06.SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA Flashcards
¿A qué se refieren los síntomas presuntivos de embarazo?
Signos y síntomas que nos hacen SOSPECHAR un posible embarazo
Nombre algunos síntomas presuntivos:
GI: náuseas y vómitos, sialorrea, estitiquez
Urinario: polaquiuria, poliuria, tenesmo
Nervioso: somnolencia, cansancio, irritabilidad.
Mamas: sensibilidad, mastodinia
Nombre algunos signos presuntivos:
Atraso menstrual o amenorrea
Alteraciones cutáneas: pigmentación pezon, cloasma, estrías abdominales, línea parda y aumento de vello
Alteraciones mamas: corpúsculos de Montgomery, red venosa aumentada, galactorrea
¿Cuáles son elementos probables de embarazo?
Atraso menstrual
Vulva y vagina: tumefacción, hiperemia, moco opaco y filante, aumento leucorrea fisiológica
¿Cuáles son elementos de certeza?
Elementos tardíos:
- Comprobación frecuencia cardiaca fetal (FCF)
-Visualización o percepción de los movimientos fetales >16 sem
-Percepción por palpación de las partes fetales.
-Aumento de beta HCG (+) >5 mUi/ml
¿Qué es el trabajo de parto?
Proceso fisiológico mediado por contracciones uterinas, que conduce al parto.
¿Qué hitos marcan el inicio y fin del trabajo de parto?
Comienza con las primeras contracciones uterinas perceptibles y finaliza con la expulsión de la placenta
¿Cuáles son los signos de trabajo de parto?
Expulsión tapón mucoso
Rotura prematura de membranas
Contracciones uterinas
Borramiento del cuello uterino
Dilatación cuello uterino
¿En qué consiste la expulsión del tapón mucoso? ¿Qué tipo de fenómeno es?
En la expulsión del moco crevical que tapona el canal del cuello uterino
Corresponde a un fenómeno pasivo
¿En qué consiste la rotura prematura de membranas?
Pérdida incontenible de abundante líquido por los genitales
¿Cómo deben ser las contracciones uterinas para considerarse signo clínico de trabajo de parto?
2 o + contracciones uterinas en 10 minutos, de 30 o más segundos, por espacio aproximado de 1 hora.
¿Cómo se expresa el borramiento del cuello uterino?
En porcentaje de acortamiento de su largo teórico
¿Cómo se expresa la dilatación del cuello uterino?
En centímetros de diámetro de abertura
¿Qué es el puerperio?
Período que comprende desde el alumbramiento hasta la normalización de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo (aprox 6sem o 42 días)
¿Cómo se diferencia el puerperio mediato del tardío?
Mediato: del 2° a 7° día
Tardío: 7° a 42° día
¿Qué es la involución uterina?
Cuando el útero comienza a regresar a sue estado anterior al embarazo
¿Cuáles son los 3 tipos de contracciones?
Permanente o retracción uterina: primeras horas del puerperio inmediato
Rítmicas espontáneas:
Inducidas: durante succión por liberación oxitocina
¿Qué son los loquios?
Secreciones originadas en la cavidad uterina que contienen células deciduales más o menos necróticas, leucocitos, sangre (hematíes) y con frecuencia bacterias.
¿Cómo evoluciona la coloración del flujo vaginal después del nacimiento?
Primeros días: color rojo/marrón rojizo (con sangre)
Lochia serosa: color marrón rosado (más acuoso)–> dura 2-3 sem
Lochia alba: color blanco amarillento
¿Cómo se produce la lactancia? Hormonalmente
Baja bruscamente el nivel de progesterona que inhibía la síntesis de leche.
¿A qué día específico se refiere la FUR o FUM?
Primer día de la útlima menstruacción
¿A qué se refiere la siguiente EG: 30 +2?
30 semanas + 2 días
¿Desde qué semana se perciben los movimientos fetales?
Desde las 20 semanas
¿Qué se debe enfatizar en el examen físico general del primer control prenatal?
PA y peso
¿Qué se podría observar en la inspección del examen obstétrico abdominal?
Estrías de distensión
Hiperpigmentación de la línea alba o línea media infraumbilical
Eversión del ombligo
Distensión de la pared abdominal (desde 20 sem)
¿En qué semana la parte superio del útero se encuentra al nivel de la sínfisis púbica?
Al rededor de las 12 semanas
¿Dónde se palpa el borde superior del útero a las 16 semanas?
Entre pubis y ombligo
¿Dónde se palpa el borde superior del útero a las 20 semanas?
Umbilical
¿Cómo se ausculan los latidos cardíacos fetales entre la 12-20 semanas?
Doppler obstétrico
¿Desde qué semana se realizan las maniobras de Leopold?
En embarazos mayores a 28 semanas
¿Cómo es la consistencia del útero después de las 20 semanas?
Citoelástica
¿Qué es la acitud fetal?
Es la forma en que se disponen las diveras partes del feto entre sí durante su permanencia en el útero
¿Cuál es la actitud fetal normal?
Flexión activa,dandole la forma de ovoide fetal
¿Qué es la situación fetal?
Relación existente entre el eje longitudinal del ovioide fetal y el eje longitudinal (sagital) del útero o de la madre
¿Cuáles son las opciones de “situación fetal”?
Longitudinal
Transversa u oblicua
¿Qué es la presentación fetal?
Parte del feto que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna
¿Qué es la posición fetal?
Relación del dorso del feto con el lado izquierdo o derecho del cuerpo de la madre.
¿Qué evalúa la primera maniobra de leopold?
Situación
Presentación fetal
Altura de fonfo uterino
¿Cuál es la posición del examinadro durante la primera maniobra?
Por el lado derecho de la mujer, mirando su cara.
¿Cuál es la técnica manual de la primera maniobra?
Con los bordes cubitales de las manos se delimita el fondo uterino y se palpa su contenido.
¿Qué ocupa el fondo del útero en la presentación cefálica?
Fondo ocupado por polo podálico
¿Qué ocupa el fondo del útero en la presentación podálica?
Fondo ocupado por polo cefálico
¿Qué es el peloteo?
Posibilidad de mover la cabeza fetal en el interior del útero, rebotando como un cubo de hielo en el agua.
¿Qué presentación pelotea?
Cefálica
¿Qué evalúa la segunda maniobra?
Posición fetal.
¿Cuál es la posición del examinador para la segunda maniobra?
Misma posición que la primera maniobra, a la derecha mirnado a la cara de la paciente.
¿Cuál es la técnica de palpación de la segunda maniobra?
Con las manos extendidas se palpan los costados del útero.
¿Cómo se palpa el dorso fetal? ¿Y las extremidades?
Dorso fetal: superficie dura, lisa y convexa
Extremidades: pequeños abultamientos
¿Cuál es la posición fetal más fisiológica?
Dorso a izquierda
¿Qué evalúa la tercera maniobra?
Grado de encajamiento
¿Cuál es la posición del examinador en la tercera maniobra?
A la derecha del paciente y mirando su cabeza.
¿Cómo es la técnica de palpación de la tercera maniobra?
Mano derecha sobre la sífnifis púbica percibiendo el polo de la presentación fetal
¿Cuáles son los grados de encajamiento?
Flotante: polo fetal se mueve libremente.
Fijo: polo fetal está insinuado en la pelvis
Encajada: polo fetal está completamente metido en la pelvis, logrando palparlo con dificultas.
¿Qué evalúa la cuarta maniobra?
Actitud fetal
¿Cuál es la posición del examinador en la cuarta maniobra?
Permaner a lado derecho, pero mirando hacia los pies de la mujer
¿Cómo es la ténica de palpación de la cuarta maniobra?
Deslizar mano por sobre dorso fetal, hacia la pelvis, detectnado el grado de flexión de la cabeza fetal
¿Cuáles son los grados de flexión de la cabeza fetal?
Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca con l anuca
Flectado: cuando NO choca nunca con la nuca del feto
¿Desde qué semana se escuchas los LCF con ultrasonido?
9-10 semanas de gestación
¿Cuál es la frecuencia de los LCF?
110-160
¿Qué es la mensura?
Altura uterina, mide la distancia entre la parte media del fondo uterino y la parte superio de la sínfisis púbica
¿Cómo es la técnica para medir la mensura uterina?
Examinador a la derecha de la gestante, se coloca el extremo dela huincha por sobre la sínfisis púbica, sujetandola cone l dedo pulgar de la mano derehca, luego la huincha entre el dedo índice y el dedo medio de la izquierda se delimita el fondo uterino
¿Desde que semanas se debe medir la AU?
Desde las 20 semanas en adelante
¿Ante que situaciones se realiza el tacto vaginal obstétrico en embarazadas?
NO de rutina
Contracciones uterinas muy frecuentes
SANGRADO VAGINAL, habiendo DESCARTADO PLACENTA PREVIA
¿Cuál es la diferencia entre la medición cualitativa y la cuantitativa de la beta-hCG?
Cualitativa: prueba de orina, positiva es confiable al 100%
Cuantitativa: medición directa en el plasma, detectable desde el día 9 posterior a la fecundación.