L9: Esqueleto_cráneo Flashcards
La cabeza está formada por dos partes, cuales?
El neurocráneo:
Caja ósea que contiene y protege el encéfalo
El viscerocráneo o esqueleto fascial (cara):
Aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de la masticación.
Huesos del Neurocráneo.
Frontal
Etmoides
Esfenoides
Occipital
Parietales
Temporales
Como clasificamos los huesos del cráneo y de la cara?
Se denominan huesos planos, cubierto por fuera por un periostio delgado y hacia adentro tapizados por la duramadre
Los huesos del cráneo Neurocráneo son formados por dos láminas de tejido óseo__________ denominado _________ y ________, entre ellas, una capa de tejido esponjoso, la _________.
Compacto.
Tabla interna y externa.
Diploe.
Huesos del Vicerocráneo.
Situado en la parte anterior e inferior de la cabeza, dividido en dos porciones:
El esqueleto fascial o viscerocráneo
Mandíbula
Son 13 huesos agrupados en torno el maxilar:
De los 13, el único medio es el vómer, situado en el interior de las cavidades nasales, los otros son pares divididos en forma simétrica:
Maxilar Cigomático Cornete nasal inferior Nasal Palatino La parte inferior está formada por la mandíbula
Como está formada la Calvaria (calota)?
Fuertemente convexa y lisa, formada atrás por la escama del occipital, adelante por la escama del frontal, lateramente por las escamas parietales, la parte escamosa de los temporales y las alas mayores del esfenoides.
Límites de la Calota.
Abajo, por un plano que pasa por delante y un poco encima de los arcos supraciliares
Lateralmente, por el arco cigomático
Atrás, termina en la protuberancia occipital externa
Como están unidos (suturas) los huesos de la Calota?
Estos huesos se unen en la línea media por la sutura sagital, lateralmente y, de adelante hacia atrás, por la sutura coronal (entre frontal y parietal) y la sutura lambdoidea (entre parietal y occipital)
En el fondo de la fosa temporal se halla la reunión del ala mayor del esfenoides con el frontal, el parietal y la parte escamosa del temporal.
Configuración interna de la Calota.
Presenta en la línea mediana, de adelante hacia atrás:
La parte superior de la cresta frontal
Surco del seno sagital superior
Protuberancia occipital interna
Lateralmente, presenta las fosas que corresponden a las eminencias de los huesos frontal, parietal y occipital.
- Fosa frontal
- Sutura coronal
- Fosa parietal
- Sutura lambdoidea
- Fosa cerebral del occipital
- Surco del seno transverso
Como está formada la base del cráneo?
Presenta dos caras, la externa, que es la cara de la base del cráneo sin relación con el encéfalo y, la interna, en relación con el encéfalo (endocráneo)
División de la base del cráneo externa (exocráneo).
Dos líneas transversales, una de un tubérculo articular al otro del temporal (línea bicigomática), y otra de una apófisis mastoidea a la otra (línea bimastoidea). Estas dos líneas delimitan tres zonas
Anterior o facial
Medial o yugular
Posterior u occipital
Como está formada (huesos) la zona anterior o Facial de la base externa del cráneo?
El frontal
El etmoides
El esfenoides
Como está formada la zona posterior u Occipital de la base externa del cráneo?
Pertenece casi por completo al occipital, cerrada por el foramen magno
Adelante y lateralmente, se encuentra la apófisis mastoides (hueso temporal), con la incisura mastoidea
Por detrás, vemos la protuberancia occipital externa y, de ella, salen dos líneas, las líneas nucales superiores.
En la zona media o Yugular de la base externa del cráneo, la dividimos en lo que pertenece a la línea mediana y a ambos lados de ella.
Habláme de la línea mediana.
Se observa la porción basilar del occipital con el tubérculo faríngeo, por delante, la fosa navicular.
Habláme de la superficie cuadrilátera en la base externa del cráneo, ubicada en la zona media o Yugular.
Por que huesos están formados, sus límites y como está dividido.
Son dos superficies cuadriláteras limitadas lateralmente por el tubérculo articular y la apófisis mastoides y medialmente por el cóndilo del occipital, ocupada por:
Porción escamosa del temporal
El ala mayor del esfenoides
La parte anterior del occipital
Cara inferior de la porción petrosa del temporal.
Una línea trazada desde la apófisis mastoides a la apófisis pterigoides, pasando por la apófisis estiloides, la espina del esfenoides y la lámina medial de la apófisis pterigoides divide este cuadrilátero en dos triángulos:
Triángulo anterolateral
Triángulo posteromedial
Contenido del Triángulo anterolateral de la superficie cuadrilátera en la zona media o Yugular de la base externa del cráneo.
El conducto auditivo externo La fosa mandibular El tubérculo articular del temporal La fisura petrotimpánica Fomamen espinoso Foramen oval
Contenido del Triángulo posteromedial de la superficie cuadrilátera en la zona media o Yugular de la base externa del cráneo.
Foramen estilomastoideo Foramen yugular Fosa yugular Orificio externo del conducto carotídeo Conducto del nervio hipogloso, por delante del occipital Foramen lacerum
División de la base interna del cráneo.
En el centro de la silla tuca, convergen cuatro relieves óseos:
- Dos anteriores, las alas menores del esfenoides
- Dos posteriores, los bordes superiores de la porción petrosa del temporal
De esta manera, quedan limitados tres fosas:
Fosa craneal anterior
Fosa craneal media
Fosa craneal posterior
Fosa craneal anterior.
Límites y contenido.
Limitada por detrás por el surco prequiasmático y por el borde posterior de las alas menores del esfenoides
En la línea mediana, de adelante hacia atrás, se observa:
- El foramen ciego
- La crista Galli
- La lámina cribosa del etmoides
- Eu yugo esfenoidal
- Limbo esfenoidal
- Surco prequiasmático o canal óptico
A ambos lados de la línea mediana, se observan por delante de las alas menores del esfenoides, las convexidades de las bóvedas orbitarias.
- Los canales olfatorios excavados a cada lado de la crista Galli
- Sutura frontoesfenoidal
- Sutura frontoetmoidal
Fosa craneal media.
Límites y contenido en la línea mediana.
Formado por las alas menores del esfenoides hacia anterior y, el borde superior de la parte petrosa del temporal hacia atrás
En la línea media, se observan la silla turca demarcada por las cuatro apófisis clinoides
El dorso de la silla turca
La fosa hipofisaria, en el centro de la silla turca
Porción petrosa del temporal
Fosa craneal media.
Límites y contenidos a ambos lados de la línea mediana.
Las fosas temporales, formadas por la porción petrosa del temporal, atrás y medialmente y, por el ala mayor del esfenoides hacia adelante. Aquí encontramos:
La impresión trigeminal
El foramen espinoso para la arteria meníngea media
El foramen oval para el nervio mandibular y la arteria meníngea accesoria
El foramen redondo para el nervio maxilar
La fisura orbitaria superior para la vena oftálmica, para los nervios motores del ojo y para el nervio oftálmico
El foramen lacerum o rasgado
Conducto carotídeo
Fosa craneal posterior.
Límites y contenido en la línea mediana.
Ubicada por detrás del borde superior de la porción petrosa del temporal, de las láminas clinoides posteriores y el dorso de la silla turca.
En la línea mediana, encontramos:
El clivus, extendido hacia el foramen magno
Por detrás, se observa el foramen magno y la cresta occipital interna, donde se inserta la hoz del cerebelo
Fosa craneal posterior.
Límites y contenido a ambos lados de la línea mediana.
Se encuentras las fosas cerebelosas, bordeadas por surcos que contienen los senos venosos:
- El seno petroso superior en el borde superior de la parte petrosa del temporal
- El seno petroso inferior lateral al clivus
- El seno transverso y sigmoideo, extendidos desde la protuberancia occipital interna hasta el borde posterior de la porción petrosa del temporal
- En la parte anterior de la fosa cerebelosa se encuentra la abertura del conducto auditivo interno
- El acueducto del vestíbulo, situado un poco por fuera del conducto auditivo interno que da paso al saco endolinfático.
- Conducto del hipogloso, situado en el reborde del foramen magno, el cual, da paso al nervio hipogloso.
- Hacia abajo, el foramen yugular para la vena yugular interna, los nervios vagos, el nervio glosofaríngeo y el accesorio.
- Foramen Mastoideo, un foramen inconstante que da paso a una vena emisaria del seno transverso.
Contenido del foramen ciego.
Prolongación de la duramadre.
Contenido de los forámenes cribosos.
Nervios oftálmicos.
Contenido del foramen etmoidal anterior.
Nervios y vasos etmoidales anteriores.
Contenido del foramen etmoidal posterior.
Nervios y vasos etmoidales posteriores
Contenido de la fisura orbitaria inferior.
Nervio maxilar.
Arteria infraorbitaria.
Contenido de la fisura orbitaria superior.
Nervio lagrimal, nasociliar, frontal, oculomotor, troclear y abducens.
Vena oftálmica.
Contenido del foramen redondo.
Nervio maxilar.
Contenido del foramen oval.
Nervio mandibular.
Arteria maníngea accesoria.
Vena del foramen oval.
Contenido del foramen espinoso.
Arteria y vena meníngea media.
Ramo meníngeo del nervio mandíbular.
Contenido del foramen lacerum.
Nervio petroso mayor.
Contenido del foramen conducto carotídeo.
Arteria carótida interna.
Contenido del conducto pterigoideo.
Vasos del conducto pterigoideo.
Nervio y vasos.
Contenido del conducto auditivo interno.
Nervios facial, intermedio y vestibulococlear
Arteria lareríntica.
Contenido del foramen magno.
Meninges
Arterias vertebrales
Arteria espinal anterior
Plexos simpáticos
Contenido del foramen yugular.
Nervios glosofaríngeo, vago y accesorio.
Vena yugular interna.
Contenido del conducto musculotubárico.
Trompa auditiva
Contenido del foramen estilomastoideo.
Nervio facial
Vasos estimomastoideos
Contenido del foramen condíleo.
Vena condílea.
Verdadero o falso.
El Hioides forma parte del esqueleto del cráneo.
Verdadero.
El esqueleto del cráneo está formado por ____ huesos de forma más o menos irregular. Con los huesecillos del oído suman ____ huesos.
26.
29.
Los huesos de la cabeza alojan:
SNC
Órganos de los sentidos
Músculos de la mímica
Aparato respiratorio y digestivo
Límite entre viscerocráneo y neurocráneo.
El límite entre ellos discurre a ambos lados desde el conducto auditivo externo, pasando por el límite superior de la órbita hasta la raíz nasal.
Posee un techo, la calota, y una base, la bóveda o calvaria.
Neurocráneo.
Que accidentes importantes encontramos en la línea media de la cara externa de la calota?
Nasion Glabela Bregma Sutura sagital Lambda Escama del occipital Protuberancia occipital externa
Que acciendetes importantes encontramos a los lados de la línea media de la cara externa de la calota?
Surco supraorbitario Arco supraciliar Eminencia frontal Sutura coronal Eminencia parietal y fosa temporal Sutura lambdoidea Escama del occipital Línea nucal superior
En la zona anterior o facial de la base del cráneo, encontramos en la línea media, de anterior a posterior:
Espina nasal del frontal
La lámina perpendicular del etmoides
La cresta esfenoidal inferior, que es la cara del esfenoides
En la zona anterior o facial de la base del cráneo, encontramos a ambos lados de la línea media:
Lámina cribosa del etmoides
Cara orbitaria del frontal
Alas mayores del esfenoides
Alas menores del esfenoides
Apófisis pterigoides
A que hueso pertenece el Clivus? Que descansa sobre él?
Accidente óseo perteneciente al hueso occipital, donde descansa el bulbo y la protuberancia.
Cuales son las comunicaciones de la fosa craneal media?
Se comunica con la órbita por la fisura orbitaria superior
Con la fosa pterigopalatina por el foramen redondo
Con la exobase por los forámenes: Oval Espinoso Rasgado Carotídeo
Principales accidentes óseos de la zona posterior de la base externa del cráneo.
- Cóndilos occipitales
- Fosas condíleas posteriores, que, dentro de estas, están los conductos condíleos
- Apófisis yugulares, lateral a los cóndilos
- Las incisuras mastoideas, mediales a las apófisis mastoides
- Eminencias mastoideas, mediales a las incisuras
- Foramen magno
- Cresta occipital externa, desde el foramen hasta la protuberancia
- A los lados de la cresta, salen las líneas nucales inferiores
- Forámenes mastoideos
El acueducto del vestíbulo, situado un poco por fuera del conducto auditivo interno que da paso al:
Saco endolinfático.
Foramen Yugular, que da paso a los nervios:
Glosofaríngeo (IX), Vago (X) y Accesorio (XI) y a la vena Yugular Interna.
Conducto del hipogloso, situado en el reborde del foramen magno, el cual, da paso al:
Nervio hipogloso.
El conducto auditivo interno, que da paso al:
Nervio Vestíbulococlear (VIII), Facial (VII) e intermedio [deWrisberg] y la arteria Laberíntica.