Clase 8: Apendicitis aguda Flashcards

1
Q

Desconocer de una verdad…

A

Me hace esclavo de una mentira

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La posición del apéndice
tiene variantes - mayor
frecuencia
latinoamericana es la

A

Retrocecal (45-65%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Probabilidad de tener apendicitis con apéndice retrocecal

A

Menos prob.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Irrigación del apéndice

A
  1. Mesentérica superior
  2. Ileocólica
  3. Apendicular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Drenaje venoso del apéndice

A

A la vena mesentérica superior y de ahí a la porta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Función del apéndice

A
  1. Reserva inmunológica
  2. A partir de los 60 años es virtual: colapsa/atrofia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiopatogenia de apendicitis
¿por grupos etarios?

A

ETIOLOGÍAS
1. Fecalito (más frecuente)
2. Hiperplasia linfoide
3. Cuerpo extraño
4. Tumor de ciego/apéndice
5. Parásitos
GRUPO ETARIO
1. Niños: Hiperplasia linfoidea
2. Adultos: Fecalito (más frecuente)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿cuál es el riesgo de sufrir apendicitis aguda (por sexo)?
¿edad más frecuente?
¿% de apéndices extirpados sanos?

A
  1. Riesgo de sufrir de apendicitis aguda:
    - 8.6% para los varones
    - 6.7% para las mujeres
  2. Edad
    - Edad: más frecuente entre los 10 y los 40 años
  3. En general, un 5 a 15% de los apéndices extirpados: sanos.
    - Tengo que tener apéndices sanos para decir que somos buenos
    - No podemos esperar tanto para operar, sino se complica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

6 de Diciembre de 1736
_______ un cirujano
del St. George’s Hospital, de
Londres realizó la primera
apendicectomía

A

Claudius Amyand,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Primera descripción de un
    fecalito dentro de una
    apendicitis perforada
A

James Parkinson (1812)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Triada de Dieulafoy

A

dolor
apendicular, defensa muscular e
hiperestesia cutánea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Triada sintomática de Murphy

A
  • Dolor –> náuseas-vómito –> fiebre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

ver fisiopato en el ppt

A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de la apendicitis

A
  1. Apendicitis aguda no complicada
    - Apendicitis aguda congestiva o catarral
    - Apendicitis aguda supurada o flemonosa.
  2. Apendicitis aguda complicada
    - Apendicitis aguda necrosada o gangrenosa (con peritonitis focal o generalizada).
    - Apendicitis aguda perforada con : peritonitis localizada.
    peritonitis generalizada.
  3. Masa apendicular
    - Plastrón apendicular
    - Absceso apendicular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Bacteriología de la apendicitis

A

POLIMICROBIANA
1. Anaerobio más frecuente
- Bacteroides fragilis
2. Aerobio más frecuente
- E. coli

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Manifestaciones clínicas

A

▪ Hiporexia - anorexia: 1er síntoma
▪ Dolor abdominal (migratorio)
- Dolor difuso o localizado en el epigastrio que migra a la fosa iliaca derecha
▪ Náuseas - vómitos
▪ Fiebre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos semiológicos de AA

A

ver ppt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Laboratorio de AA

A
  1. Hemograma:
    ▪ Leucocitosis >10 000
    ▪ Neutrofilia > 75%
    ▪ Linfopenia < 20%
  2. PCR aumentado >10
  3. Prueba de β-hCG en orina/suero : realizar en todas las mujeres en edad reproductiva para descartar embarazo (incluido el embarazo ectópico)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Ver signos de apendicitis en la ecografía

A

BUSCAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Imágenes que se hacen en AA
¿goldstandard?

A
  1. Ecografía
  2. Resonancia magnética
  3. Tomografía de abdomen: GOLD STANDARD
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Muy útil para pacientes gestantes y de edad pediátrica cuando se
encuentra duda diagnóstica, muchas veces debido a la dificultad
de la valoración física adecuada.

A

Resonancia magnética

22
Q

Importante acerca de estudios de imágenes en AA

A

i) Los exámenes de imágenes son recursos a tener en cuenta siempre y
cuando estén disponibles; no debe dilatarse el proceso diagnóstico; valorar
el tiempo de desplazamiento utilizado para dicho examen en relación al
mayor riesgo del paciente.
ii) Los pacientes con sospecha ALTA de apendicitis aguda NO REQUIEREN de
estudio de imágenes.

23
Q

ESCALA DE ALVARADO (MANTRELS)

A
  1. Síntomas
    - Migración del dolor: 1
    - Anorexia y/o cetonuria:1
    - Nauseas/vómitos:1
  2. Signos
    - Dolor en cuadrante inferior derecho: 2
    - Rebote:1
    - Elevación de T° >38 °C:1
  3. Laboratorio
    - Leucocitosis > de 10 500: 2
    - Desviación a la izquierda de neutrófilos > 75%:1

INTERPRETACIÓN
1. 1-4 puntos (sospecha baja)
2. 5-8 puntos (sospecha intermedia)
3. 9-10 (sospecha alta)
4. Total: 10

24
Q

Jerusalem para AA
(APRENDER ALGORITMO)

A

Pacientes con síntomas sugestivos de apendicitis aguda

  1. Sospecha baja( Alv<5)
    - Ecografía (-)
    - Ecografía (+)
  2. Sospecha intermedia (Alv 5-8)
  3. Sospecha alta (Alv>8)

VER PPT
APRENDER ALGORITMO

25
TTO INICIAL
▪ Hidratación -> cristaloides 30 a 40 cc / kg peso :: FU > 1cc/kg/hora y PVC 8 a 12 cm H20 ▪ Analgésicos. Una vez establecido el diagnóstico, aliviar el dolor del paciente mediante analgésicos opioides (tramadol, codeína, morfina, petidina) y no opioides (metamizol). ▪ Antibióticos. Todo paciente con diagnóstico de apendicitis aguda debe recibir antibióticos antes de ser sometido a tratamiento quirúrgico. ▪ La decisión de modificar la terapia antibiótica -> hallazgos intraoperatorios, comorbilidades, alergias, la condición de sepsis y los índices de riesgo.
26
Ver esquema de ATB para cada grado de apendicitis
ver ppt
27
Duración del tratamiento:
* Apéndice sin alteraciones macroscópicas o apendicitis congestiva: suspender antibiótico una vez terminada la cirugía (profilaxis). * Apendicitis supurada: completar 24 horas de tratamiento post cirugía y suspenderlo (profilaxis). * Apendicitis complicadas: completar un tiempo aproximado de 5 a 7 días (antibioticoterapia), pudiendo extenderse de acuerdo a criterios clínicos y de laboratorio (fiebre, leucocitosis).
28
Vías de abordaje de apendicectomía ¿Cuál es la 1ra elección?
Vías de abordaje quirúrgico: 1. Apendicectomía a cielo abierto. 2. Apendicectomía laparoscópica - Primera elección
29
Excepciones para laparoscópica
* Pacientes gestantes con apendicitis aguda el abordaje de primera elección será apendicectomía abierta, sin descartar el abordaje laparoscópico para casos seleccionados. * Pacientes con comorbilidades y/o condición que contraindique la cirugía laparoscópica. * Falta de capacidad instalada/logística (insumos, equipos, infraestructura, etc.) * Falta de experiencia del cirujano en cirugía laparoscópica.
30
¿cómo es el tema de drenajes?
1. Drenes de forma sistemática está CONTRAINDICADO. Se realizará de forma selectiva si se presenta alguna de las siguientes condiciones: * Muñón apendicular en mal estado (friable, necrosado, etc.) * Dificultad para el aspirado/secado de secreciones en casos de lavado peritoneal.
31
Cierre de la Herida operatoria
Se realizará el cierre primario de la herida operatoria en abordaje abierto tanto en apendicitis agudas no complicadas como complicadas, siempre y cuando se hayan seguido las medidas de asepsia y antisepsia que establece la técnica quirúrgica. Se sugiere realización de lavado de herida operatoria con suero fisiológico una vez cerrado el plano peritoneal
32
Condiciones especiales
1. Si durante el procedimiento intraoperatorio NO se evidencian hallazgos compatibles con apendicitis aguda: i) El ingreso a sala de operaciones es por diagnóstico de apendicitis aguda (Alvarado ≥5 o <5 con imagen compatible): se realizará apendicectomía en todos los casos, EXCEPTO casos seleccionados en los que se evidencia una causa diferente y que explique los síntomas. ii) El ingreso a sala de operaciones es para laparoscopía diagnóstica (Alvarado <5 con imágenes no contributarias), y no se encuentra otra causa que explique los síntomas: NO se realizará apendicectomía.
33
Masa apendicular / plastrón apendicular
i) Plastrón apendicular “frío” / no complicado : Manejo no quirúrgico inicial ii) Absceso apendicular: Manejo no quirúrgico inicial más DRENAJE PERCUTÁNEO siempre y cuando: el absceso tenga localización accesible y se cuente con los materiales, equipos y personal capacitado para dicho procedimiento. iii) Contraindicado el drenaje percutáneo en inmunosuprimidos.
34
Para los casos de plastrón y absceso apendicular que NO cumplan con los requisitos expuestos en los puntos anteriores o que muestren cambios durante sus reevaluaciones se procederá con el manejo quirúrgico. Dentro del seguimiento para aquellos que se logre resolución del problema sin necesidad de intervención quirúrgica:
* No se realizará apendicectomía de intervalo en los pacientes manejados de forma no quirúrgica. * Se debe realizar un screening mediante colonoscopía en pacientes mayores de 40 años con cuadros de apendicitis tratados de forma no quirúrgica.
35
ver técnicas quirúrgicas del ppt
...
36
Efectos adversos o colaterales del tratamiento quirúrgico
1. INMEDIATOS, dehiscencia de herida operatoria, hemorragia por sangrado de la arteria apendicular, epiplón u otra estructura, fiebre dentro de las primeras 24 horas por pirógenos y/o atelectasia pulmonar. 2. MEDIATOS, fiebre por flebitis, infección de sitio quirúrgico (incisional superficial/profunda y órgano/espacio). 3. TARDÍOS, eventración por dehiscencia de sutura en plano aponeurótico de la herida operatoria, obstrucciones intestinal (bridas o adherencias intra abdominales).
37
COMPLICACIONES
- Infección de sitio operatorio: que varía desde infección de herida operatoria, absceso supaponeurotico hasta colección residual intra abdominal. - Dehiscencia del muñón apendicular: que puede manifestarse como una fístula estercorácea, un absceso o una peritonitis fecal. - Hemorragia intraabdominal: produciendo un hemoperitoneo. - Hematoma de pared abdominal. - Evisceración. - Eventración. - Pileflebitis: Trombosis séptica de la vena porta
38
Criterios de alta de AA
▪ Apendicitis aguda no complicada: 24 horas, ausencia de fiebre, tolera adecuadamente la vía oral, y hay evidencias de la restitución del tránsito gastrointestinal. ▪ Apendicitis aguda complicada: >48-72 horas, ausencia de fiebre, adecuada tolerancia oral, y evidencias de la restitución del tránsito gastrointestinal, retiro del dren peritoneal en forma progresiva (alta sin dren)
39
Cómo están los linfocitos en AA
1. Normalmente veo linfopenia - Si veo por ejemplo <10%: casi cantado el cuadro de AA
40
Antes se usaba como diagnóstico
Asa centinela
41
que imagen si o si se pide
Ecografía
42
si viene una gestante con duda diagnóstica o quieren hacerle el dx se hace...
Resonancia magnética
43
Luego del dx que hago?
Conscenso de Jerusalem
44
alvarado que no necesita imágenes
9-10
45
Tto del dolor
1. opioides  tramadol  petidina 2. no damos aines porque disminuye la rtpa inflamatoria
46
todos deben de estar cubiertos con
1. ATB - Disminuye el riesgo de complicaciones
47
IIA
Infección intraabdominal
48
profilaxis
Desde 60 min antes de la operación hasta 24h dsp de la cx
49
contraindicación absoluta de laparoscopía
hipotensión
50
fistula estercorasia
- no se opera - se cierra solo com buena alimentación
51
Cronología de Murphy
1. Dolor abdominal que migra 2. Náuseas/vómitos 3. Fiebre
52
Contraindicado el drenaje percutáneo en...
inmunosuprimidos