Ovarios y trompas uterinas Flashcards
Ovario
Glándula sexual femenina que por su secreción endocrina asegura los caracteres sexuales femeninos y por se secreción externa elabora los ovocitos primarios y secundarios, gametos femeninos.
Situación
Existen dos ovarios, en la pelvis menor, por debajo del estrecho superior, adelante y laterales al recto, por detrás del ligamento ancho del útero.
Están a 15-20mm por delante de la articulación sacroilíaca.
8-10mm por debajo del estrecho superior del músculo pririforme.
¿Cuándo llega a su posición definitiva?
9° mes de vida intrauterina
Descripción (forma, medidas, caras, bordes y extremidades)
Forma ovoide, aplastada.
Longitud 2.5-4.5cm
Espesor 0.5-1cm
Cara lateral y medial.
Borde libre, posterior y delgado, y borde mesoovárico, anterior e hiliar.
Dos extremidades, superior tubárica e inferior, uterina
Eje mayor del ovario
Oblicuo lateral a medial, de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
Ligamento suspensorio del ovario (infundíbulo-pélvico)
Medio de fijación más eficaz.
Formado por un meso que contiene fibras conectivomusculares, los vasos principales del ovario y una envoltura peritoneal.
Fijado a la fosa ilíaca por arriba y atrás, llega a la extremidad tubárica del ovario y al mismo tiempo se fija en el infundíbulo de la trompa uterina y en el peritoneo del ligamento ancho. Los tres quedan unidos al estrecho superior de la pelvis.
Mesosálpinx
Va del borde mesoovárico, anterior, al infundíbulo de la trompa, asegurando un contacto íntimo entre la trompa uterina y el ovario. Es un ligamento de coaptación y no un medio de sostén.
Ligamento propio del ovario (útero-ovárico)
Es un cordón redondeado que une el borde anterior del ovario con el ángulo del útero, donde se inserta, por detrás y por encima de la trompa. Tapizado por peritoneo de la hoja posterior del ligamento ancho. Relación con la rama ovárica de la arteria uterina. Asegura orientación del ovario.
Mesoovario
Formado por la hoja peritoneal posterior del ligamento ancho, con el cual une al ovario. EL peritoneo se detiene alrededor del hilio del ovario, donde se interrumpe en contacto con el epitelio ovárico (sigue la línea de Farre-Waldeyer).
El ovario es un órgano intraperitoneal, desperitonizado, en contacto con los órganos intraabdominales tapizados por peritoneo.
Ligamentos y medios de fijación
Dejan al ovario móvil porque llegan al hilio
Relaciones laterales ovario
Pared de la pelvis menor, a la altura de la fosa ovárica, tapizada por el peritoneo y atravesada por el nervio obturador.
Límites de la fosa ovárica
Atrás: vasos ilíacos internos y uréter
Adelante: inserción parietal del ligamento ancho
Arriba: vasos ilíacos externos
Abajo: vasos umbilicales
Relaciones mediales ovario
Cubierto por la trompa uterina y su meso peritoneal, el mesosálpinx, que lo ocultan en parte. El infundíbulo y fimbria está en relación con la cara medial del ovario y alcanza su extremidad tubárica, superior. Contacto con asas delgadas o colon sigmoide, libres en la pelvis menor.
Relaciones adelante ovario
Hilio del ovario el que adhiere al ligamento ancho, mesoovario y peritoneo se detiene en el borde del mesoovario: línea de Farre-Waldeyer
Relaciones atrás ovario
El ovario es libre, delante del recto y del fondo de saco rectouterino, relacionado con los elementos que forman el límite posterior de la fosa ovárica.
Relaciones arriba ovario
La extremidad tubárica está próxima al estrecho superior, a los vasos ilíacos, colon sigmoide a la izquierda y al apéndice vermiforme a la derecha.
Relaciones abajo ovario
El embarazo cambia la posición del ovario y relaciones
La extremidad uterina está lejos del fondo de saco rectouterino si nunca hubo embarazo. Luego de varios embarazos, el ovario tiende a descender y puede llegar a estar en contacto con el fondo del saco rectouterino.
Arteria ovárica (arteria uteroovárica)
Origen en cara anterolateral de la aorta, por debajo de las arterias renales. Se dirige oblicua abajo y lateral, debajo del peritoneo parietal posterior, acompañada de venas ováricas.
Pasa adelante y lateral de la fosa iliolumbar. Transcurre adelante, medial y abajo, cruza los vasos ilíacos externos o los comunes (cuando el ovario es posteroinferior) y forma parte del ligamento suspensorio del ovario. En contracto con el sistema genital, da ramas tubáricas y ováricas que penetran el hilio en su parte anterior.
Rama ovárica (arteria tuboovárica)
Origen de la arteria uterina en el ángulo superolateral del útero. Llega, acompañando al lig propio del ovario y por el mesoovario, al ovario. Aquí se anastomosa con la arteria ovárica y con la rama tubaria de la arteria uterina.
Porcentajes de la rama ovárica
56% el ovario recibe irrigación de la arteria ovárica y la rama ovárica de la arteria uterina.
40% la vascularización la aporta solo la ovárica
4% la aporta solo la rama ovárica uterina
Venas del ovario
Colector uteroovárico: medial, drenado por las venas uterinas y luego por la vena ilíaca interna
UN colecto formado por varias venas ováricas anastomosadas: plexo pampiniforme. Estas venas ocupan el lig suspensorio del ovario, suben a la región lumboaórtica y desembocan en la VCI a la derecha y vena renal a la izquierda.
Linfáticos del ovario
5-6 troncos salen del hilio. Siguen las venas ováricas y llegan a los nodos aórticos de la región lumbar de ambos lados desde la bifurcación aórtica hasta el nivel de las arterias renales.
Nervios del ovario
Acompañan a la arteria ovárica, forman el plexo ovárico, cuyos ramos vienen del plexo mesentérico superior y del plexo renal.
Nervios vasomotores para las arterias y venas, y sensitivos, vectores posibles de dolor ovárico.
Trompa uterina/ de Falopio/ oviducto
Conducto bilateral, extendido desde la extremidad tubárica del ovario, hasta el cuerno del útero. Es un conducto muscular, tapizado por mucosa, conduce al ovocito a la cavidad uterina.