Cavidad abdominal y peritoneo Flashcards
Cavidad abdominal
Es la parte superior y principal de la cavidad abdominopélvica.
Pared superior
cúpula del diafragma (cóncavo hacia abajo), órganos toracoabdominales parcialmente ocultos. Se retiene la movilidad respiratoria y el hiato esofágico.
Pared inferior
Diafragma pélvico→ mm elevadores del ano y periné. De arriba a abajo hacia medial→ punto
de declive de la cavidad abdominal y pelvis.
Inclinación de abajo a arriba y atrás a adelante al
pubis.
Pared anterior
Toracoabdominal
- torácica: borde condral
- abdominal: mediana y lateral, mm rectos, anchos y aponeurosis. Móvil por respiración.
Pared posterior
- porción mediana: columna vertebral, psoas mayor, aorta abdominal y VCI. Va para a cara anterior del sacro
- porción lateral: región lumbar→ riñón,
envolturas y tejido adiposos separan a la
cavidad abdominal de los planos
osteomusculares posteriores (diafragma, dos
últimas costillas, y m. cuadrado lumbar.
Paredes laterales
Entre paredes anterior y posterior
- superior o toracolumbar: con 10a y 11a espacio
intercostal
- media o lumboilíaca: mm anchos del abdomen insertados en la cresta ilíaca.
- inferior o pelviana: osteomuscular→ el ilíaco tapizado por m. ilíaco y obturador interno.
Peritoneo
Membrana serosa que cubre las paredes de la cavidad abdominal y órganos.
Lámina parietal
Entre paredes y ella hay tejido extraperitoneal que permite decolarlo.
Lámina visceral
Delgada, se pega a los órganos intraabdominales.
Las dos láminas se continúan una con la otra.
Cavidad peritoneal
Espacio entre las dos hojas con muy poco volumen (5-25/120 ml)
¿Todos los órganos intraabdominales son intraperitoneales?
No todos los órganos intraabdominales, rodeados
por peritoneo, son intraperitoneales: ovario e
infundíbulo de la trompa→ está en la cavidad
peritoneal sin que lo cubra el peritoneo visceral.
Meso
Hojas con vasos que relacionan una víscera con la pared abdominal. Están formados por dos hojas que continúan el peritoneo visceral al parietal y encierran un espacio→ raíz de la víscera (nn, vasos y linfáticos).
Ligamento
Entre las dos hojas no hay raíz vasculonerviosa importante; hay un armazón fibroso de inserción, suspensión o amarre.
Omento (epiplón)
Dos hojas que reúnen dos vísceras vecinas, con raíces vasculares.
Fascia de coalescencia
Un meso sobre peritoneo parietal. Las hojas en contacto se unen y forman una coalescencia. Apariencia retroperitoneal pero tiene plano de
decolamiento.
¿Qué unen la raíces vasculares?
Vísceras a la pared posterior (aorta). Las vísceras quedan libres adelante.
División del colon transverso
El colon transverso está unido a la pared posterior por mesocolon transverso y da la cavidad perivisceral.
Cavidad persivisceral
Por detrás de la pared anterior del diafragma y el borde inferior del tórax hasta el pubis y ligamentos inguinales.
Apoyo de atrás y de arriba para abajo sobre
- Cara diafragmática del hígado y estómago
- Lig. gastrocólico y hepatogástrico
- Omento mayor
Cavidad perivisceral seguida adelante por peritoneo parietal anterior: por encima del ombligo
Después del diafragma, se aplica a pared posterior de mm transversos y rectos. Está separado por tejido adiposo extraperitoneal. Para el plano mediano, está levantado por el ligamento redondo del hígado que une la pared abdominal a cara visceral del hígado, de ahí sigue a la cara diafragmática del hígado por el ligamento falciforme.
Cavidad perivisceral seguida adelante por peritoneo parietal anterior: a nivel del ombligo
Pasa en puente atrás del anillo umbilical. Se ve v. umbilical (arriba), lig. umbilical mediano (abajo) y aa umbilicales (medio y lateral).
Cavidad perivisceral seguida adelante por peritoneo parietal anterior: por abajo del ombligo
Pasa por atrás del lig. umbilical mediano y de las dos aa umbilicales.
Región supracólica (supramesocólica)
El mesocolon transverso es una hoja oblicua abajo y
adelante. En la región está el tronco celíaco (irrigación para estómago, hígado y bazo)
Receso subfrénico
Entre el hígado y el diafragma. Uno izq, otro der, separados por lig. falciforme.
Receso subhepático
Entre cara visceral del hígado y colon transverso y pared abdominalanterior. Lig falciforme lo divide en dos
Receso subhepático: división derecha
Abajo del lóbulo derecho del hígado. Tiene al receso
hepatorrenal (bolsa de Morison) entre el riñón e hígado hasta el lig. triangular.
Comunica bolsa omental, receso subhepático izq, receso subfrénico derecho y surco paracólico derecho.
Límites del receso subhepático división derecha
Arriba y adelante→ cara inferior del lóbulo der. y vesícula biliar
Atrás→ suprarrenal derecha y extremidad superior del riñón
Lateral→ porción descendente del duodeno, cabeza del páncreas
Abajo→ flexura cólica derecha y mesocolon transverso.
Receso subhepático: división izquierda
Límites
Bajo el lóbulo izquierdo del hígado
Arriba→ cara inferior del lóbulo
Atrás→ estómago
Adelante→ pared abdominal
Anterior y abajo→ colon y lig gastrocólico.
Celda gástrica
A la izq del lig. falciforme.
Baja por delante del mesocolon transverso, se extiende a la izq, bajo el diafragma.
Celda esplénica
Parte restante
Bolde omental
Detrás del estómago, va para transversal al hilio del bazo.
Región infracólica (inframesocólica)
El mesocolon sigmoides, con la arteria mesentérica inferior se inserta en la línea mediana y estrecho superior izquierdo de la pelvis. Está dividida por el mesocolon
Porción abdominal de la región infracólica
Casi todo es el intestino delgado. La inserción en la pared posterior del mesenterio que tiene a la raíz mesentérica, divide esta parte:
- superior derecha: espacio mesentérico cólico derecho.
- inferior izquierda: espacio mesentérico cólico izquierdo.
Porción pelviana de la región infracólica
Atrás está el recto y adelante el sistema urogenital. Entre diferentes órganos está el fondo de saco rectovesical o retrouterino
Espacios extraperitoneales: hacia atrás
Espacios retroperitoneales.
Regiones lumbares con los riñones y suprarrenales.
Espacios extraperitoneales: hacia abajo y adelante
Al lado del plano mediano, detrás del pubis, espacio retropúbico (de Retzius) y detrás de la región inguinal, espacio retroinguinal (de Bogros).
Espacios extraperitoneales: hacia abajo y medial
Encima del piso pelviano, está el espacio infraperitoneal o subperitoneal (pelvisubperitoneal) que tiene órganos, vasos y nervios que van a urogenital.