Antiarrítmicos Flashcards
Fibrilaciones auriculares necesitan antiarrítmico, es importante dar un:
Anticoagulante
Arritmias más frecuentes:
- Taquicardias ventriculares
- Sx de preexcitación
- Fibrilaciones auriculares.
Antiarrítmicos con el potencial de producir arritmias
TODOS
¿Qué es la clasificación de Vaughan-Williams para los antiarrítmicos?
Sistema que clasifica los fármacos antiarrítmicos en cinco clases según su mecanismo de acción.
MA de la clase I de antiarrítmicos
Bloqueadores de canales de Na (subdivididos en IA, IB, IC según la fuerza del bloqueo).
MA de la clase II de antiarrítmicos
Betabloqueadores
MA de la clase III de antiarrítmicos
Bloqueadores de canales de K.
MA de la clase IV de antiarrítmicos
Bloqueadores de canales de Ca (no dihidropiridínicos)
MA de la clase V de antiarrítmicos
Misceláneos (como digoxina y adenosina).
Inhibidores de la bomba Na/K ATPasa
Bloqueadores del nodo AV
MA de la clase IA y ejemplo de fármacos
Bloqueo moderado, prolongan el potencial de acción.
Ej: Quinidina, procainamida.
MA de la clase IB y ejemplo de fármacos
Bloqueo leve, acortan el potencial de acción.
Ej: Lidocaína, mexiletina.
MA de la clase IC y ejemplo de fármacos
Bloqueo fuerte, no afectan la duración del potencial de acción.
Ej: Flecainida, propafenona.
¿Qué antiarrítmico de Clase IC tiene un efecto fuerte sobre los canales de Na y cuál es su riesgo principal?
La propafenona (Clase IC).
Su riesgo principal es que puede inducir arritmias, por lo que no debe usarse en px con enfermedad cardíaca estructural.
¿Qué antiarrítmicos pertenecen a la Clase IA y cuál es su principal efecto sobre el ECG?
Los antiarrítmicos de Clase IA incluyen quinidina, procainamida y disopiramida.
Prolongan el intervalo QT en el ECG debido a su efecto en la prolongación del potencial de acción.
¿Cuál es el efecto de los antiarrítmicos de Clase II?
Los betabloqueadores (Clase II) antagonizan los receptores beta-1 adrenérgicos:
- Disminuye la FC (efecto cronotrópico negativo) y la velocidad de conducción en el nodo AV (efecto dromotrópico negativo).
- Esto ayuda a controlar las taquiarritmias.
¿Qué arritmias se tratan preferentemente con betabloqueadores (Clase II)?
Taquiarritmias asociadas a isquemia miocárdica.
Síndrome de QT largo.
Taquicardia supraventricular por reentrada.
Control de frecuencia en fibrilación auricular.
¿Qué antiarrítmico de Clase III es de elección para arritmias severas?
La amiodarona
EA más comunes de la amiodarona
Toxicidad tiroidea (hiper/hipotiroidismo).
Fibrosis pulmonar.
Neuropatía.
Hepatotoxicidad.
Depósitos corneales.
Coloración grisácea de la piel.
¿Qué fase del potencial de acción se afecta principalmente por los bloqueadores de canales de K (Clase III)?
Prolongan la fase 3 del potencial de acción, retrasando la repolarización y aumentando el intervalo QT.
¿Qué antiarrítmicos pertenecen a la Clase III además de la amiodarona?
- Dronedarona.
- Sotalol.
EA del uso CRÓNICO de amiodarona
Alteraciones tiroideas (hiper/hipotiroidismo).
Fibrosis pulmonar.
Neuropatía.
Hepatotoxicidad.
Depósitos corneales.
Coloración grisácea de la piel.
EA de los antiarrítmicos clase IV
Edema periférico.
Dispepsia.
Hipotensión.
Bradicardia.
Bloqueo AV.
MA de la digoxina
- Inhibe la bomba Na+/K+ ATPasa.
- Aumenta la concentración intracelular de Ca, incrementando la fuerza de contracción (efecto inotrópico +) y reduciendo la FC (efecto cronotrópico -).
Indicaciones para el uso de la digoxina
Insuficiencia cardíaca.
Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.
Efecto de la adenosina en las células del nodo AV
Enlentece la fase 4 del potencial de acción en el nodo AV, bloqueando temporalmente la conducción.
¿Para qué tipo de arritmias se usa la adenosina?
Taquicardias supraventriculares (como las taquicardias por reentrada AV).
¿Qué antiarrítmico de Clase IB es útil para las arritmias ventriculares agudas, especialmente en el contexto de isquemia?
Lidocaína
Principales EA de la lidocaína
Neurológicos: Somnolencia, confusión, convulsiones.
Cardíacos: Hipotensión, bradicardia.
Indicaciones de los fármacos antiarrítmicos de Clase IA
Arritmias ventriculares graves
Arritmias supraventriculares
Coadyuvantes en síndromes de preexcitación como WPW.
EA de la quinidina (clase IA)
Cinchonismo (tinnitus, visión borrosa, cefalea, psicosis).
Prolongación del intervalo QT (riesgo de Torsades de Pointes).
Efectos proarrítmicos.
Contraindicaciones de la quinidina (clase IA)
Bloqueos AV, miastenia gravis, hipersensibilidad a la quinidina.
Indicaciones de los fármacos de clase IB (como la lidocaína)
Arritmias ventriculares, especialmente post-infarto de miocardio.
Arritmias inducidas por digitálicos.
EA de la lidocaína
Efectos en el SNC: Mareos, parestesias, confusión, convulsiones.
Efectos cardiovasculares: Hipotensión, bradicardia, riesgo proarrítmico.
Reacciones alérgicas: Aunque son raras, pueden ocurrir.
¿Por qué los fármacos de Clase IC (como la Propafenona) se usan con precaución?
Porque tienen un bloqueo fuerte de los canales de Na⁺, lo que puede inducir arritmias graves.
No deben usarse en pacientes con enfermedad cardíaca estructural debido al alto riesgo de arritmias fatales.
Indicaciones para el uso de los fármacos de clase III
Taquiarritmias con tono simpático incrementado
Arritmias por isquemia miocárdica
Síndrome de QT largo
Taquicardia supraventricular por reentrada
Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida.
EA de los betabloqueadores
Hipotensión
Fatiga
Bradicardia
Alteraciones del sueño
Hipotensión ortostática.
Contraindicaciones de los betabloqueadores
Asma
EPOC
Bloqueos AV
Bradicardia severa.
¿Cuál es el fármaco de elección en arritmias graves y qué clase de antiarrítmico es?
Amiodarona
Clase III
Precauciones que se deben tener al usar amiodarona
Monitoreo periódico de función tiroidea, hepática y pulmonar.
Evitar en pacientes con enfermedad pulmonar severa.
Considerar interacciones farmacológicas (inhibidor de CYP 3A4, 1A2, 2C9, 2D6).
Tener en cuenta su larga vida media y acumulación en tejidos.
Indicaciones para el uso de fármacos clase IV
Taquicardias supraventriculares
Control de respuesta ventricular en fibrilación y flutter auricular
Antihipertensivos
Antianginosos.
EA de verapamilo y diltiazem
Edema periférico
Hipotensión
Bradicardia
Estreñimiento (Verapamilo)
Rash cutáneo.
Contraindicaciones de verapamilo y diltiazem
Insuficiencia cardíaca congestiva
Bloqueos AV de segundo o tercer grado
Uso concomitante con betabloqueadores.
Indicaciones para el uso de digoxina
Insuficiencia cardíaca
Fibrilación auricular.
Riesgos asociados al uso de digoxina
Estrecho margen terapéutico
Riesgo de toxicidad digitálica (náuseas, vómitos, arritmias, alteraciones visuales)
Dependencia.
Indicación para el uso de adenosina
Taquicardia supraventricular paroxística.
EA de la adenosina
Sensación de calor, disnea, dolor torácico, hipotensión, broncoespasmo en asmáticos.
Efectos de corta duración por su vida media breve.
¿Por qué los antiarrítmicos de Clase I y V tienen mayor riesgo de producir arritmias?
Debido a su potente efecto en la conducción eléctrica cardíaca, pueden alterar el ritmo normal y desencadenar nuevas arritmias o empeorar las existentes.
Fases del potencial de acción en las células miocárdicas.
Fase 0: Despolarización rápida por entrada de Na⁺.
Fase 1: Repolarización inicial por salida de K⁺.
Fase 2: Meseta por equilibrio entre entrada de Ca⁺⁺ y salida de K⁺.
Fase 3: Repolarización rápida por salida de K⁺.
Fase 4: Potencial de reposo mantenido por canales de K⁺.
¿Qué es el síndrome de preexcitación?
Condición donde existe una vía accesoria que permite la conducción eléctrica rápida entre las aurículas y ventrículos.
Tipos principales del sx de preexcitación
El síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) y el síndrome de Lown-Ganong-Levine (LGL).
¿Qué es Torsades de Pointes?
Arritmia ventricular polimórfica asociada a prolongación del intervalo QT
Fármacos que pueden inducir torsades de pointes
Antiarrítmicos de Clase IA (Quinidina) y Clase III (Amiodarona, Sotalol).
¿Por qué los betabloqueadores están contraindicados en pacientes con asma o EPOC?
Pueden causar broncoconstricción al bloquear receptores β2 en el pulmón, exacerbando los síntomas respiratorios.
¿Qué antiarrítmicos están contraindicados en pacientes con insuficiencia cardíaca?
Bloqueadores de canales de Ca⁺⁺ no dihidropiridínicos (Verapamilo, Diltiazem).
Antiarrítmicos de Clase IC (Propafenona) debido a su efecto inotrópico negativo.
¿Qué es el cinchonismo y con qué fármaco se asocia?
Sx caracterizado por tinnitus, mareos, cefalea y alteraciones visuales.
Se asocia con la Quinidina.
¿Qué efecto tiene la Digoxina en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca?
Mejora la contractilidad cardíaca y controla la frecuencia ventricular, siendo útil en ambos casos.
¿Qué fármacos antiarrítmicos pueden usarse en el síndrome de Wolff-Parkinson-White?
Antiarrítmicos de Clase IA (Quinidina) y Clase III (Amiodarona)
Tx de elección en una taquicardia ventricular
Amiodarona (Clase III) o Lidocaína (Clase IB) dependiendo del caso y la estabilidad hemodinámica del paciente.
¿Qué consideraciones especiales tiene la Lidocaína en su administración?
Se administra por vía IV o intraósea, tiene una ventana terapéutica amplia y requiere monitoreo por posibles efectos en SNC y cardiovascular.
¿Qué es un efecto proarrítmico y qué fármacos tienen mayor riesgo?
Inducción de nuevas arritmias o empeoramiento de las existentes por un fármaco.
Los antiarrítmicos de Clase I y III tienen mayor riesgo.
¿Cómo actúa la Atropina en el manejo de bradicardias?
Bloquea receptores muscarínicos, inhibiendo el efecto vagal en el corazón y aumentando la FC.
¿Qué fármaco antiarrítmico también se utiliza como anestésico local?
Lidocaína
¿Qué antiarrítmicos tienen efectos en múltiples clases según la clasificación de Vaughan-Williams?
La Amiodarona y la Dronedarona, ya que tienen efectos de Clase I, II, III y IV.
¿Qué son las arritmias supraventriculares y cómo se tratan?
Son arritmias originadas en las aurículas o nodo AV.
Se tratan con betabloqueadores, bloqueadores de Ca⁺⁺ no dihidropiridínicos, adenosina o maniobras vagales.
¿Por qué los antiarrítmicos de Clase III pueden ser útiles en casi cualquier arritmia?
Porque prolongan el potencial de acción y el periodo refractario, disminuyendo la excitabilidad y previniendo la reentrada en diversas arritmias.
¿Qué efecto tiene la Digoxina en el nodo AV?
Disminuye la velocidad de conducción y aumenta el periodo refractario, controlando la respuesta ventricular en fibrilación auricular.
Fármacos que tienen su efecto en la fase 2 del potencial de acción cardíaco (meseta)
Los bloqueadores de canales de Ca
Resume las indicaciones generales de los fármacos antiarrítmicos según su clase.
Clase I: Arritmias ventriculares y supraventriculares refractarias.
Clase II: Taquiarritmias con tono simpático elevado, arritmias por isquemia.
Clase III: Arritmias ventriculares y supraventriculares, especialmente refractarias.
Clase IV: Taquicardias supraventriculares, control de respuesta ventricular.
Clase V: Fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, taquicardias supraventriculares.
Son fármacos inotrópicos positivos, excepto:
Amiodarona
Antiarrítmicos cuyo principal mecanismo de acción es lentificar la fase 0 con efecto moderado:
Quinidina
Fármaco calcio antagonista usado para pacientes con arritmias auriculares
Verapamilo
El siguiente fármaco está indicado para fibrilación auricular, su mecanismo de acción inhibe la bomba Na/K ATPasa:
Digoxina
¿Qué antiarrítmico lentifica la fase 0 y acorta la fase 3?
Lidocaína
El siguiente antiarrítmico es muy usado principalmente en taquicardias ventriculares o supraventriculares
Dronedarona