L7: Biomecanica Flashcards
Movimientos de la rodilla.
La principal articulación para los movimientos es la femorotibial, que hace movimientos de flexión-extensión y rotación, aunque los principales sean los primeros.
La rodilla posee una gran estabilidad en _______ _________, posición en que la rodilla mantiene el peso del cuerpo, volviéndose vulnerable a fracturas articulares y roturas ligamentosas
Extensión máxima.
La rodilla adquiere gran movilidad a partir de cierto ángulo de _______, necesaria para la orientación óptima del pie en relación a las irregularidades del terreno, volviéndose vulnerable a lesiones meniscales y ligamentosas.
Flexión.
La rodilla, en la ______, se vuelve inestable, donde tiene mayores chances de lesiones ligamentosas y meniscales.
Flexión.
Explique el valgus fisiológico.
El eje longitudinal de la diáfisis femoral no está situado exactamente en el eje de la pierna, hace un ángulo obtuso, abierto hacia afuera de 170-175º, es valgus fisiológico.
Los centros articulares de la cadera, de la rodilla y el tobillo están alineados en una misma recta, es el eje mecánico del miembro inferior.
Explique el movimiento de flexión de la rodilla.
Eje transversal en un plano sagital.
Cuando la cara posterior de la pierna se acerca a la cara posterior del muslo.
Explique el movimiento de extensión de la rodilla.
Eje transversal en un plano sagital
El movimiento puro de extensión no existe, ya que necesita de un cierto grado de flexión.
La extensión relativa es el movimiento que aleja la cara posterior de la pierna de la posterior del muslo.
Cuando la pierna se extiende más allá de la posición de referencia, tratase de patología, conocida como “genu recurvatum”.
Tipos de flexión de la rodilla.
La flexión puede ser absoluta, a partir de la posición de referencia, y relativa, a partir de cualquier posición de flexión.
También existe la flexión pasiva.
En la rodilla, el movimiento se mide a partir de la posición anatómica, entonces, el único movimiento absoluto será la ______, ya que la _______depende de algún grado de flexión.
Flexión.
Extensión.
Amplitud de los movimientos de flexión.
La flexión activa alcanza los 140º si la cadera está previamente flexionada.
Llega a los 120º si la cadera está en extensión, diferencia que se da por disminución de la eficacia de los músculos isquiotibiales.
La flexión pasiva alcanza los 160º, cuando el talón toca la nalga.
Los músculos extensor de la rodilla son:
Cuádriceps femoral
Los músculos flexores de la rodilla son:
Bíceps femoral Semitendinoso Semimembranoso Grácil Sartorio Poplíteo Gastrocnemio
Explique el movimiento de rotación de la rodilla.
Eje longitudinal en un plano transversal
Sólo se realiza con la rodilla en flexión, debido a la relajación de los ligamentos que refuerzan la articulación, ellos se distienden.
Amplitud de movimiento de rotación de la rodilla.
La rotación interna es de 30º y dirige la planta del pie hacia adentro, mientras que la rotación externa es de 40º y lo hace hacia afuera.
Músculos rotadores internos
Semimembranoso
Semitendinoso
Grácil
Poplíteo
Músculos rotadores externos
Tensor de la fascia lata
Bíceps femoral
Los meniscos se desplazan hacia ________ en la extensión y hacia ________ en la flexión.
Anterior.
Posterior.
Desempeñan un papel importante como medio de unión elástico transmisor de fuerzas entre los huesos fémur y tibia.
Meniscos.
Explique el contacto de los meniscos en relación a los cóndilos del fémur en la flexoextensión.
En extensión, la superficie de contacto de los platillos tibiales y los cóndilos del fémur es máxima y los meniscos se encuentran perfectamente intercalados, lo que facilita la transmisión de fuerzas. Mientras en la flexión, los meniscos pierden parcialmente el contacto entre los cóndilos y la superficie de contacto entre las carillas es menor.
Factores pasivos responsables por la translación de los meniscos.
Los cóndilos empujan los meniscos hacia adelante
Factores activos en la extensión responsables por la translación de los meniscos.
Se desplazan hacia adelante gracias a los alerones meniscorrotulianos (refuerzos de la cápsula articular en la inserción rotuliana), que se tensan por el desplazamiento de la rótula.
Factores activos en la flexión responsables por la translación de los meniscos.
Menisco interno: Impulsado hacia atrás por el músculo semimembranoso, que se inserta hacia posterior y, por el ligamento anterior, que se inserta en el cuerno anterior.
Menisco externo: impulsado hacia atrás por el músculo poplíteo.
Explique el movimiento de los meniscos en la rotación de la rodilla.
Los meniscos siguen el movimiento de los cóndilos sobre las glenoides. La amplitud de movimiento del menisco externo es el doble del interno.
Dichos desplazamientos son pasivos, gracias a los cóndilos, pero por la tensión los alerones meniscorrotulianos, son activos.
Art. De la rodilla.
Los ligamentos ________refuerzan la articulación a ambos lados, en las fuerzas bruscas de carreras y de la marcha, aseguran la estabilidad además de los ligamentos colaterales, los músculos:
___________________ y
___________________
Colaterales.
Tensor de la fascia lata
Músculos de la pata de ganso (semitendinoso, grácil y sartorio).
A partir que la flexión se acentúa a 90º y luego a 120º, el ligamento cruzado _________ se tensa más que el ________.
Posterior.
Anterior.
En la extensión e hiperextensión, el ligamento cruzado _________es uno de los frenos de dicho movimiento
Anterior.
Durante la ________, el cruzado anterior dirige el cóndilo hacia adelante, en la ________, el cruzado posterior dirige el cóndilo hacia atrás.
Flexión.
Extensión.
En la rotación interna de la tibia sobre el fémur, la dirección de los ligamentos cruzados es ________en un plano frontal, mientras que, en la rotación externa, los ligamentos se convierten en _________.
Cruzada.
Paralelos.