Sacro y Cóccix Flashcards
Edad a la que se soldan las vértebras sacras
18-25 años
Sacro
En la parte posterior de la pelvis, entre los ilíacos; aplanado de adelante hacia atrás, más voluminoso de arriba que abajo. Sus dimensiones disminuyen cuando su función de sustentación se transfiere a la pelvis por la articulación sacrolíaca.
Cara anterior o pélvica
Cóncava hacia adelante y abajo. En la línea mediana tiene 4 salientes que son las líneas transversales del sacro. En los extremos de cada línea están los forámenes sacros anteriores, que van lateral, por canales transversales.
¿Qué delimita a la cara anterior o pélvica?
Tres bordes:
Borde superior y anterior
Bordes laterales
Borde superior y anterior
Convexo; su parte media es el cuerpo de S1. Promontorio. Los lados son las alas del sacro.
Bordes laterales
(Anterior, medio, posterior)
Anterior: cóncavo hacia abajo y adelante. Es el borde anterior de la superficie articular.
Medio: cóncavo hacia abajo, continúa a la escotadura ciática mayor del coxal.
Posterior: oblicuo para abajo, atrás y medial, hacia el vértice del saco.
Cara posterior
Irregular en la línea mediana, de la base del vértice hay una escotadura, que da origen al conducto sacro, y una cresta mediana. Lateral a la cresta sacra, está el surco medial. Más lateral está la cresta sacra medial. Los tubérculos forman las astas del sacro, que responden a las astas del cóccix. Lateral a los tubérculos están los forámenes sacros posteriores. Cresta sacra lateral.
Cara posterior: cresta sacra mediana
Cresta saliente que representa las apófisis espinosas sacras. Su parte inferior se continúa en el orificio con forma de V invertida, el hiato sacro.
Cara posterior: Surco medial
Soldaduras de las láminas vertebrales.
Cara posterior: Cresta sacra medial (intermedia)
Unión de las apófisis articulares. A nivel de la S5, forman a los lados las astas del sacro
Cara posterior: Astas del sacro
limitan lateral la parte inferior del canal sacro y responden a las astas del cóccix.
Cara posterior: laterales a los tubérculos
Se observan los cuatro forámenes sacros posteriores, más laterales que los anteriores.
Cara posterior: cresta sacra lateral
Soldadura de las apófisis transversas.
Base
Media: superficie oval que es el cuerpo de S1.
Borde anterior: saliente corresponde al promontorio.
Base: detrás de la superficie oval
Se observa el foramen superior del conducto sacro.
Base: ángulo posterior
Es redondeado, y los extremos laterales están ocupados por un surco que se extiende del primer foramen sacro posterior al último intervertebral.
Base: alas del sacro
A cada lado, es una superficie triangular, palana con eje mayor transversal.
Borde: sobre el borde posterior
Entre el cuerpo y el ala se elevan las apófisis articulares superiores, que sus superficies miran hacia atrás, medialmente y se articulan con las apófisis articulares inferiores de L5.
Caras laterales
Su parte superior es ancha y forma una cara.
Su partie inferior es delgada y forma un borde.
Cara lateral: parte superior
Presenta la carilla auricular, con superficie articular amplia para el hueso coxal.
Cara lateral: fosa cribosa.
Detrás de carilla auricular. Superficie irregular, con excavaciones para inserciones ligamentosas con orificios para la penetración de vasos.
Vértice
Carilla elíptica de eje mayor transversal en la región media, convexa, que se articula con la base cóncava del cóccix.
Conducto/ canal sacro
Se estrecha y aplana hacia abajo. En el vértice, la pared posterior desaparece y hay un hiato, limitado por las astas inferiores.
Conducto sacro: a ambos lados de los ángulos laterales del conducto
Forámentes intervertebrales donde pasan los nervios sacros. Simples en su origen y transversales lateralmente.