarga eléctrica, breve, de aparición y desaparición repentinas, limitado a la distribución de 1 o mas ramas del nervio trigémino.
¿Qué desencadena las descargas de la neuralgia del trigémino?
Desencadenado por estímulos inocuos.
masticar, tocarse la cara, etc
¿Cuál es la frecuencia en la que se afectan las ramas del nervio trígemino en la neuralgia?
Lo más común es que afecte a V2. luego V3 y luego V1.
¿Cuál es la fisiopatología de la neuralgia del trigémino?
Existe una alteración compresiva a nivel del puente.
¿Cuáles son las características de el dolor en la neuralgia del trigémino?
- Ocurre en paroxísmos
- El dolor es máximo al inicio
- Se puede observar espasmo facial con dolor máximo
- Típicamente no despierta al px en la noche
¿Qué son los puntos gatillo?
Puntos que si se estimulan hay dolor
¿Cuál es el criterio A para diagnóstico de neuralgia del trigémino?
Paroxismos recurrentes de dolor facial unilateral en las distribuciones de una o más ramas de la división del nervio trigémino sin irradiación y cumple los criterios B y C.