Cirugía 4 Angio Flashcards
Principal factor de riesgo para pie diabetico
Neuropatia diabetica periferica
Caracteristicas de Pie Diabetico
NEUROPATIA por hiperglucemia sostenida que produce lesion o ULCERACION por isquemia o traumatismo.
Es una de las principales complicaciones de diabetes que cursa en promedio con 5 AÑOS de evolución.
Es la causa de amputacion no traumatica más frecuente en mayores de 50 años.
Caracteristicas de Neuropatia Diabetica
Daño a tejido nervioso irreversible, es asintomatica en 50% de los casos.
Afectacion:
- Sensitiva: Profunda (posicion de los dedos) y superficial (tactil termica y dolorosa)
- Motora: Perdida de tono y atrofia muscular (dedos en martillo o garra)
- Autonomica: Perdida de sudoracion del pie (piel seca y agrietada)
Principal causa de hospitalizacion en pacientes diabeticos
Ulceras
Cada cuanto se hace evaluacion de los pies en diabeticos
Cada 3 meses a partir del DX de diabetes con PRUEBA DEL MONOFILAMENTO (predice el riesgo de ulceras): Valora 10 puntos:
- 1, 3 y 5º cabeza de ortejos
- 1, 3 y 5º cabeza de metatarsos
- 2 en antepie
- 1 en talon
- Dorso del pie en la union del 1 y 2º ortejo
Se considera positivo cuando no tiene sensibilidad en 4 puntos.
Caracteristicas de Artropatía de Charcot
Proceso NO INFECCIOSO de pie diabetico con destruccion osea y de articulaciones, fragmentacion y remodelación.
Aguda: Edema, dolor y aumento de temperatura
Cronica: DEFORMIDAD, sin dolor ni aumento de temperatura
Incrementa el riesgo de ulceración
TX con Ferula de contacto total y evitar apoyar el pie.
Laboratoriales en pie diabetico
Procalcitonina >0.08ng/ml indica infección (F. Riesgo de amputación)
PCR se pide 1 semana despues de TX AB, si esta elevado es riesgo de amputación
Si se sospecha osteomielitis se toma biopsia de hueso.
En heridas no infectadas no se pide cultivo.
Principal factor de riesgo en pie diabetico para predecir amputación
Infección y PCR elevada despues de 1 semana de TX AB
Clasificación de Wagner
Normal: Sin riesgo
Grado 0: Sin lesiones, piel intacta, pie de riesgo (Paciente con DM sin lesion).
Grado 1: Ulcera superficial que afecta solo piel
Grado 2: Ulcera profunda que afecta tendones y/o articulaciones
Grado 3: Absceso, osteomielitis
Grado 4: Gangrena de antepie de 1 o varios dedos
Grado 5: Gangrena de todo el pie
Estudio inicial DX de pie diabetico
Radiografia lateral y anterior del pie
Estandar de oro para DX de tejidos blandos y osteomielitis
Tejidos Blandos: USG
Osteomielitis: Gammagrafia con Tc-99
Ambos: RMN
Abordaje DX de pie diabetico
1) RX AP y Lat de pie:
- Se busca osteomielitis o gas en el pie
2) USG: Sospecha de absceso de tejidos blandos
3) Gammagrafia con Tc-99: Sospecha de Osteomielitis
4) RMN: Estandar de oro en sospecha de lesion de tejidos blandos + osteomielitis
5) Confirma el DX de Neuropatia Diabetica: Velocidad de Conducción Nerviosa
En que se basa la Clasificación de Wagner
1) Profundidad de la lesion
2) Osteomielitis o gangrena
3) Necrosis
Clasificacion de PEDIS de pie diabetico
Valora el grado de INFECCION
Grado 1: Pie diabetico pero sin datos de infeccion
Grado 2: Pie diabetico con ulcera que afecta solo piel y TCS y eritema menor a 2cm perilesional
Grado 3: Eritema de más de 2cm, no hay datos de SRIS
Grado 4: SRIS
Clasificacion de la Universidad de Texas para Pie Diabetico
Grado 0: A) Lesion pre o post-ulcerada completamente epitelizada B) Infeccion C) Isquemia D) Infeccion + Isquemia
Grado 1: A) Herida superficial que no involucra tendon, capsula o hueso B) Infeccion C) Isquemia D) Infeccion + Isquemia
Grado 2: A) Herida penetrante de tendon o capsula B) Infeccion C) Isquemia D) Infeccion + Isquemia
Grado 3: A) Herida penetrante a hueso o articulacion B) Infeccion C) Isquemia D) Infeccion + Isquemia
Clasificacion de San Elian de Pie Diabetico
Evalua la GRAVEDAD de la herida.
I - Leve <10 puntos (Buen pronostico para cicatrización y evitar amputacion)
II - Moderada 11-20 (Amenaza perdida parcial del pie, se puede salvar con TX adecuado)
III - Grave 21-30 (Amenaza para la extremidad y la vida a pesar del TX). Se trata como si fuera sepsis con Levofloxacino + Clindamicina
TX de Pie Diabetico dependiendo del grado de PEDIS
PEDIS 1 y 2: Cefalosporina 3ª (CEFALEXINA o CEFTRIAXONA) x 1-2 semanas
-Alergico a penicilina: Quinolonas
PEDIS 3 y 4: Cefalosporinas 3ª (CEFTRIAXONA) + CLINDAMICINA x 2-4 semanas
SEPSIS: Si tienen Estadio Grave de San Elian se trata como SEPSIS: Levofloxacino + Clindamicina
OSTEOMIELITIS: Quinolona + Rifampicina + Clindamicina x 4-6 semanas
TX de Neuropatia Diabetica
Control glicemico (glucosa <140mg/dl)
Dolor:
1) PREGABALINA
2) Gabapentina, Carbamazepina o Fenitoina
3) Si persiste: Antidepresivos Triciclicos (Amitriptilina)
4) ISRS
5) Rescate: Tramadol
Cuando se opera Pie Diabetico
- Gas en tejido profundo
- Si es por isquemia se debe tratar de revascularizar
- Amputación conservadora INFRACONDILEA si no se puede revascularizar
Caracteristicas de Aneurisma de Aorta Abdominal
Masa pulsatil en mesogastrio no dolorosa con soplo sin alteración en los pulsos.
Si presentan sintomas, el más frecuente es dolor, no causa molestia al moverse.
F. Riesgo de Aneurisma de Aorta Abdominal
Etiología:
ATEROESCLEROSIS
Infecciones (sifilis, Micosis)
F. Riesgo:
TABAQUISMO >20 años
Edad avanzada >65 años
EPOC
Metodo de Tamizaje de Aneurisma de Aorta Abdominal
USG
Dx de Aneurisma de Aorta Abdominal
Tamizaje y seguimiento: USG cada 6-12 meses
Cuando la aorta mide >3cm en su trayecto abdominal con al menos 2 mediciones.
Si no se visualiza por USG:
-TAC
Mejor estudio:
-RMN
Fisiopatologia de Aneurisma de Aorta Abdominal
Degeneración de la capa media de la aorta se cambia por elastasas de baja capacidad elastica y se presenta un saco
Localización más común de Aneurisma de Aorta Abdominal
Infrarrenales
Triada para sospechar de ruptura de Aneurisma de Aorta Abdominal
1) Dolor abdominal
2) Masa pulsatil
3) Hipotension
Indicación de CX de Aneurisma de Aorta Abdominal
Abordaje TRANSPERITONEAL (Ideal):
- Aneurisma sintomatico
- Mayor de 5.5cm
- Aumento de tamaño >5mm en 6 meses
Abordaje ENDOVASCULAR:
- Pacientes de alto riesgo, mayores de edad, abdomen congelado o alta morbilidad.
- Complicacion principal: Endofugas
Principal causa de muerte en Aneurisma de Aorta Abdominal
Enfermedad Coronaria o Ruptura de Aneurisma
Examen de primera línea para DX de Enfermedad Arterial Periferica
Medición del indice tobillo - brazo en pacientes con signos y sintomas de la enfermedad
Se mide TAS de ambas piernas y ambos brazos, se divide la presion mayor de tobillo sobre la presion mayor de brazo lo normal es >0.90 en reposo.
Es DX cuando <0.90
- Angiografía o Angiotac para valoracion pre-qx
- El USG doppler se usa para vigilancia post-qx
Caracteristicas de Insuficiencia Arterial
Es una manifestación de ATEROESCLEROSIS. Afecta a la aorta abdominal y sus ramas. Produce obstrucción o estenosis de la luz.
La mayoría asintomaticos. Presentan:
CLAUDICACION, soplo femoral, anormalidad en pulsos y parestesias.
A que es susceptible paciente con Enfermedad Arterial Periferica + DM
Amputación
F. Riesgo de Enfermedad Arterial Periferica
Causa:
Ateroesclerosis
F. Riesgo: Tabaquismo DM HTA Dislipidemia
TX de elección en Enfermedad Arterial Periferica
No farmacologico:
1) Suspender tabaquismo y controlar glucosa
2) Ejercicio por 3 meses 3 veces por semanas 30-60 minutos (natacion o caminar)
Farmacologico:
1) Antiagregantes plaquetarios:
- Enfermedad CV: ASPIRINA
- Sin enfermedad CV: Clopidogrel
2) ESTATINAS
3) CILOSTAZOL (Inhibidor selectivo de fosfodiesterasa III): SOLO EN CLAUDICACION
4) Si no mejora Beta Bloqueadores: Si no funciona Cilostazol
5) Si no mejora DICLOXACILINA: Solo en ULCERAS, se trata como PEDIS 1 o 2
6) Si no mejora Simpatectomía Lumbar
7) Ultima opcion: Revascularizacion Aorto-Iliaca
Sintomas de Insuficiencia Venosa
Edema, pesadez y dolor por incremento de volumen y presion venosa por insuficiencia, de predominio vespertino.
Cambios en coloración de la piel por destrucción de eritrocitos y depositos de hemosiderina en region maleolar medial con prurito.
Venas dilatadas y tortuosas
Parestesias
F. Riesgo de Insuficiencia Venosa
- Bipedestacion prolongada >5 horas
- Trombosis
- Embarazo
- Obesidad
- Edad avanzada
Clasificacion de Insuficiencia Venosa
Primaria o Esencial:
- Cambios estructurales por la edad en las venas superficiales
- Perdida de elasticidad, atrofia o desaparicion de las valvulas
Secundaria o Posterior a Trombosis (Mas comun):
-Causa Principal de Insuficiencia Venosa Cronica.
Dx de Insuficiencia Venosa
Se miden los diametros de las piernas estando de pie, una diferencia de más de 2cm es patologico para edema.
Pruebas:
1) Trendelenberg: Presion del sistema venoso SUPERFICIAL de Safenas (Se pone torniquete y luego se para) si no hay varices está afectado solo el sistema venoso superficial.
2) Perthes: Evalua el sistema venoso PROFUNDO de las Femorales (Se pone torniquete y se pone a caminar) si presenta varices al caminar el sistema afectado es el profundo.
Que es Clasificación de Nicolaides
Tambien llamada CEAP para Insuficiencia Venosa:
- Clínica
- Etiología
- Anatomia (hallazgos)
- fisioPatología
Estudio de elección para DX de Insuficiencia Venosa
USG Doppler
Estandar de Oro de DX de Insuficiencia Venosa
Medicion Cruenta de la Presion Venosa en una vena dorso del pie con aguja.
Tx de Insuficiencia Venosa
Medidas de alivio de venoso:
- Control de peso
- Evitar la bipedestacion prolongada
- Actividad fisica 30 mins al día (Natación)
- Terapia de compresión: Medias compresivas media o calcetín.
Flebonoides: No se justifican, solo la PENTOXIFILINA cuando hay ulceras.
-Recidiva o falla de TX despues de 6 meses: Cirugía
QX: Fleboextracción parcial o completa (Safena Interna y sus colaterales en Insuficiencia Venosa Superficial) Siempre y cuando el sistema profundo esté funcionando.
- No se operan >70 años
- Linfedema
- Obesidad morbida
- Enfermedad arterial periferica
Se hace Escleroterapia a vasos de MAXIMO 3mm del maleolo hacia arriba, no del tobillo.