Cúbito y radio Flashcards
Radio
Hueso largo, en la parte lateral del antebrazo. Tiene un cuerpo o diáfisis y dos extremidades o epífisis: superior e inferior. Su extremidad inferior o carpiana está más desarrollada que la superior, a la inverso de lo que sucede en la ulna.
Radio: posición
Colocar hacia arriba la más pequeña de sus extremidades; medialmente, la tuberosidad del radio; anteriormente, la parte más lisa de la extremidad inferior.
Radio: cuerpo
Presenta una curvatura anterior cóncava ventralmente y una curvatura medial más acentuada. Aumenta sus dimensiones de proximal a distal.
Radio: cara anterior del cuerpo
Casi plana, algo cóncava en la parte media; en ella se encuentra el foramen nutricio del hueso dirigido hacia el codo. Da inserción en sus dos tercios proximales al músculo flexor largo del pulgar y en su tercio distal, al pronador cuadrado.
Radio: cara lateral del cuerpo
Es convexa y redondeada. En su parte superior, excede hacia la cara anterior, da inserción al músculo supinador. Su parte media presenta las rugosidades de inserción del m pronador redondo. Su parte inferior es lisa, en relación con los tendones de los mm extensores radiales largo y corto del carpo
Radio: cara posterior del cuerpo
Redondeada, en su tercio superior está cubierta por el m supinador; excavada abajo donde se insertan los mm abductor largo y extensor corto del pulgar. Las inserciones de los mm pueden estar separadas por dos crestas oblicuas abajo y lateralmente, que en el borde medial se dirigen hacia el borde posterior.
Radio: bordes del cuerpo
De los tres que separan estas caras, solo el interóseo es cortante y bien diferenciado, a uno o dos traveses de dedo por debajo de la tuberosidad del radio.
Se inserta la membrana interósea del antebrazo que lo une a la ulna.
En su parte inferior se bifurca, limita una superficie triangular de vértice superior.
Radio: borde anterior del cuerpo
Se inicia en la tuberosidad del radio con forma de cresta saliente: raíz inferior de la tuberosidad.
Va lateral y abajo para atenuarse progresivamente.
Radio: borde posterior del cuerpo
Es poco marcado, obtuso y más o menos borrado en sus extremos; no delimita bien las caras posterior y lateral.
Radio: extremidad superior
Participa en la articulación del codo y se corresponde con el capítulo humeral. Está formada por una parte voluminosa y redondeada: cabeza del radio, unida al cuerpo por el cuello, levado en su base por la tuberosidad del radio.
Radio: cabeza del radio
Segmento cilíndrico de 2cm de diámetro por 1cm de alto.
Cara superior excavada: fosita articular
Más extensa en sentido anteroposterior, su perímetro es más alto en su mitad medial que en la lateral.
Desarrollada en su parte media, donde su altura es igual a la de la cabeza, termina en sus extremos adelgazada; se articula con la articulación radioulnar proximal.
Radio: cuello
Parte estrechada de 1cm de altura y forma el ángulo cervicodiafisario, importante para la pronosupinación.
Radio: tuberosidad del radio
Saliente ovoide situada en la parte superior del cuerpo. Rugosa, en su mitad posterior inserta al tendón del bíceps braquial; lisa en su mitad anterior donde se aplica su bolsa serosa.
Debajo se continúa con la raíz inferior.
Encima de la tuberosidad, otra raíz superior va lateralmente hacia arriba.
Radio: raíces de tuberosidad del radio
Las dos refuerzan al radio en las fuerzas resultantes de la descomposición que despliega el bíceps braquial en los grandes esfuerzos de supinación.
Radio: extremidad inferior
Participa en la articulación radiocarpiana. Es la parte más voluminosa del hueso. Tiene la forma de una pirámide cuadrangular.
Radio: cara inferior de la extremidad inferior
Articular, en forma de triángulo con vértice lateral de que baja verticalmente la apófisis estiloides del radio. Una línea divide la cara en una porción lateral, triangular que se articula con el escafoides; otra medial, cuadrilátera para el semilunar.
Radio: cara anterior de la extremidad inferior
Lisa, corresponde al m pronador cuadrado.
Radio: cara posterior de la extremidad inferior
Excavada por dos surcos
-Medial: tendones del extensor del índice y del extensor de los dedos
-Lateral: oblicuo inferolateral, aloja al tendón del m extensor largo del pulgar.
Radio: cara lateral de la extremidad inferior
Dos surcos
- Medial: tendones de los extensores radiales largo y corto del carpo
- Lateral: va abajo y medial, en la cara lateral del proceso estiloides. Tendones de los mm abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar.
Radio: cara medial de la extremidad inferior
Excavada por la incisura ulnar del radio, que se articula con la cabeza de la ulna: articulación radioulnar distal.
Ulna/ cúbito
Al igual que el radio, al cual está situado en sentido medial, es un hueso largo que presenta un cuerpo y dos extremidades.
Ulna: posición
Colocar hacia arriba la extremidad en forma de gancho; lateralmente, la cara articular que presenta; hacia adelante, los picos de este gancho.
Ulna: descripción
Algo inclinado lateralmente desde proximal a distal, forma con el húmero un ángulo obtuso de abertura lateral. En su parte superior, el cuerpo del hueso se curva hacia adelante.
Ulna: cara anterior del cuerpo
En sus tres cuartos superiores está excavada por un surco donde se inserta el músculo flexor profundo de los dedos.
-En su cuarto inferior es redondeada y levemente convexa.
-Tiene la inserción al extremo medial del m pronador cuadrado.
-En la mitad superior está el foramen nutricio del hueso que va al codo.
Ulna: cara posterior del cuerpo
Superior está una superficie triangular para la inserción del m ancóneo, limitada abajo por una línea.
Debajo, hay una cresta longitudinal divida la superficie en una parte medial lisa, cubierta por el m extensor ulnar del carpo y otra parte lateral rugosa, donde se insertan:
- arriba: m supinador
- más abajo mm de la región posterior del antebrazo: abductor largo del pulgar, extensores corto y largo del pulgar y extensor del índice.
Ulna: cara medial del cuerpo
Ancha arriba, estrecha abajo. En su parte superior está cubierta por el m flexor profundo de los dedos que se inserta en ella. En su mitad inferior superficial, está cubierta por la fascia antebraquial y la piel.
Ulna: borde anterior del cuerpo
Marcado, en él se inserta
- arriba: m flexor profundo de los dedos
- distal: pronador cuadrado
Ulna: borde posterior del cuerpo
Configurado en forma de S itálica, nace por dos ramas divergentes que descienden del olécranon. Es marcado y perceptible bajo la piel entre las caras medial posterior.
Se insertan:
- flexor profundo de los dedos
- flexor ulnar del carpo
- en su tercio medio, el extensor ulnar carpo.
Ulna: borde interóseo del cuerpo
Delgado y cortante
Se inserta la membrana interósea del antebrazo
En su parte superior se bifurca para dirigirse a los dos extremos de la incisura radial; en la superficie triangular se inserta el m supinador.
Ulna: extremidad superior
Parte de la articulación del codo.
Cavidad articular para la tróclea del húmero, la incisura troclear.
La cavidad articular está recorrida en toda su extensión por una prominencia longitudinal, que se prolonga a los lados por cara lateral y medial; corresponde con la tróclea humeral.
Ulna: parte anterior e inferior de la cavidad articular de la extremidad superior
Hay una saliente, el proceso coronoides, que termina en un vértice agudo, el pico, que en flexión se aloja en la fosa coronoidea del húmero.
Tuberosidad de la ulna
Debajo del pico
Superficie rugosa que inserta al m braquial.
Borde interóseo de la ulna
Da inserción al manojo anterior del ligamento colateral ulnar.
Ulna: extremidad superior: lateralmente
Incisura radial de la ulna: superficie articular que va de adelante hacia atrás. Se aplica la circunferencia articular del radio (articulación radioulnar proximal).
Se continúa por arriba con escotadura trocelar
Delante de la incisura radial (ulna: extremidad superior: lateralmente)
Se insertan la extremidad anterior del ligamento anular del radio y el fascículo anterior del ligamento colateral radial de la articulación del codo.
Ulna: extremidad superior: atrás
Se eleva la saliente voluminosa y cuadrangular del olécranon. Su base forma cuerpo con el hueso. Su parte anterior y superior forma el pico del olécranon, que dan movimientos de extensión del antebrazo sobre el brazo viene a alojarse en la fosa olecraneana del húmero.
Caras del olécranon (ulna: extremidad superior: atrás)
Anterior: forma la parte vertical de la incisura troclear.
Medial: se inserta un manojo del ligamento colateral ulnar de la articulación del codo.
Lateral: da inserción a fibras del acóneo.
En lateral y medial se insertan fibras de las cabezas lateral y medial del tríceps braquial.
Posterior: rugosidades por inserción del tendón del tríceps braquial.
Ulna: extremidad inferior
La diáfisis de la ulna se afina hacia abajo y termina en la circunferencia articular de la cabeza de la ulna, que en su parte lateral, se corresponde con la incisura ulnar del radio.
Inferior está separada del piramidal por un disco articular fibrocartilaginoso.
Medial está el proceso estiloides ulnar. Su base está separada de la cabeza por una superficie rugosa donde se inserta el disco articular.
Por atrás, el proceso estiloides está separado de la cabeza de la ulna por un surco impreso por el tendón del m. extensor ulnar del carpo
¿Qué se insertan en el proceso estiloides ulnar?
En el vértice se insertan los ligamentos ulnocarpianos de la articulación radiocarpiana.