L8: Huesos Flashcards
Cuales son los grupos de huesos del pie?
Tarso
Metatarso
Falanges
Fila anterior del Tarso.
Cuboides
Navicular
Los tres cuneiformes
Fila posterior del Tarso.
Astrágalo
Calcáneo
Con quién se articula el Astrágalo?
Se articula superiormente con los huesos de la pierna, inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el navicular.
Posición anatómica del Astrágalo.
La parte convexa y redondeada hacia superior, la tróclea
Hacia adelante, la parte esférica convexa, la cabeza y el cuello
Lateralmente, la superficie articular triangular.
Principales estructuras de la cara superior del Astrágalo.
Ocupada en toda la extensión por una superficie articular en forma de polea, la tróclea astragalina, que se articula con la tibia.
Limitada a los lados por los bordes semicirculares, donde el lateral es más elevado y posteriormente se forma una carilla articular alargada de base posterior
Anteriormente a la tróclea, la cara superior se estrecha y corresponde al cuello, inclinada y deprimida.
Que estructuras se insertan en el cuello das Astrágalo?
Cápsula articular del tobillo y el ligamento astragalonavicular.
Estructura en el Astrágalo que recibe el reborde de la tibia en los movimientos de flexión.
Cuello.
Principales estructuras de la cara inferior del Astrágalo.
Dos carillas articulares, una anterior y otra posterior, separadas por el surco astragalino, donde se inserta el ligamento astragalocalcáneo interóseo.
Principales estructuras de la cara lateral del Astrágalo.
Carilla articular lisa y triangular, la cara maleolar lateral o cara peronea
Por debajo de esta cara, hay una eminencia conocida como apófisis lateral del astrágalo
Principales estructuras de la cara medial del Astrágalo.
Presenta en su parte superior una carilla articular en forma de coma, es la cara medial o cara tibial, que se articula con el maléolo medial.
Inferiormente a esta cara, hay una superficie rugosa, donde se fija el fascículo profundo del ligamento medial de la articulación del tobillo
Principales estructuras de la cara anterior del Astrágalo.
Corresponde a la cabeza del astrágalo, convexa y articular para el hueso navicular
Principales estructuras de la cara posterior del Astrágalo.
En su parte medial, se ve un surco oblicuo, en relación con el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo, bordeado por dos tubérculos, medial y lateral.
Describa el Astrágalo.
Hueso corto que se articula superiormente con los huesos de la pierna, inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el navicular.
Si hacemos un corte en un plano coronal, que lo divide en una parte anterior y otra posterior, hacia anterior vemos la cabeza del astrágalo, que se articula con el navicular y, hacia posterior la cara posterior del hueso, comparable a un borde.
Si hacemos un corte en un plano axial, que lo divide en una parte superior y otra inferior, hacia superior tenemos la tróclea astragalina y, hacia inferior, la cara articular para el calcáneo.
Si hacemos un corte en un plano sagital, dividiéndolo en una parte lateral y otra medial, hacia lateral vemos la apófisis lateral del astrágalo y, hacia medial, la cara tibial, en forma de coma.
Hueso más voluminoso del Tarso.
Calcáneo.
Único hueso del tarso que no presenta inserciones musculares.
Astrágalo.
Con quién se articula el Calceaneo?
Se articula superiormente con el astrágalo y adelante con el cuboides. Su parte posteroinferior se aplica el suelo.
Posición anatómica del Calcáneo.
Colocar hacia superior las superficies articulares
La más amplia de las superficies, hacia posterior y lateral
Principales estructuras de la cara superior del Calcáneo.
Presenta las tres carillas articulares para al astrágalo
Adelante y medialmente, la carilla articular anterior y media del astrágalo, hacia posterior y lateral, la carilla articular posterior del astrágalo, más ancha e inclinada, apoyada en el macizo óseo.
Entre las carillas medial y posterior, hay el surco del calcáneo.
Principales estructuras de la cara inferior del Calcáneo.
Muy irregular. Atrás se encuentras dos salientes, las apófisis lateral y medial de la tuberosidad calcáneo
Por delante de las apófisis, hay una superficie rugosa para la inserción del ligamento calcaneocuboideo plantar,
Superficie esta que termina por delante en el tubérculo del calcáneo, donde se insertan los fascículos profundos del ligamento calcaneocuboideo plantar.
Ligamentos insertados en la cara inferior del Calcáneo.
Por delante de las apófisis, hay una superficie rugosa para la inserción del ligamento calcaneocuboideo plantar,
Superficie esta que termina por delante en el tubérculo del calcáneo, donde se insertan los fascículos profundos del ligamento calcaneocuboideo plantar.
Principales estructuras de la cara lateral del Calcáneo.
Presenta la tróclea peroneal del calcáneo, que separa los surcos de los tendones de los músculos peroneos.
Peroneo corto hacia arriba, el largo por debajo de la tróclea.
Principales estructuras de la cara medial del Calcáneo.
Excavada por un surco, el canal calcáneo medial, limitado atrás por la apófisis medial de la tuberosidad calcánea y adelante por el sustentáculo del astrágalo.
Por debajo del sustentáculo se encuentra el surco para el tendón del flexor largo del dedo gordo.
Principales estructuras de la cara anterior del Calcáneo.
Presenta una superficie articular cóncava, la carilla articular para el cuboides.
Principales estructuras de la cara posterior del Calcáneo.
Estrecha y lisa superiormente y rugosa y ancha hacia inferior, donde se fija el tendón calcáneo.
Descripción del Calcáneo.
Hueso más voluminoso del taso, que se articula superiormente con el astrágalo y adelante con el cuboides. Su parte posteroinferior se aplica el suelo.
Si hacemos un corte en un plano coronal, hacia anterior tenemos la carilla articular para el cuboides, cóncava de superior a inferior y, hacia posterior la cara posterior, lisa hacia arriba y rugosa hacia abajo.
Si hacemos un corte en un plano axial, hacia superior tenemos las carillas articulares para el astrágalo, posterior, media y anterior y, hacia inferior, la tuberosidad cálcanea.
Si hacemos un corte en un plano sagital, hacia medial encontramos el sustentáculo del astrágalo, muy saliente y, hacia lateral, la tróclea peronea del calcáneo.
Hueso que se articula atrás con el calcáneo, medialmente con el navicular y con cuneiforme lateral y adelante con el 4 y 5 metatarsiano.
Cuboides.
Se articula con la cabeza del astrágalo posteriormente y, por delante, con los tres cuneiformes.
Navicular.
Se denominan medial, intermedio y lateral, situado anteriormente al navicular.
Huesos Cuneiformes.
Con quién se articula el Cuneiforme medial.
Atrás se articula con el navicular
Adelante se relaciona con la carilla posterior del 1 metatarsiano
Lateralmente, con el 2 metatarsiano y con el cuneiforme intermedio
En su parte inferior se inserta el tendón del tibial anterior
En el vértice se inserta el tendón del tibial posterior
Con quién se articula el Cuneiforme intermedio.
Atrás se articula con el navicular
Hacia adelante, con el 2 metatarsiano
Medialmente, se articula con el cuneiforme medial
Con quién se articula el Cuneiforme lateral
Atrás, se articula con el navicular
Hacia adelante, con el 3 metatarsiano
Medialmente, con el cuneiforme intermedio y el 2 metatarsiano
Lateralmente se articula con el cuboides y con el 4 metatarsiano
Características comunes de todos los metatarsos.
Una diáfisis de forma triangular, cuya cara dorsal es plana y las caras laterales se relacionan con los músculos interóseos
Dos epífisis, superior o base articulada con el tarso por una parte y con los metatarsos por otra. La epífisis distal se articula con la falange proximal correspondiente.
Características particulares del primer metatarsiano.
Más voluminoso, corto y grueso que los demás
Su extremidad proximal presenta una carilla lateral y, adelante una carilla menor para el 2 metatarsiano
En su cara plantar se encuentra una saliente, la tuberosidad del 1 metatarsiano, donde se inserta el tendón del músculo peroneo largo
Características particulares del segundo metatarsiano.
Posee una base acoplada para los tres cuneiformes, por una parte, y para el 1 y 2 metatarsiano, por otra.
Características particulares del quinto metatarsiano.
El más delgado, su base presenta dos carillas, una posterior para el cuboides y otra medial para el 4 metatarsiano.
La base se prolonga y forma la tuberosidad del 5 metatarsiano, palpable bajo la piel.
Se encuentran casi siempre en la cara plantar
Dos son constantes, situados en la cara plantar de la primera articulación metatarsofalángica
Los del dedo gordo, en especial el medial, se hallan a veces divididos en dos o tres fragmentos.
Huesos sesamoideos del pie
Como se forma la impresión plantar?
Por la bóveda de la planta del pie:
La cabeza del primer metatarsiano
La cabeza del quinto metatarsiano
La tuberosidad del calcáneo
Como se define el pie plano?
Por la disminuición del arco longitudinal del pie
Aparece generalmente en la gente mayor, que permanece mucho tiempo de pie o que aumenta de peso rápidamente. Es flexible cuando desaparece con la descarga del peso o rígido cuando se mantiene.
Arco longitudinal medial del pie.
Más flexible
Tiene su punto más alto en la cabeza del astrágalo
Formado de adelante hacia atrás, por los:
- Tres metatarsianos mediales
- Los tres cuneiformes
- El navicular
- El astrágalo
- El calcáneo
Arco longitudinal lateral del pie.
Más aplanada y con menos flexibilidad, lo que permite transmitir el peso y el impulso motor al tríceps sural, formado por:
- Los dos metatarsianos laterales
- El cuboides
- El calcáneo
Arco transverso del pie.
Va de lado a lado con una concavidad poco acentuada, formado por:
- Cabeza de los cinco metatarsianos con los sesamoideos
- El cuboides
- Los tres cuneiformes