Antiepilépticos Flashcards
¿Cuáles son las causas comunes de epilepsia?
Etiología desconocida.
Antecedentes familiares.
Tumores.
TCE.
Infecciones del SNC.
ACV.
En la epilepsia, es posible que esté alterado el…
Metabolismo de GABA
¿Cuáles son los principales blancos de acción en el SNC de los fármacos antiepilépticos?
Canales de Na+ y Ca2+ por voltaje, y canales de Cl- regulados por GABA.
Principal mecanismo fisiopatológico de la epilepsia
Desequilibrio entre los mecanismos excitatorios e inhibitorios del SNC.
¿Cómo el GABA ayuda a regular el potencial de acción en las neuronas?
Aumenta la apertura de los canales de cloro, lo que hiperpolariza la célula, impidiendo otra despolarización.
Crisis epiléptica
Epilepsia con signos y síntomas
Convulsión:
Alteración transitoria de la conducta por activación sincrónica de neuronas.
Diferencia entre las crisis focales y generalizadas
Crisis focales: Ocurren en un hemisferio del cerebro.
Crisis generalizadas: Afectan ambos hemisferios.
Crisis focales / parciales
- Sin alteración de alerta (simples)
- No pierde conciencia.
- Con alteración de alerta (complejas)
Crisis generalizadas
Ausencias (en niños, en madrugadas).
Tónico-clónicas
Tónicas
Atónicas
Mioclónicas
Status epiléptico
Crisis epiléptica con duración mayor a 30 min
Estadío 1 de la epilepsia
STATUS EPILÉPTICO TEMPRANO
0-30 min.
Tratar con BZD (lorazepam, midazolam, diazepam).
Estadío 2 de la epilepsia
STATUS EPILÉPTICO ESTABLECIDO
30-120 min.
Tratar con DAEs: ácido valproico
Estadío 3 de la epilepsia
STATUS EPILÉPTICO REFRACTORIO
>120 min
Tratar con anestesia general (midazolam, propofol, pentobarbital).
Estadío 4 de la epilepsia
STATUS EPILÉPTICO SUPRARREFACTARIO
>24 horas
Continuo o recurrente a pesar del tx con anestesia general durante 24 hrs o más.
Mecanismos generales de los antiepilépticos
Inducir estado inactivo de los canales de Na+ (tónico-clónicas)
Intensificar la inhibición mediada por GABA (tónico-clónicas)
Inhibir los canales de Ca+ (ausencias)
Inhibir la secreción de glutamato.
Para el tx de la epilepsia se prefiere la..
Monoterapia (un solo medicamento).
Fármacos indicados para crisis tónico-clónicas generalizadas
Valproato
Lamotrigina
Fenitoína
Carbamazepina.
Fármacos indicados para crisis parciales
Carbamazepina
Fenitoína
Fármacos indicados para crisis mioclónicas
Valproato
Levetiracetam
Topiramato
Primera línea de tratamiento para crisis de ausencia
Etosuximida
Segunda: valproato
Indicaciones terapéuticas del Valproato
Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.
Mioclónicas.
Crisis de ausencia.
Bipolaridad.
Migraña.
Efectos colaterales de la fenitoína
HIPERPLASIA GINGIVAL
Nistagmo y ataxia (especialmente en ancianos).
Arritmias cardíacas.
Hirsutismo
Reacciones de hipersensibilidad (Sx de Stevens-Johnson).
Osteomalacia y osteoporosis.
Tratamiento de primera línea para el status epiléptico en estadio 1
Benzodiacepinas (BZD)
¿Cómo se diferencian las crisis epilépticas parciales de las generalizadas?
Las crisis parciales afectan un hemisferio cerebral, mientras que las generalizadas afectan ambos hemisferios.
Mecanismo general de los fármacos antiepilépticos
Aumentan el tono inhibitorio.
Inducir el estado inactivo de los canales de Na+
Intensificar la inhibición por GABA e inhibir la secreción de glutamato.
¿Qué categoría de riesgo teratogénico tienen el Valproato y la Carbamazepina?
Categoría X
Principal mecanismo de acción de la fenitoína
Prolonga el estado inactivo de los canales de Na+, modulando su activación.
¿Para qué tipos de crisis está indicada la carbamazepina?
Crisis parciales, convulsiones tónico-clónicas, y neuralgia del trigémino.
Principal efecto secundario hematológico de la carbamazepina
Anemia aplásica y AGRANULOCITOSIS.
Fármaco es de primera elección para las convulsiones mioclónicas
Valproato y levetiracetam.
Mecanismo de acción del ácido valproico
Modulador de canales de Na+ y Ca2+, inhibe la GABA transaminasa e inhibe la transmisión glutaminérgica.
Efectos secundarios graves del ácido valproico
Hepatitis fulminante
Pancreatitis
Teratogénesis (alteraciones del tubo neural).
Mecanismo de acción principal de la tiagabina
Inhibición de la recaptura de GABA, aumentando su concentración.
Fármacos de primera línea para convulsiones parciales y/o tónico-clónicas generalizadas
Valproato sódico
Carbamazepina
Fármacos de primera línea para crisis de ausencia
Etosuximida
Valproato sódico
Lamotrigina
Fármaco de primera línea para estado epiléptico
Lorazepam
Principales fármacos antiepilépticos que tienen riesgo durante el embarazo
Valproato
Carbamazepina
La elección del fármaco se da por…
El tipo de crisis, edad del paciente, comorbilidades e interacciones medicamentosa.
Estos tx para epilepsia son curativos (V/F)
Falso
Los tx no son curativos
Antiepilépticos para crisis tónico-clónicas generalizadas
Valproato
Lamotrigina
Fenitoína
Carbamazepina
Antiepilépticos para crisis parciales
Carbamazepina
Fenitoína
Antiepilépticos para crisis mioclónicas
Valproato
Levetiracetam
Topiramato
Antiepilépticos para crisis de ausencia
Etosuximida
Valproato
Antiepilépticos para status epiléptico
Diazepam
Anestesia con propofol y midazolam
Mecanismo de acción principal de la fenitoína (difenilhidantoína)
Modular canales de Na (prolonga su estado inactivo)
Fenitoína (mejora / empeora) la crisis de ausencia
EMPEORA
Farmacocinética de fenitoína
Ventana terapéutica estrecha.
Aumenta metabolismo de anticonceptivos orales y anticoagulantes.
EA de la fenitoína se da principalmente en:
Hepatópatas, adultos mayores
EA de la fenitoína
HIPERPLASIA GINGIVAL
Nistagmo y ataxia (viejitos)
Arritmias
Lupus
Hirsutismo (vello en zonas secundarias).
Sx de Stevens Johnson
Anemia megaloblástica
Neutropenia y leucopenia
EA del uso crónico de fenitoína
Neuropatía
Reflejos tendinosos disminuyen
Categoría de la fenitoína
X
Consideraciones de la fenitoína
NO cambiar de fabricante:
CAMBIO DE DOSIS O PRESENTACIÓN
Mecanismo de acción de la carbamazepina
Modula canales de Na y Ca
Inhibe la transmisión de glutamato
EA de la carbamazepina
Somnolencia, vértigo, ataxia, miopía, diplopía.
Toxicidad hematológica grave (anemia aplásica)
Sx de Stevens Johnson
Síntomas GI, rash, hepatotoxicidad.
Sx DRESS (eosinofilia)
Carbamazepina en embarazo
Teratogénico en primer trimestre
Categoría X
Mecanismo de acción principal de lamotrigina
Modula canales de Na y Ca
Potencia GABA
Indicaciones de la lamotrigina
Contraindicación en px con insuficiencia hepática
Categoría C en embarazo
EA de lamotrigina
Mareos, ataxia, visión borrosa.
Sx de stevens johnson
Necrosis epidérmica tóxica
Mecanismo de acción principal de topiramato
Bloquea receptores AMPA y kainato (receptores de glutamato).
Aumenta GABA
EA del topiramato
Ataxia, mareos, somnolencia, litiasis urinaria, visión borrosa.
EA del topiramato en embarazo
Categoría X
RN con fisura palatina
Farmacocinética del topiramato
Absorción en intestino
Disminuye eficacia de anticonceptivos orales.
Indicaciones generales del valproato
Convulsiones tónico-clónicas, mioclónicas, de ausencia, focales.
Migraña
Bipolaridad
EA del valproato
Anorexia, náuseas, vómito
Alopecia
Tremor
Ganancia ponderal
Hepatotóxico (hepatitis fulminante).
EA del valproato en embarazo
Categoría X
Alteraciones del tubo neural
Fármaco de primera línea para convulsivos mioclónicos
Valproato
Mecanismo de acción principal del etosuximida
Modulador de canales de Ca en el tálamo
Canales de calcio tipo T
Primera línea de tx para crisis de ausencia
Etosuximida (único de primera línea para ausencia)
EA de etosuximida
Sx de stevens johnson
Síntomas extrapiramidales
Fotofobia
PUEDE EMPEORAR CRISIS TONICO-CLONICAS
Interacciones con etosuximida
Incrementa niveles de fenitoína
Categoría en riesgo de embarazo de etosuximida
Categoría C (usar después de 3 meses de embarazo solo en caso de ser necesario)
Mecanismo de acción principal de Levetiracetam
Bloquea SV2A (modula GABA)
- Reduce el glutamato
Indicaciones del levetiracetam
Primera línea de terapia a largo plazo para crisis parciales.
Crisis generalizadas
Primera línea de terapia a largo plazo para crisis parciales
Levetiracetam
EA de levetiracetam
Somnolencia
Astenia
Ataxia
Hipersensibilidad
Mareos.
Interacciones con levetiracetam
Sin interacciones relevantes
Mecanismo de acción principal de la Tiagabina
Inhibe recaptura de GABA -> aumenta GABA
Indicaciones generales para Tiagabina
Crisis focales con o sin alteración del estado de conciencia
EA de la tiagabina
Mareos
Alteraciones GI
Cambios de peso
Insomnio
Mecanismo de acción de Vigabatrina
○ Inhibe GABA transaminasa de forma IRREVERSIBLE.
○ Aumenta GABA.
Indicaciones generales para el uso de Vigabatrina
○ Crisis focales refractarias.
○ Coadyuvante.
○ Monoterapia para espasmos infantiles.
EA de vigabatrina
Mareos
Alteración GI
¿Cuáles son los gabapentinoides?
Pregabalina
Gabapentina
Mecanismo de acción principal de los gabapentinoides
Inhiben los canales presinápticos tipo P/Q en la subunidad α2δ
Menos Ca intracelular -> Menos liberación de Glutamato
Indicaciones generales del uso de gabapentinoides
Crisis focales
Dolor neuropático
TAG
EA de los gabapentinoides
Somnolencia
Náusea
Ataxia
Mareos
Ganancia de peso
Interacciones de los gabapentinoides
La morfina incrementa las concentraciones de Gabapentina
Mecanismo de acción del spray nasal de Diazepam
Agonista de GABA-A
Indicaciones de uso para diazepam nasal spray
Para el tratamiento agudo de episodios intermitentes y estereotípicos de actividad convulsiva frecuente que son distintos del patrón habitual de convulsiones del paciente con epilepsia.
¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al retirar un tratamiento antiepiléptico?
Deben retirarse de manera gradual para evitar el riesgo de crisis de rebote o status epiléptico.