Geriatria Flashcards
Qué es la evaluación geriátrica inicial
Herramienta para permitir identificar las necesidades del px geriatrico en cualquier nivel de atención, identificando a los adultos con mayor riesgo de declinación funcional y morbi-mortalidad
Objetivo de la evaluación geriátrica inicial
identififación del px vulerable, estandarización del abordaje inicial, def de las acciones de atención diirgida. a este grupo poblacional
Aspectos a evaluar de la valoración geriátrica inicial
*Deterioro cognositivo
*Depresión
*Delirium
*Trastornos del sueño
*Incontinencia urinaria
*úlceras por presión
*Problemas auditivos
*Síndrome de fragilidad
*Sarcopenia
*Colapso del cuidador
*Tipos de maltrato
*Síndrome de caídas
*Evaluación nuricional
*Evaluación ABVD (actividades básicas de la vida diaria)
*Fármacos a evitar en ciertos padecimientos
Def de Síndromes Geriátricos
*Conjunto de síndromes asociados al envejecimiento así como el cúmulo de enfermedades crónicas
*Un solo signo o síntoma obliga a descartar múltiples causas
Medidas a aplicar en el Deterioro cognositivo (evaluación mental y psicoafectiva) del adulto mayor
- Minimental MMSE de Folstein (enarm)
—Normal: 24-30 ptos (> 24 hrs)
—Leve: 19-23 ptos (7-11 pm)
—Moderado:14-18 ptos (2-6 pm)
—Grave: < 14 ptos (antes de las 2 pm)
*MoCA (Evaluación Cognitiva de Montreal)
—Normal: 26-30 ptos
Clínica de Deterioro cognositivo en el adulto mayor
*deterioro de la memoria, afaxia, apraxia, agnosia, alt de la función ejecutiva
Cada cuando se debe realizar revaloración del px que se sospecho de Deterioro cognositivo en el adulto mayor y salio negativo a las pruebas de Folstein o MoCA
cada 6-12 meses
Causas reverisbles del Deterioro cognositivo en el adulto mayor
- fármacos, depresión, delirium, def B12, hipotiroidismo, neoplasia endocraneal, encefalopatía membranosa
Cómo se determina el grado de Deterioro cognositivo en el adulto mayor
¿Afecta las actividades sociales, laborales o personales?
NO = Deterioro cognositivo leve
SI = Demencia
Algoritmo de Deterioro cognositivo en el adulto mayor
1) Identificar FR o cuadro clínico
2) aplicar pruebas para detección de deterioro cognositivo
3) Si NO hay deterioro revalorar cada 6-12 meses
4) Deterioro cognositivo + = Descartar causas reversibles
5)Determinar grado de deterioro cognositivo
Medidas a Aplicar en la evaluación de Depresión del adulto mayor
Realizar pregunta = se siente triste?, si es +:
* Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage
—- Normal: 0-5 ptos
—-Depresión leve 6-9 ptos
—-Depresión establecida > 10 ptos
*Si tiene Alzheimer = Escala de depresión de Cornell
—-Depresión menor o mayor: > 12 ptos
—-Depresión mayor: >25 ptos
Mortalidad asociada a delirium en el adulto mayor
25-33%
Características del delirium en el adulto mayor
Falta de atención
Factores predisponentes y precipitantes para el delirium en el adulto mayor
*Predisponentes: edad >75, demencia, déficit sensorial, deterioro funcional, múltiples comorbilidades
*precipitantes: anestesia general, cirugías vasculares, neurocirugía, medicamentos psicotrópicos, sepsis, desequilibrio hidroelectrolítico
Medidas a aplicar en la valoración inicial de Delirium en el adulto mayor
Criterios DSM-V (Dx > 3 criterios)
A. una alt de la atención y de la cosnciencia
B. la alt aparece en poco tiempo
C. Alt cognositiva adicional
D.En la anamnesis , EF etc. hay evidencia que la alt es consecuencia fisioógica.
CAM (CONFUSSION ASSESMENT METHOD). >3 criterios dx
1. cambios en el edo mental de inicio agudo
2. atención disminuida
3. pensamiento desorganizado
4. alt a nivel de consciencia
% de los adultos mayores que tienen dificultad para conciliar el sueño
80%
Intervención inicial en trastornos del sueño en el adulto mayor
Medidas de higiene del sueño y terapias de relajación
Causas comunes en trastornos del sueño en el adulto mayor
dolor, disnea, polaquiuria/ nicturia, trastornos afectivos
Sueño perturbado en condiciones favorablesen trastornos del sueño de adulto mayor
*De inicio (latencia > 30 min)
*De mantenimiento
despertar nocturno > 30 min. ó
> 2 despertares nocturnos +
dificultad para reiniciar el sueño
*Despertar precoz (>1 hr antes) — común en depresión
*Sueño de mala calidad > 3 veces por semana mínimo 1 mes
Medidas de higiene del sueño
- evitar siestas prolongadas (>30 min o frec)
- minimizar tiempo en decubito
- aumentar actividad fisica diurna
- evitar actividad fisica despues del atardecer
- exponerse a la luz del dia
- evitar cafeina, tabaco u otros estimulantes por la tarde
- disminuir consumo de alcohol x la tarde
- esperar minimo 1 hr despues de cenar
- no ingerir liquidos min 2 hrs antes de acostarse
- apagar tv etc 1 hr antes de acostarse
- habitación obscura, templada sin ruidos ni animales
- levantarse de la cama si no se concilia el sueño en 30 min
Tto de trastornos de sueño en adulto mayor
1 linea modificar medidas de higiene de sueño
2 línea medicamentos :
Fitoterapia (1 línea)
Imidazopiridinas (2 línea) max 2 meses —- menos adictivo que benzodiacepinas
Agonistas de melatonina (3 linea)
Evitar benzodiacepinas por riesgo adictivo
Escrutinio en incontinencia urinaria en el adulto mayor
3IQ
¿Usted pierde orina cuando no lo desea?
¿Tiene usted problemas con su vejiga?
¿Se moja sin querer?
*Establecer el tipo: esfuerzo, urgencia, mixta o de otra causa
*Ejercicios de piso pelvico y entrenamiento vesical = urgencia y esfuerzo
Medidas a aplicar en la valoración inicial de úlceras por presión en el adulto mayor
ESCALA DE BRADEN
* Bajo: 15-18 ptos
* Moderado: 13-14 ptos
* Alto: 10-12 ptos
* Muy alto: 6-9 ptos
I – completamente limitada, siempre humeda, px en cama, inmovil, pobre alimentación y problema con fricicón y calzamiento
II – muy limitada, muy humeda,, px en silla, con movilidad muy limitada, alimentación pb inadecuada, calzamiento un problema ppotencial
III – ligeramente limitada, expo a humedad ocasional, el px camina ocasionalmente, la movilidad es ligeramente limitada, nutrición adecuada, sin prob para fricción
IV – sin limitaciones, rara vez expuesta a humedad, el px camina con frec, no tiene limitaciones a la movilidad, la nutrición es buena
Prevalencia de la pérdida auditiva en el adulto mayor
65 años 25-40%
>80 años 80%
Escrutinio de problemas auditivos y visuales en el adulto mayor
¿Tiene dificultad para ver el televisor, leer o ejecutar cualquier actividad de la vida diaria a causa de su vista?
¿tiene problemas para escuchar o entender una conversación?
Medidas a aplicar en la valoración inicial del adulto mayor en el síndrome de fragilidad
Criterios de Fried = en px que pierden 5% de peso:
– robusto o normal: sin criterios
–prefrágil 1-2 criterios
–frágil: > 3 criterios
CUESTIONARIO DE FRAIL
F. fatiga
R. resistencia (incapacidad para subir un tramo de escaleras)
A. aerobica (incapacidad para caminar una cuadra)
I. ilines (5 o + enf)
L. loss of weight (>5 kg)
Medida a aplicar en la valoración inicial al adulto mayor en sarcopenia
Cuestionario SARC-F= en px que pierden 5% de peso: dx > 4 ptos
*FUERZA
- qué tanta fuerza tiene para cargar 4.5 kg (0 ninguna, alguna 1, mucha 2)
*ASISTENCIA PARA CAMINAR
- dif para cruzar caminando un cuarto (o ninguna, alguna 1, mucha usando auxiliares 2)
*LEVANTARSE DE UNA SILLA
- dif (0 ninguna, alguna 1, con ayuda 2)
*SUBIR ESCALERAS
- dif para subir 10 escalones (0 no, alguna 1, mucha o incapaz 2)
*CAÍDAS
- cuantas ha tenido en el último año (ninguna 0, 1-3 caidas 1, 4 o + caidas 2)
Riesgo de muerte en el px geriatrico cuando hay sobrecarga del cuidador
50% en 4 años
Medidas a aplicar en la valoración inicial del adulto mayor (colapso del cuidador)
Escala de Zarit-abreviada
* sin sobrecarga < 46 ptos
* sobrecarga 47-55 ptos
* sobrecarga intensa > 56 ptos
Medidas a aplicar en la valoración inicial del adulto mayor sindrome de caídas
Se interroga ¿se ha caído en los últimos 6 meses? + = evaluación de la marcha por varios métodos
*Test de Romberg progresivo
*Apoyo monopodal
*test de alcance funcional
*test de get up go
*test de tarea doble
*test de velocidad de marcha
*Test de Tinneti = 20 ptos
Medidas a aplicar en la valoración inicial del adulto mayor (evaluación nutricional)
Escrutinio anual MNA:
*normal 24-30
*riesgo de malnutrición 17-23.5
*malnutrición < 17 ptos
— evaluar FR(depresión , deterioro cognitivo, mala salud dental)
IMC < 17 = 2 nivel
Inmunizaciones en el adulto mayor
*Anti-influenza: anual a partir de los 60 años, reduce riesgo de hosp y muerte en un 50%
*Antineumococica: DU > 65 años
*Td (1 dosis 60 años, 2 dosis 4-8 sem despues)
Medidas a aplicar en la valoración geriatrica inicial de ABVD
Indice de Katz
máximo 6/6, mínimo 0/6
A. Independencia en todas las actividades
B. Independencia en todas las actividades menos una
C. Independencia en todo menos en bañarse y otra actividad adicional
D. Independencia en todo menos en bañarse, vestirse y otra actividad adicional
E. Dependencia en el baño, vestido, sanitario y otra actividad adicional
F. Dependencia en el baño, vestido, sanitario, transferencias y otra actividad
G. Dependencia en las 6 actividades básicas de la vida
H. Dependencia en 2 actividades que no clasifican C,D,E y F
Medidas a aplicar en la valoración geriatrica inicial de actividades instrumentadas de la vida diaria
Escala Lawton y Brody para valorar autonomia física y actividades instrumentadas de la vida diaria
*puntaje máximo 8 que indica independencia
A qué se le denomina polifarmacia
Por número:
OMS – 3 o + fármacos
Otros – 4 a 10 fármacos
GPC > 5 medicamentos
1 fármaco sin indicación clínica
1 fármaco con duplicación terapéutica
1 fármaco sin efectividad demostrada para la indicación
Porcentaje de px > 65 años que consumen + 1 medicamento
90%
qué provocan los efectos adversos de los fármacos en el adulto mayor
12% de hospitalizaciones
Forma + eficaz de reducir efectos adversos en la polifarmacia del adulto mayor
reducción de cantidad de fármacos preescritos
que es malnutrición
resulta del desequilibrio entre la ingesta y requerimientos reales de nutrimentos
Epidemio de malnutrición en el adulto mayor
4-10% en domicilio
15-38% asilo
30-70% hospitalizados
Formas + frec de malnutrición en el adulto mayor
desnutrición protéica
proteico-calorica
obesidad
Fr de malnutrición en el adulto mayor
*apetito menor y sensación de saciedad mayor justo antes de alimentarse
* alt sensoriales de gusto y olfato
*prolongación fase orofaringea y retraso en apertura del esfinter esofagico superior
*disminución digestion intestinal y funciones de absorción
*disminución de fuerza, distensibilidad de pared intetsinal y motilidad intestinal
*factores psicosociales adversos
*consumo de farmacos y efectos adversos
*prob bucales
*auemtno masa corporal y reducción masa magra
Evaluación de nutrición en el adulto mayor
Cuestionarios de escrutinio
Mediciones antropométricas, ecuación Chumlea para estatura en px que no mantiene bipedestación
Requerimiento energetico del adulto mayor
*IMC < 21 : 21.4 kcal/kg/día
*IMC >21 18.4 kcal/kg/día
*HIDRATOS DE CARBONO:45-65% del requerimiento
*PROTEINAS: 1.2-1.5 g/kg/día o 1.5-2 si hay enf. aguda
*LÍPIDOS : 20-30% del aporte energetico
*REQUERIMIENTO HÍDRICO: 1500-2000 ml/d o 30 mg/kg/d
*FIBRA: 35-50 g/d
Estratos de acuerdo con el BMI en el adulto mayor
PESO BAJO < 22 kg/m2
NORMAL 22.27 kg(m2
SOBREPESO 27.1-30 kg/m2
OBESIDAD > 30 kg/m2
** IMX < 22 = aumenta mortalidad **
Definición de síndrome de fragilidad
presencia de deterioro multisistemico y vulnerabilidad progresiva que se relacionan con eventos adversos
Fenotipos del síndrome de fragilidad
*Físico: incluye fuerza, depresión y velocidad de la marcha disminuida
*Multidomino: se basa en la cuenta de deficits en salud (signos, sintomas ,enf, discapacidades)
Epidemio de síndrome de fragilidad
*Prevalencia en México 39%
*+ alta en mujeres 45% y hombres solo 30%
FR de síndrome de fragilidad
*SOCIODEMOGRÁFICOS: edad avanzada, sexo fem, baja escolaridad, ingresos bajos
*MÉDICOS: enf. coronaria, EPOC, EVC, ICC, HTA, artritis, anemia, depresión, def vit D
*FUNCIONALES: hospitalizaciones recientes, >2 caidas en el ultimo año, fx de cadera > 55 a, disminución de la fuerza, deterioro cognitivo, dependencia >1 ABVD
Prevención de síndrome de fragilidad
*evaluación integral regular
*eliminación de rstricicones nutricionales
*socialización al momento de la comida
*ejercicios de resistencia 30-45 min/d x 3 dias
Clínica y dx de clasificación de síndrome de fragilidad
Manifestaciones cardinales = sarcopenia y pérdida de peso
*CRITERIOS DE ENSRUD
*CUESTIONARIO FRAIL
F. fatiga
R. resistencia (incapacidad para subir un tramo de escaleras)
A. aerobica (incapacidad para caminar una cuadra)
I. ilines (5 o + enf)
L. loss of weight (>5 kg)
0 = robusto, 1-2 = pre frágil >3 = frágil
Dx diferencial de síndrome de fragilidad
*síndrome de caquexia:
*discapacidad: se diferencia porque la fragilidad es un predecesor de discapacidad
Manejo de síndrome de fragilidad
Suplementar con vitamina D 800U/día al detectarse valores < 30 ng/ml
Pronóstico de síndrome de fragilidad
MAL PRONÓSTICO:
*> 80 años
*inactividad física
*presencia > 2 condiciones médicas
*>3 fármacos
*déficit visual, auditivo
*depresión
Criterios de referencia y seguimiento de síndrome de fragilidad
seguimiento:
*anciano robusto: prevención primaria
*anciano prefragil: seguimiento mensual
*anciano frágil: revaloración y seguimiento mensual
Definición de Sarcopenia
Condición de pérdida de masa y función muscular desarrollada gradualmente en el envejecimiento, dando como resultado pérdida de fuerza musc y función
Prevalencia de Sarcopenia
aumenta con la edad = 5-13% entre los 60-70 años, 11-50% > 80 años
Tamizaje de Sarcopenia
*Velocidad de la marcha
*Poco rendimiento físico
*Fuerza de prensión manual
* Masa musc = perímetro de pantorrilla < 31 cm asociado a disminucion de masa musc
Manejo de Sarcopenia
Preventivo:
* ingesta 30 gr de proteina en una sola comida
*ejercicio de resistencia musc, consumo de aminoácidos, suplementar con vitamina D y evitar dietas restrictivas
Definición de sindrome de caidas
Consecuencia de un evento que provoca la llegafa al sueño o a un nivel inferior del anciano, de forma inadvertida en contra de su voluntad
Etiología de Síndrome de Caídas
No. 1 por fármacos
edad
enf. médica
depresión
FR de Síndrome de Caídas
INTRÍNSECOS
* hist de caidas, alt de la marcha, del equilibrio, anormalidades musc o articulares, desacondicionamiento físico, disminución de audición o visión, alt neurologicas, cardiovasculares, psiquiatricas o psicologias
EXTRÍNSECOS
* entorno sociocultural , entorno arquitectonico, uso de fármacos
Tamizaje de Síndrome de Caídas
*ABVD: Katz y lawton-Brody
*mobilidad y equilibrio Tinetti
*Estado funcional: Pfeiffer
*Deterioro cognitivo: lobo
*depresión: Yesavage
*riesgp social: cuestionarios de riesgo social
*nutrición: encuesta de hábitos dieteticos
*estado nutricional: MNA
*Riesgo cardiovascular: Framingham
*dependencia de nicotina: Fagestrom
Clínica de Síndrome de Caídas
> 2 caidas en 6 meses o >3 caidas en 1 año sin fx
Complicaciones de Síndrome de Caídas
25% complicaciones graves
6º causa de muerte en ancianos
Principal causa de fx de cadera
Causa de Síndrome de Caídas según la GPC
*debilidad general 31%
*peligros amientales 25%
*hipotensión ortostatica 16%
*enf aguda 5%
*alteraciones de la marcha 4%
*medicamentos 5%
*desconocidas 10%
Lugar en donde + frec. se dan las caídas en el adulto mayor según la GPC
*Recamara 27%
*Patio 21%
*Baño 14%
*Escalera 13%
*Cocina 10%
Mecanismos de caída en el adulto mayor según la GPC
*Resbalón 39%
*Tropiezo 27%
*Pérdida de equilibrio 23%
Prevención de caídas en el adulto mayor
*Tratar enfermedades y síndromes geriátricos
*Práctica de Tai-Chi
Definición de deterioro cognositivo
Síndrome caract por la pérdida o deterioro de las funciones en distintos dominios conductuales y neuropsicológicos
Definición de deterioro cognositivo como síndrome geriátrico
Alteración de cualquier dimensión de las funciones mentales superiores por la contribución de varios factores
Definición de demencia
Trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas y neurologicas caract por deterioro de funciones cognoscitivas y emocionales.
*Se manifiesta por varias deficiencias cognositivas que incluyen deterioro de memoria >1 de estos:
—-afasia, agnosia, apraxia
FR para demencia y deterioro cognositivo
1) edad avanzada!!!
*antecedente familiar
*TCE
*alt vasculares
*DM
*Depresión
*Infecciones de SNC
*abuso de alcohol
*Parkinson
Dx diferencial de demencia y deterioro cognositivo
*ALZHEIMER 1!!!!!
*deficit B12
*hipotiroidismo
*depresión
*delirium
*polifarmacia
*trastornos del sueño
Dx de demencia y deterioro cognositivo
Valoración anual integral
*MMSE
*MoCA o prueba del reloj
*labs = bh, perfil tiroideo, qs, PFH, es, niveles de B12
Tto de demencia y deterioro cognositivo
NO FARMACOLÓGICO
*terapia cognitivo-conductual
FARMACOÓGICO
*Inhibidores de colinesterasa: donezepilo, galantimina, rivastigmina
Pronóstico de demencia y deterioro cognositivo
supervivencia 3-5 años desde el dx
Criterios de referencia y seguimiento de demencia y deterioro cognositivo
*neuro o geria: punatej < 24 MMSE en >70a, >3 comorbilidades, sd geriatricos
*seguimiento: revisión anual o cada 6 meses si hay deterioro cognositivo
Definición de demencia tipo Alzheimer
trastorno neurodegenerativo con duración de 8-10 años, progresivo e irreversible marcado por el deterioro cognoscitivo y conductual que interfiere en lo social y ocupacional
Causa + común de demencia
demencia tipo Alzheimer, afecta a hipocampo
Características patológicas de demencia tipo Alzheimer
*desarrollo inicial de placas beta-amiloide en hipocampo
*Cambio en la proteína TAU
Epidemio de demencia tipo Alzheimer
1 . causa + común de demencia
FR= >65 años (envejecimiento), hist familiar y gen APOE4
Clínica de demencia tipo Alzheimer
PRIMERA ETAPA: olvido de eventos completos, incapacidad para recordar, , extravio frec de objetos o colocarlos en lugares insusulaes, dificultad para memorizar datos, disminución del edo de ánimo, irritabilidad , impulsividad
SEGUNDA ETAPA: psicosis, agresividad, apatia, agitación
TERCERA ETAPA: incontinencia urinaria y fecal, trastornos alimenticios, pérdida de autonomia y expresión facial
Dx de demencia tipo Alzheimer
*Clínico y criterios DSM-V
*RM nuclear cerebral = enarm atrofia entorrinal e hipocampal
*GOLD= Histopatológico: placas seniles y ovillos neurofibriales (autopsia)
Tto de demencia tipo Alzheimer
LEVE-MODERADA
*Elección: inhibidores de acetilcolinesterasa — donezepilo (examen) galantimina y rivastigmina
MODERADA-SEVERA
*Elección: inhibidor de receptoe N-metil.D.aspartato (NMDA) – MEMANTINA (examen)
EPISODIOS DE AGITACIÓN
*resolver causa
*antipsicóticos tipicos (haloperidol y olanzapina . examen )
*depresión= sertralina, citalopram
EPISODIOS DE DEPRESIÓN
*ISRS (examen)
NO FARMACOLÓGICO
* estimulación cognitiva
Definición de demencia tipo Vascular
Entidad heterogenea con un espectro clínico-patológico muy amplio, causada por EVC isquemico o hemorragico o lesiones cerebrales hipoxico - isquemicas de inicio abrupto y deterioro progresivo
Epidemio de demencia tipo Vascular
- causa + común de demencia
FR:
*MODIFICABLES: HTA, DM, hiperlipidemia, tabaquismo, obesidas
*NO MODIFICABLES: edad, sexo, raza, historia familiar
Dx de demencia tipo Vascular
*Evidencia clínica de daño vascular cerebral, estudios de neuroimagen, TAC, RM, y presencia de deterioro cognitivo progresivo
*CLÍNICA: 3 elementos básicos
–pérdida de función cognitiva
–lesiones cerebrales vasculares por neuroimagen
–relaacion temporal entre las lesiones vasculares y demencia
DEFINITIVO —-Histopatológico
Criterios NINDS-AIREN
Menciona los criterios o escala de Isquemia de Hachinski
para diferenciar vascular vs alheimer:
1. inicio subito 2 ptos
2. deterioro escalonado. 1 pto
3. curso fluctuante. 2 ptos
4. confusión nocturna. 1 pto
5. respeto relativo de personalidad 1 pto
6. depresión. 1 pto
7. manifestaciones somaticas. 1 pto
8. labilidad emocional. 1 pto
9. hist de EVC. 1 pto
10. evidencia de ateroesclerosis. 1 pto
11. sintomas neurologicos focales 2 ptos
12. signos neurologicos focales. 2 ptos
> 7 demencia vascular //<4 demencia alzheimer
Tto de demencia tipo Vascular
*atención por un equipo multidiciplinario
*terapia cognitivo-conductual y rehabilitación
*Ta < 150/90 y adecuado control glucemico
*envio a neuro
Supervivencia media en demencia tipo Vascular
3-5 años
Definición de demencia por Parkinson
originada por deficiencia de dopamina
*Sólo representa 5-10% de los casos
Triada de demencia por Parkinson
BRADICINESIA
RIGIDEZ
TEMBLOR EN REPOSO
Definición de demencia por cuerpos de LEWY
sindrome demencial de inicio rápido con curso irregular en > 60 años
Triada de demencia por cuerpos de LEWY
FLUCTUACIONES COGNITIVAS
ALUCINACIONES VISUALES
PARKINSONISMO
Dx de demencia por cuerpos de LEWY
CLINICA DE TRIADA + CRITERIOS DX DE MCKEITH
*Caract central:
—el compromiso de funciones mnsesicas pueden no ser muy marcadas al inicio
—trastornos de atención y habilidades
*Caract principal:
— fluctuaciones cognitivas con variaciones marcadas
— alucinaciones visuales recurrentes con muchos detalles
Tto de demencia por cuerpos de LEWY
Sintomático— rivastigmina
Definición de demencia por frontotemporal o enf. de Pick
atrofia profunda de lobulos frontales y temporales con aparición de cuerpos de Pick
Caracteristicas importantes de demencia por frontotemporal o enf. de Pick
- Inicia con apatía y desinterés
- poco frecuente y bien delimitada
- 60-70 años
- cambios precoces y lentos del caracter y comportamiento que evolucionan a deterioro de inteligencia, memoria , lenguaje + apatia y euforia
*histopato: cuerpos de Pick (examen) - hay atrofia frontal, insular y temporal (examen)
Definición de delirium
Alt del estado de alerta caracterizado por inatención y alteraciones cognitivas o de la percepción que se desarrolla en un periodo breve y fluctuan en el tiempo
Prevalencia de delirium
14-56% en ancianos hospitalizados
que es el delirio
ideas organizadas (convicciones firmes sin un sustento en la realidad) que integran o acompañan otros trastornos psiquiatricos
FR de Delirium
PREDISPONENTES
*>65 años, masculino, gravedad de la enf
*alt cognitivas, sensoriales, depresión, evc previo
*alt electroliticas, deshidratación
*abuso de etanol, polifarmacia, antipsicoticos
*deprivación o subestimación sensitiva
PRESIPITANTES
*SNC: evc, procesos patológicos del snc
*metabolica: alt metabolicas, electrolitos, endocrinas, fiebre, ayuno prolongado
*otras: infección dolor trauma, hipoperfusión, hipoxia
*fármacos: suspensión de drogas, anticolinergicos, opioides
*ambientales: restricción física
Clasificación de Delirium
HIPERACTIVO: mejor pronóstico
HIPOACTIVO: incremento de la mortalidad.
MIXTO: + común, peor pronóstico
Dx de Delirium
*Clínica
*Paraclínicos para descartra causas orgánicas del edo funcional
*Escala de CAM para hospitalizados
*Criterios DSM-5
Escala CAM
Para abordaje de delirium
- inicio agudo y curso fluctuante
A. evidencia de cambio agudo en el edo mental
B. comportamiento anormal fluctuante en intensidad durante el día - Inatención, dificultad para enfocar la atención, distracción fácil
- Pensamiento desorganizado
- Alt del nivel de consiencia
*vigilante(hiperalerta)
*letargico (somnoliento, despierta facilmente)- estupor (despierta dificilmente)
- coma (no despierta)
DX : todos los criterios (1 y 2) y > de 3 y 4
Criterios de DSM-5 para el dx de delirium
A. Alt de la atención con reducción de la capacidad de enfoque, sustraccion o atencion
B. Alt aparecida hace poco tiempo con un cambio en la atención y consciencia
C. Alt cognitiva adicional
D. A y B no se explican por otra alt neurocognoscitiva preexistente
E. En la anamnesis, exploración y analisis clinicos hay evidencia de alt fisiologica directa de otra condicion medica
Manejo de Delirium
FARMACOLÓGICO: Haloperidol (riesgo de arritmias y prolongación QT)
– alternativa: lorazepan en parkinson, olanzapina
NO FARMACOLÓGICO
*Identificar FR
*estimulación cognitiva
*adecuacuón en relacion sueño-vigilia
*movilización temprana
*retirada precoz de cateteres
*estimulación visual y auditiva
*manejo adecuado del dolor
*minimización del ruido y luz artificial
Porcetanje de mortalidad de Delirium
Mortalidad en hospitalizados 22-76%
Definición de depresión
conjunto de sintomas que pueden agruparse en los rubros de disforia y manifestaciones vegetativas
FR de depresión
*sexo femenino
*aislamiento social
*viudez
*divorcio o separación marital
*enf. médicas
*polifarmacia
*nivel socioeconómico bajo
*color crónico
*trastornos del sueño
*abatimiento funcional
*duelo
*deterioro cognositivo
*institucionalización
*dependencia de alcohol
Clínica de depresión
*irritabilidad, agitación , ansiedad, preocupación, quejas somaticas, deterioro cognitivo, disminución de la iniciativa, deterioro de autocuidado, culpa excesiva
Escrutinio de depresión
Realizar las sig preguntas
* se ha sentido deprimido o sin esperanza durante el mes pasado?
* se ha sentido con poco interes o placer en hacer sus cosas durante el mes pasado?
GOLD — Indice de Barthel > 6/15 ptos
Tto de depresión
- ISRS y psicoterapia 2-6 sem
– benzodiacepinas en caso de coexistencia con trastorno de ansiedad
- complementario: acupuntura, yoga, tai chi
*tto concomitante de otros sindromes
Criterios de referencia de depresión
Fracaso terapeutico > 6 m
Síntomas psicoticos
Recidiva de cuadro depresivo
Intento suicida
Evaluación del adulto mayor de 60 años que refiere tristeza
- presenta sintomas sugestivo de depresión
- expresión triste, intolerancia, irritabilidad, pesimismo, animo bajo, alt alimentaria, cansancio inexplicable ? disfunción leve = inicio de tto
- Criterios de afectación leve y perdida de interes por actividades placenteras grupales = disfunción moderada = inicio de tto
- Criterios de disfunción moderada y pensamiento o intento suicida = disfunción severa = referir a 2 nivel
Definición de depresión vascular
Cuadro de depresión mayor relacionado con factores de riesgo cardiovascular o enf vascular manifiesta
% de px con depresión vascular
54% de los px con depresión mayor de inicio cumple criterios de def de depresión vascular
Clínica de depresión vascular
*deterioro cognitivo severo
*retraso psicomotriz
*disminución de la agitación
*sentimiento de culpa
Dx de depresión vascular
*Ausencia de antecedentes amiliares de depresión
*DM o HTA de evolución prolongada
*enf cardiivasc o cerebrovasc manifiesta
*clíncia compatible con depresión mayor
*deficit cognitivo a expensas de memoria, atención
*lentitud psicomotriz
*apatia
*asuencia de resp a tto farmacológico
Tto de depresión vascular
NORTRIPTILINA, CITALOPRAM, ESCITALOPRAM
*riesgo de demencia vascular
*es más crónica y resistente al tto convencional
Definición de insomnio
percepción subjetiva del sueño insuficiente no restaurador
Prevalencia de Insomnio
*en ancianos es de 19-38%, varia entre px con distintas enf
Síntomas de Insomnio
sx de mov periodicos de extremidades y sd de piernas inquietas se caract x mov anormal de las extremidades con fragmentación del sueño: incidencia máxima entre las 23:00-03:00 hrs
Dx de Insomnio
Clínico por interrogatorio
*Polisomnogtafia ante sospecha de SAOS, ronquidos, mov periodicos de extremidades , somnolencia diurna excesiva o fracaso terapeutico
Tto de Insomnio
NO FARMACOLÍGICO: medidas de higiene de sueño, terapia cognitiva, control deestimulos, terapia de luz.
FARMACOLÓGICO: iniciar con dosis bajas y escalar progresivamente
1.antidepresivos con efecto sedante: mirtazapina, doxepina, trazodona
2. Zolpidem
3. benzodiacepinas de semivida corta
*Insomnio agudo: < 4 semanas = 3-4 semanas y descontinuarlo gradualmente
*Insomnio cronico = agente hipnotico y considerar polisomniografia
Criterios de clasificacion internacional de trastornos del sueño para el dx de insomnio
Dif para iniciar o mantener el sueño, despertar demaciado temprano, sueño cronicamente no restaurador al menos x 1 mes
Algunas e las sig formas de deterioro diurno relacionadas con dif de sueño
* fatiga o malestar
*deterioro de memoria, cocnetración y atención
*desempeño social, escolar bajo
*cambios en edo de ánimo
*somniolencia diurna
*disminucion de energia
*proactividad de errores y accidentes
*tension, cefalea. sintomas GI
*preocupacion por el sueño
Sd geriatricos asociados a complicaciones postqx
Eventualidad ocurrida en el curso previsto de un padecimiento qx con respuesta local o sistemica que puede retrasar la recuperación, función o incluso la vida
Prevalencia de Sd geriatricos asociados a complicaciones postqx
20%
Sd geriatricos asociados a complicaciones postqx + frec.
- Delirium = neurológico + frec. 15-53% 24-48 hrs despues del postqx
IAM en el anciano
Representa el 16.51% de la mortalidad en > 65 años
Clínica de IAM en el anciano
*dolor atípico, sin dolor, fatiga, disnea, debilidad, sincope
Dx de IAM en el anciano
*requiere indice de sospecha alto
*ECG: bloqueo de rama izq o elevacion seg ST en el punto d en 2 derivaciones contiguas
*TIMI y GRACE validadas en > 65 años
Tto de IAM en el anciano
*mismos que población general
*tto fibrinolitico disminuye mortalidad 15% en > 75 años
*no se recomiendan inhibidores IIb y IIIa > 75 años
Mortalidad en IAM en el anciano
mortalidad a 30 dias en px geriatricos es de 9% hasta 38% con arritmia cardiaca
— catdiopatias isquemicas se relacionan con los sd geriatricos