Útero Flashcards
Útero
Órgano muscular, hueco, que su concavidad está tapizada por mucosa, destinado a recibir el huevo fecundado, a albergar el embrión y el feto en la gestación y a expulsarlo.
Configuración externa
Forma de cono aplanado de adelante hacia atrás, con base orientada hacia arriba y vértice truncado que encaja en la parte superior de la cara anterior de la vagina.
La parte superior del útero
Voluminosa. Forma el cuerpo del útero, entre la vejiga urinaria por adelante y el recto por atrás.
Parte inferior del útero
Cuello del útero. Es más corta, casi cilíndrica. Está en la parte superior de la vagina.
Porción intermedia
Entre las dos precedentes, algo estrecha. Istmo uterino.
Cuerpo uterino
Tiene cara vesical, cara intestinal, fondo del útero, dos bordes laterales
Cara vesical
Anterior
Convexa, lisa, regular.
Cara intestinal
Posterior
Convexa, tiene en la línea media una cresta vertical, vestigio de la fusión de los dos conductos paramesonéfricos que dan origen al útero.
Fondo del útero
Borde superior
Parte más ancha. En su reunión con los dos bordes laterales forma los cuernos del útero (ángulos superolaterales) donde se une con las trompas. Sobresale por arriba a nivel de la desembocadura de las trompas.
Bordes laterales
Derecho e izquierdo
Cóncavos de arriba hacia abajo, convexos de adelante hacia atrás, gruesos, coultos por la implantación de las hojas peritoneales. Seguidos por los vasos y nervios del útero, que penetran y emergen de él.
Hojas peritoneales
Borde medial de los ligamentos anchos derecho e izquierdo.
Istmo del útero
Porción entre el cuerpo y el cuello.
1cm de longitud
Es la más estrecha del útero
Límites mal manifestados: indicado por un surco visible por adelante y a los lados, borrado por atrás.
Cuello del útero (cérvix)
1/3 inferior del órgano.
Forma de cono
8-12mm de largo por 2-2.5cm de ancho
En el vértice está el orificio externo del útero, a veces limitado por dos labios transversales (anterior y posterior).
Inserción de la vagina
Se inserta en el contorno del cuello por una superficie circunferencial de 6-8mm de altura, por el plano oblicuo de arriba hacia abajo y atrás hacia adelante.
El cérvix es supravaginal.
Porción vaginal del cuello
Es la única parte del útero visible desde el exterior a través de la vagina.
Separación del cuello y las paredes vaginales
Por el fórnix de la vagina, que forma un profundo canal circular, con cuatro porciones.
Límite superior de la porción supravaginal del cérvix
Orificio anatómico interno del útero, que lo separa del istmo del útero.
Posición del útero en la pelvis
Relaciona el útero con la pelvis ósea, que resulta que el órgano está situado en el centro de la excavación pelviana. En estado de vacuidad, el útero está debajo del plano de la abertura superior de la pelvis. Es un órgano intrapélvico.
Versión del útero en la pelvis
Relaciona los ejes longitudinales del útero y de la pelvis, los que cruzan a nivel del istmo. Esta relación determina que el cuerpo del útero está en la hemipelvis anterior, mientras que el cuello uterino está en la hemipelvis posterior. El eje del cuello forma con el eje longitudinal de la vagina un ángulo abierto adelante y abajo, lo cual determina que el orificio externo del útero se oriente a la pared posterior de la vagina.
Flexión del útero y pelvis
Establece la relación entre el eje longitudinal del cuerpo uterino y el eje longitudinal del cuello, los que se cruzan a nivel del istmo uterino, formando un ángulo de 95° abierto hacia abajo y adelante, todo lo que conforma la anteflexión fisiológica
Relaciones de la posición, versión y flexión
Posición y versión: relación del útero con la cavidad pelviana
Flexión: relación intrínseca del útero
Flexión frecuente del útero en edad reproductiva
Anteversoflexión
Configuración interna
Cavidad aplanada de adelante hacia atrás, que comunica abajo con la vagina por el orificio externo, arriba y a los lados con las trompas uterinas por el orificio uterino de la trompa.
Ancha a nivel del cuerpo
Se estrecha anivel del istmo y cuello
En la estrechez del cuello, la superficie está marcada
Por estrías entre los pliegues palmeados, oblicuos hacia abajo y hacia la línea media, en conjunto forman el “árbol de la vida”. Es el conducto del cuello del útero
Mucosa uterina o endometrio
No tiene el mismo epitelio en todos partes.
Cuerpo: glándulas tubulares simples, revestidas por epitelio cilíndrico ciliado y rodeadas por estroma.
Porción vaginal del cuello: epitelio pavimentoso estratificado; con glándulas tubulares o en racimos que segregan un líquido favorable para los espermatozoides.
Capa funcional
Se disgrega en cada menstruación
Capa basal
No experimenta cambios funcionales
Modificaciones de la mucosa uterina en el ciclo menstrual
-Se exfolia y sangra en las menstruaciones
-Da inserción a la placenta. Sus modificaciones dependen de las secreciones endocrinas del ovario.
Capa muscular o miometrio
Músculo liso, grueso, formado por tres capas concéntricas
Capa externa del miometrio
Con fibras longitudinales dispuestas en herradura alrededor del fondo uterino, y fibras transversales, tendidas de un borde al otro del órgano hasta circulares.
Capa media del miometrio
Plexiforme, donde las fibras se entrecruzan en todos los sentidos y abundan las fibras circulares. En su parte más profunda se ubican los vasos sanguíneos y fibras longitudinales.
Capa interna del miometrio
Muchas fibras musculares longitudinales, en algunas partes oblicuas, y en los cuernos, circulares.
Las fibras están distendidas en el embarazo, pero conservan su poder contráctil para expulsar al feto.
Serosa o perimetrio
Formada por el peritoneo que tapiza solo una parte del órgano
Situación general
Entre el recto y la vejiga. Está inclinado hacia adelante: anteversión. Con el eje de la vagina forma un ángulo abierto hacia adelante. Según la posición del cuerpo y la vacuidad o repleción vesical y rectal, el útero puede ser impulsado hacia atrás, y a los lados. Tiene una movilidad y fijezas relativas
Peritoneo
Se adhiere al útero en el fondo del saco rectouterino, en la cara vesical y en la cara intestinal del cuerpo del útero. Baja más atrás (fondo del saco rectouterino) que adelante (fondo del saco vesicouterino). La cara posterior del istmo es peritonizada, su cara anterior es subperitoneal.
Cubre toda la superficie externa de la porción supravaginal del útero, excepto los bordes laterales del órgano y la cara anterior del cuello del útero.
Hojas del peritoneo al llegar a los bordes laterales
Las hojas anterior y posterior quedan separados una de la otra y se prolongan hasta las paredes laterales de la pelvis, formando a la derecha e izquierda el ligamento ancho del útero.
Ligamento ancho del útero
Formación peritoneal con sus dos hojas que envuelve a la trompa uterina y contiene los vasos del útero y está atravesada en su base por los uréteres.
Ligamento redondo del útero
Amarra al útero con la pared abdominal anterior. De cada lado sale de la parte anterior del cuerno uterino, por delante y por debajo de la trompa uterina. Va hacia adelante y lateral, levanta el peritoneo del ligamento ancho y forma el pliegue anterior. Recorre este conducto y emerge por su anillo superficial para fijarse en el tejido adiposo y en la dermis del monte del pubis, en el pubis y tejido conectivo de los labios mayores.
Cruce del ligamento redondo del útero
Cruza el estrecho superior de la pelvis y los vasos ilíacos externos y después de un trayecto en la fosa ilíaca alcanza el anillo profundo del conducto inguinal, donde cruza a la arteria epigástrica inferior.
Recorrido del ligamento redondo en el conducto inguinal
Recorre este conducto y emerge por su anillo superficial para fijarse en el tejido adiposo y en la dermis del monte del pubis, en el pubis y tejido conectivo de los labios mayores.
Homólogo del gubernaculum testis
Ligamento redondo del útero y ligamento propio del ovario.
¿De qué puede estar acompañado el trayecto inguinal del ligamento redondo del útero?
De un divertículo peritoneal/ conducto peritoneovaginal, o conducto de Nuck, donde se presentan las hernias inguinales.
¿Cómo se forma el ligamento redondo del útero?
Por un armazón fibroconectivo y muscular liso. Es elástico, pero puede distenderse después del parto.
Vascularización del ligamento redondo del útero
Arteria del ligamento redondo, originada de la arteria epigástrica inferior y por las vénulas drenadas por las venas vecinas.
Ligamento rectouterino (uterosacro)
A la derecha e izquierda une el istmo de la línea mediana posterior a la cara anterior del sacro.
Dirección del ligamento rectouterino
De adelante hacia atrás, pasando a los lados del fondo de saco rectouterino y luego sobre la cara lateral del recto.
Situación del ligamento rectouterino
Está en el espacio pelvisubperitoneal, entre el piso pelviano y peritoneo.
Borde superior del ligamento rectouterino
Levanta el peritoneo y forma una saliente muy marcada en la parte inferior del saco de Douglas, lo que lo estrecha.
Abajo del ligamento rectouterino
Se prolonga con el tejido del ligamento ancho
Cara superior del ligamento rectouterino
Oblicua abajo y lateral, se continúa con la vetiente posterior del ligamento ancho.
Cara inferior del ligamento rectouterinos
Se introduce entre el útero y el recto, por detrás de la porción posterior del fórnix vaginal, en el fondo del saco rectouterino.
Pliegues rectouterinos
Dividen el fondo del saco de Douglas en dos pisos
Superior: amplio, cubierto por el colon sigmoide, asas delgadas, omento y anexos.
Inferior: rectouterino, vacío
Base del ligamento rectouterino
No es visible, se confunde lateralmente y adelante con la base del ligamento ancho
Formación del ligamento rectouterino
Formados por una armazón conectivoelástica y por fibras musculares. Tiene linfáticos, vasos y el plexo hipogástrico inferior.
Plexo hipogástrico inferior
Lámina nerviosa espesa, cuyos ramos se distribuyen en los órganos de la pelvis menor. Los dos ligamentos rectouterinos tienen una viva sensibilidad a la tracción
Ligamentos uterolumbares
Inconstantes
Van del istmo a L5
Entre el lig rectouterino y el estrecho superior de la pelvis
Ligamentos vesicouterinos
Traccionan al útero hacia arriba y atrás. Están entre el istmo uterino y la cara posterolateral de la vejiga, dos pliegues peritoneales anteroposteriores, equivalentes anteriores a los rectouterinos.
Cuando existen, dividen el fondo del saco vesicouterino en fosa paravesical y vesicouterina mediana.
Inserciones vaginales
El útero se implanta en la porción superior de la pared anterior de la vagina. Por eso el eje uterino está casi en ángulo recto con el eje del conducto vaginal.
¿Qué forman el istmo y cérvix con el fórnix vaginal?
Forman un conjunto amarrado a las paredes pelvianas por un sistema transversal, formado por tejido fibroelástico, formando parte del paracérvix, en la base del ligamento ancho.
Ligamento cardinal o cervical transverso
De Mackenrodt.
Es la parte más inferior de las fibras transversales.
Lámina hipogástrica
Formada por los elementos vasculonerviosos que refuerzan las estructuras conectivas.
Une el conjunto cervicovaginal a la pared lateral de la pelvis por un sistema longitudinal, prolongado hacia abajo a los ligamentos rectouterinos, que son la fascia pelviana parietal que va del sacro al pubis.
Piso pelviano
El cérvix se aplica por intermedio de la vagina, sobre la cincha muscular sólida contráctil: elevador del ano y músculos del periné.
Estática uterina
Relaciones extravaginales
El cuerpo tiene una cubierta peritoneal sobre sus cara vesical e intestinal, y en el istmo solo por atrás. Los bordes laterales comunes a las dos porciones están en la separación de las dos hojas que forman el ligamento ancho.
Relaciones anteriores: porción peritonizada del cuerpo
Se relaciona con los órganos intraabdominales: asas delgadas o colon sigmoide, que caen sobre ella. Más abajo, la vejiga urinaria está separada del cuerpo por el fondo del saco vesicouterino.
Relaciones anteriores: porción no peritonizada
El istmo se relaciona con la cara posterior de la vejiga y su fondo, de las que se separa por el tejido vesicouterino.
Relaciones posteriores
El útero está peritonizado, menos la porción vaginal y se relaciona con la cara anterior del recto por el fondo de saco rectouterino. Está dividido por el borde superior de los ligamentos rectouterino:
-parte superior, ancha, abdominopelviana, ensanchada por atrás de los ligamentos anchos
-parte estrecha profunda, retrouterina y vaginal.
Relaciones laterales
El útero se relaciona con el ligamento ancho. El cuerpo del útero se relaciona por arriba con la trompa uterina, con el ligamento redondo del útero, vasos arteriales y venosos uterinos.
Relaciones laterales: abajo
En la separación de las hojas peritoneales, lateral al istmo está la base del ligamento ancho que circunscribe al parametrio.
¿Qué atraviesa al parametrio?
Por abajo, de atrás hacia adelante y lateral a medial por el uréter (a 2cm por fuera del istmo)
De lateral a medial por la arteria uterina que pasa encima y delante del uréter.
Tejido conectivo de la fascia pelviana
Está condensado alrededor de los vasos, recorrido por linfáticos y armado adentro por la prolongación anterior del plexo hipogástrico inferior
Ocupa el espacio pelvisubperitoneal, entre el peritoneo (por arriba) y el piso pelviano con el diafragma pélvico (por abajo)
Relaciones intravaginales
El cérvix está circunscrito por las porciones del fórnix de la vagina. Va hacia abajo y atrás. El orificio cervical externo está en contacto con la pared posterior de la vagina.
Por intermedio de las paredes vaginales, el cérvix, corresponde
Adelante: al tabique vesicovaginal, atravesando lateralmente los uréteres
Atrás: al recto
Lateralmente: a la parte más baja de los parametrios, en la base de los ligamentos anchos, recorrida por los vasos vaginales y vesicales.
Arterias
A cada lado está la arteria uterina (principal) y la ovárica (accesorias) que participa poco por las anastomosis con la uterina y la arteria del ligamento redondo que forma una raíz vascular de poca importancia.
Arteria uterina
Origen: tronco de división anterior de la arteria ilíaca interna
Trayecto: oblicuo abajo y adelante, contra la pared pelviana. Va transversal en dirección medial, yendo al borde lateral del útero, paralelo al cual asciende
Termina: a nivel del cuerno uterino, bifurcándose.
El trayecto primero es rectilíneo, se vuelve flexuoso a lo largo del cuerpo.
Relaciones de la arteria uterina
Las hacen un elemento parietal, entre la arteria umbilical arriba y la vaginal abajo. Está abajo del peritoneo y es cruzada medialmente por el uréter, que luego se sitúa abajo y detrás de la arteria. Su segmento transversal está en la base del ligamento ancho, marcado por el segundo cruce con el uréter; la arteria está por encima del uréter que es oblicuo abajo y medial.
Arco de la arteria uterina
Hay un arco antes de su trayecto ascendente que queda a 1.5cm por encima y lateral a la porción lateral del fórnix vaginal que está separada por un plexo venoso y por las arterias vaginales.
Arteria uterina en el ligamento ancho
Está acompañada por tejido de la fascia pelviana.
Su trayecto ascendente sigue el borde lateral del útero, entre las dos hojas del mesometrio del ligamento ancho, acompañada por venas satélites voluminosas. La arteria uterina está más cerca de la cara intestinal del útero que de la vesical.
Ramas colaterales para el peritoneo
Cursan adosadas a las hojas del ligamento ancho y se anastomosan con los arcos tuboováricos.
Ramas colaterales ureterales
Se originan en el cruce de la arteria uterina con el uréter, al que penetran de inmediato.
Ramas colaterales vesicales inferiores
Numerosas y delgadas, que van al fondo de la vejiga, siguen el tabique vesicovaginal. Pueden irrigar a la vagina o proceder de las arterias vaginales.
Ramas colaterales vaginales
Nacen de la arteria uterina, mediales a su cruce con el uréter, se dividen en dos ramas que van a la pared anterior y posterior de la vagina y de la porción vaginal del cuello uterino, que son las arterias ácigos de la vagina
Ramas colaterales helicinas
Son ramas colaterales para el cuerpo del útero. Primero se dividen en una posterior (más voluminosa) y otra anterior. Las ramas que van al cuello son más largas y pueden originarse distantes del borde lateral. Atraviesan de la superficie a la profunda las paredes del útero.
Ramas terminales
La arteria uterina llega entre 1-2 cm debajo de la desembocadura de la trompa uterina y origina tres ramas terminales
Rama tubárica (terminal)
Va lateral por el mesosálpinx, en relación con el ligamento propio del ovario, describe un trayecto hacia la trompa para formar un arco marginal tubario. Sigue en dirección hacia el infundíbulo donde se anastomosa por inosculación con una rama de la arteria ovárica.
Rama ovárica (terminal)
Va hacia el hilio del ovario, donde se anstomosa por inosculación con la arteria ovárica.
Arteria del fondo uterino (terminal)
Es la continuación de la arteria uterina. Es voluminosa, se expande por el cuerno del útero y por el fondo e irriga la parte medial de la trompa uterina.
Arteria ovárica
Rama de la aorta abdominal, cuyo origen se ubica a nivel de L2, y de ahí va al ovario por el ligamento suspensorio. En el mesoovario proporciona ramas tubáricas y una arteria para el hilio del ovario y se anastomosa con las ramas de la arteria uterina.
Arteria del ligamento redondo del útero
Viene de la arteria epigástrica inferior, penetra el ligamento y se divide en una arteriola que se dirige al útero, donde se anastomosa con las ramas de la arteria uterina. Da otra rama que va a la terminación del ligamento redondo.
¿Qué irriga al ligamento redondo del útero?
Arteria del ligamento redondo del útero o la rama de la epigástrica.
Anastomosis
En la pared del útero, con la arteria uterina opuesta, con la ovárica (en el hilio o mesosálpinx), ramas tubáricas de la ovárica (arteria tubárica externa), con la del ligamento redondo, por una rama asilada originada cerca de la terminación de la arteria uterina.
Anastomosis en las paredes del útero
Las arterias forman redes entre diferentes capas musculares. A pesar de las anastomosis contralaterales, las partes anterior y mediana del útero son exangües.
Venas del útero
Originadas de las diferentes capas del útero, constituyen inmediatamente plexos orientados en vías de drenaje
Plexo venoso uterino
Red venosa que se encuentra en ambos parametrios y principalmente a nivel de la base del ligamento ancho. Este plexo presenta muchas comunicaciones con el plexo venoso vaginal.
Venas uterinas
Drenan la sangre del plexo venoso uterino a la vena ilíaca interna
Plexo venoso vaginal
Red venosa que se enceuntra alrededor de las paredes de la vagina, con muchas conexiones con los plexos venosos vecinos.
Venas ováricas
Son venas satélites de la arteria ovárica. Su diámetro puede llegar a duplicarse durante el embarazo, igual que las uterinas.
Venas del ligamento redondo
Accesorias, terminan en la vena epigástrica inferior, tributaria de la vena ilíaca externa, y en venas tributarias de uterina.
Nervios
Provienen del sistema nervioso autónomo (médula sacra S2 a S4) por los nervios esplácnicos de la pelvis. El útero recibe ramos del plexo uterovaginal, con origen del plexo hipogástrico inferior. Llegan al órgano por el ligamento rectouterino y están en el parametrio, mediales a los vasos.
Nervios que se distinguen
Un grupo principal, lateral y posterior, y un grupo secundario, lateral y anterior.
Filetes que llegan al útero
Algunos filetes llegan al útero siguiendo los vasos del mesosálpinx y del ligamento propio del ovario.