Uréter Flashcards
Trayecto y dirección
Origen en la región lumbar, se dirige abajo. Llega a nivel de la bifurcación de la a ilíaca común, región sacroilíaca y penetra en la pelvis menor, se dirige oblicuo abajo, adelante y medial y llega al fondo de la vejiga, atraviesa su pared y se abre en su cavidad.
Convergencia de los uréteres
Los dos uréteros, primero paralelos en el segmento lumbar, tienden a converger en la pelvis menor, sonde forman una curva de concavidad medial.
Posición
Es fija, pero a veces pueden ser desplazados muy lejos de su posición normal por tumores abdominales o pelvianos.
Conducto muscular
Presenta movimientos peristálticos
Estrecheces y dilataciones
Estrecho origen: unión pieloureteral
Dilatación: forma un hiso lumbar en la porción abdominal
Estrecho a nivel de los vasos ilíacos.
Porción pélvica forma un huso alargado
Estrechamiento: porción intramural, se produce cuando atraviesa la pared vesicial
Medidas del uréter
Mide de 30-35cm de largo en el adulto. El izquierdo es 15-20 mm más largo. Diámetro 6-8mm
Detención de la migración de cálculos
Detención en unión pieloureteral: estrecho superior de la pelvis es la más rara
Detención den la unión ureterovesical: es la más frecuente
Túnica adventicia
Por arriba depende la cápsula fibrosa del riñón. Se continúa hacia abajo con la capa conectiva prevesical. Se prolonga alrededor del uréter hasta su terminación.
Túnica muscular: fibras circulares
Comienzan en la base de la papila renal, es el esfínter circumpapilar. En la parte inferior pueden constituir un esfínter alrededor del orificio ureteral en la vejiga.
Disposición de las fibras musculares
Espiroidea. Cada fibra aparece circular cerca de la adventicia y longitudinal cerca de la luz.
Las fibras musculares lisas en fascículos tienen contactos intercelulares que tienen cohesión mecánica, y transmisión de potenciales eléctricos.
Túnica muscular: fibras longitudinales
Internas: terminan en el contorno del orificio ureteral en la vejiga urinaria
Externas: mucho más largas, se extienden por el trígono vesical debajo de la mucosa
Túnica muscular
Prolonga hacia abajo la mucosa de la pelvis renal y se confunde con la de la vejiga. Es una mucosa lisa y regular (urotelio)
Relaciones de la porción abdominal
Se extiende desde la pelvis renal hasta la línea terminal (a nivel del estrecho superior de la pelvis). Se estudia a nivel lumbar y sacroilíaco
Relación uréter lumbar atrás
Se apoya sobre la fascia ilíaca que cubre al psoas. Cubiertos por la fascia, los nn femoral lateral y genitofemoral cruzan al conducto. El uréter va medial a la extremidad de los procesos costales lumbares 3, 4, y 5. El psoas cruza al uréter por atrás. En la parte inferior, el uréter pasa lateral al triángulo de Marcille.
Triángulo de Marcille
Limitado por el borde medial del psoas, ala del sacro y cuerpo de L5. Cubierto por los vasos ilíacos, el triángulo está atravesado por el tranco lumbosacro, la a. iliolumbar y n. obturador.
Relación uréter lumbar medialmente
El uréter sigue a la VCI a la derecha y algo más lejos, a la aorta a la izquierda, con los nodos linfáticos y los plexos nerviosos que las acompañan. Los troncos simpáticos lumbares están dispuestos medialmente, aplicados sobre los cuerpos vertebrales.
Relación uréter lumbar adelante
El uréter se relaciona con la cara posterior del peritoneo parietal, del que lo separan los vasos ováricos o testiculares que lo cruzan por adelante.
A la derecha: cubierto por flexura inferior del duodeno, adosado por la fascia retroduodenopancreática. Se relaciona con la fascia retrocólica ascendente, con vasos cólicos derechos.
A la izquierda: detrás del arco de Treitz y fascia retrocólica descendente, con loa vasos cólicos izquierdos y la a. mesentérica inferior
Relación uréter lumbar lateralmente
Relación a distancia con el colon ascendente a la derecha y el descendente a la izquierda.
Uréter en su trayecto lumbar
Se enceuntra rodeado por una capa adiposa que prolonga hacia abajo a la cápsula adiposa del riñón.
Relación uréter sacroilíaco
Corto, de 3 a 5 cm. Aquí, el uréter se sitúa en la parte más posteromedial de la fosa ilíaca.
Atrás: cruza a las aa ilíacas comunes. Dispuestos de manera simétrica en relación con el plano mediano. Las arterias ocultan a las venas ilíacas, que son más posteriores
Lateralmente: el uréter es seguido por los vasos, la arteria ovárica/ testicular y nervio genitofemoral.
Adelante: adherente al peritoneo parietal posterior, el uréter se relaciona con el contenido de la fosa ilíaca: a la derecha con la terminación del mesenterio, región cecoapendicular: a la izquierda, con la raíz secundaria del mesocolon sigmoide. Más allá están las asas delgadas.
Ley de Luschka
El uréter derecho debe cruzar el origen de la ilíaca externa, y el izquierdo cruza la terminación de la ilíaca común.
Porción pelviana
Va de la línea terminal (estrecho superior de la pelvis) hasta la vejiga
Uréter pelviano en la pelvis masculina
Tiene una curva que lo acerca a la pared pelviana, el segmento parietal y luego va adelante y medial en contacto con la vejiga, el segmento yuxtavesical.
Segmento parietal
Subperitoneal, el uréter está situado entre la pared lateral del recto medialmente y la pared pelviana lateralmente. Cruza el eje vasculonervioso obturador, la a. umbilical, proveniente de la ilíaca interna con los nodos linfáticos, que los separan del plano muscular del obturador interno del elevador del ano.
Segmento yuxtavesical
El uréter está en el espacio subperitoneal anterior, retrovesical, de la pelvis menor. El recto y las vesículas seminales están medial. El uréter está acompañado por la fascia pelviana visceral. El uréter es cruzado adelante y arriba por el conducto deferente, que pasa medial a él para alcanzar el pie de la glándula vesiculosa.
Contenido de la fascia pelviana visceral
Artera vesical inferior, rama de la ilíaca interna, que se divide lateral al uréter en ramas prostáticas y ramas para la glándula vesiculosa; las venas correspondientes; los nervios originados del plexo hipogástrico inferior; un tejido fibroadiposos condensado alrededor de los elementos.
Uréter pelviano en la pelvis femenina
Gracias al ligamento ancho del útero, se distinguen tres segmentos
Segmento retroligamentoso
Es el segmento parietal en el curso del que aplicado contra los vasos ilíacos internos, es cruzado lateralmente por la arteria uterina. Medialmente, en el interior de la cavidad peritoneal, está el ovario, sostenido por el lig suspensorio del ovario, que está delante del uréter. Medialmente está el recto.
Segmento infraligamentoso
El uréter penetra en el lig,. ancho con un trayecto oblicuo abajo, adelante y medial. Está en la base del lig ancho (parametrio), a 2-3cm del piso de la pelvis, en un tejido conectivo dependiente de la vaina hipogástrica. Está situado lateral al istmo del útero, en una pinza vascular. Acompañado por las ramas vaginales de la arteria uterina y nervios del plexo hipogástrico inferior que son mediales.
Pinza vascular en segmento infraligamentoso
Arteria uterina que lo cruza transversal por delante y arriba, y arteria vaginal, que pasa por abajo con las venas profundas de la base del ligamento ancho.
Segmento preligamentoso
Es el yuxtavesical. Marcado por cambio de dirección del uréter a adelante y medial. Sigue la porción lateral del fondo del saco vaginal, y va en el tabique vesicovaginal, suya proyección en la pared anterior de la vagina corresponde al trígono vaginal (de Pawlik).
Separación entre uréteres al alcanzar la pared vesical
4 cm
Porción intramural
El trayecto del uréter en la pared vesical es oblicuo abajo y medial. Se abre en la vejiga urinaria por el orificio ureteral, donde antes hay una dilatación ampular. Las mucosas se unen y forman un pliegue valvular.
Separación de orificios internos ureterales
2 cm
Trígono vesical (triángulo de Lieutaud)
Formado por los orificios ureterales y el orificio interno de la uretra, en el cuello vesical. Unidos por el pliegue interuretérico.
Relaciones musculares en la porción intramural
El uréter se desliza entre las capas longitudinal y circular del músculo vesical y luego atraviesa la última antes de llegar a la mucosa vesical. El uréter pierde sus fibras circulares al llegar a la vejiga. COnserva sus fibras longitudinales, que se expanden en abanico en la superficie endovesical del trígono. Queda separado del músculo vesical por una vaina que constituye un plano de separación periureteral intramural.
Arterias largas
Ramas ureterales (superiores) que vienen de la arteria renal, y las ramas ureterales (inferiores), originadas de la porción permeable de la arteria umbilical.
Arterias cortas
Llegan directo al uréter por la arteria testicular/ ovárica, o de la arteria uterina/ vesical inferior. Los ramos anastomóticos subadventiciales son ricos en la longitud del conducto.
Venas
Siguen a las arterias y establecen una vía anastomótica entre las venas ilíacas internas y las venas renales.
Linfáticos
Se distinguen un grupo superior, que alcanza a los nodos del riñón, un grupo tributario de los nodos aórticos inferiores y un grupo inferior, pelviano, que drena en los nodos ilíacos internos.
Nervios
Raíz nerviosa superior, originada de los plexos renales.
Nervio principal inferior, proveniente del nervio hipogástrico, que llega a la porción sacroilíaca del uréter.
Una raíz inferior que procede del plexo hipogástrico inferior y forma un asa nerviosa alrededor del uréter yuxtavesical.