URGENCIAS Flashcards

1
Q

Complicación de la enfermedad hepática y cirrosis

A

Várices esofágicass

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estándar de oro en el diagnóstico de varices esofágicas

A

Endoscopia en las primeras 24 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudios diagnósticos que pueden emplearse en caso de Varices esofágicas

A

Endoscopia, escaneo con eritrocitos marcados, arteriografía mesentérica selectiva y radiografía torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Complicación letal más frecuente de la cirrosis hepática

A

Varices esofágicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento específico de las varices esofágicas

A

Endoscopia (escleroterapia, ligadura, taponamiento con balón Sengstake-Blakemore o tubo Minnesota) y somatostatina o terlipresina IV.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fármaco útil en la prevención de sangrado de tubo digestivo por várices esofágicas en los pacientes con cirrosis hepática

A

Bloqueadores B no selectivos (propanolol o nadolol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio de imagen más útil en caso de dificultad diagnóstica en sangrado de tubo digestivo proximal

A

Arteriografía mesentérica superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento de elección de las várices gástricas

A

Cianocrilato

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de segunda y tercera línea de várices esofágicas

A

Ligadura y balón Sengstaken-Blakemore

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Manifestaciones de enfermedad diverticular

A

Sangrado abundante fresco o marrón con coágulos, indoloro y que puede ser precedido por espasmo abdominal, cediendo espontáneamente en 70-80% de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Angiodisplasia (etiología)

A

Aislada o asociada a estenosis aórtica (Síndrome Heydel),

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué fármaco puede causar colitis isquémica?

A

Antagonistas de 5-hidroxitriptamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones de cirugía en un paciente con sangrado de tubo digestivo distal

A

Requerimiento transfusional >4 unidades, sangrado persistente a la otras modalidades terapéuticas o choque hipovolémico persistente a la resucitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de primera elección de ala enfermedad diverticular

A

Colonoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Manejo inmediato de elección en caso de anafilaxia

A

Adrenalina IM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Efecto de la adrenalina en el tratamiento de anafilaxia

A

Previene o revierte el broncoespasmo y el colapso cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Marcador sérico útil en el diagnóstico diferencial de la anafilaxia sistémica

A

Triptasa madura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento farmacológico de primera elección

A

Epinefrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento agudo de la anafilaxia sistémica severa HIPOTENSIÓN

A

Posición Trendelenburg, epinefrina IM o IV, expansores de volumen, oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tratamiento agudo de la anafilaxia sistémica severa, EDEMA LARÍNGEO/ BRONCOESPAMO

A

Epinefrina (IM) o broncodilatador nebulizado, oxígeno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento agudo de la anafilaxia sistémica severa BLOQUEO PROGRESIVO DELL FLUJO AÉREO

A

Intubación endotraqueal, traqueostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento agudo de la anafilaxia sistémica severa, URTICARIA

A

Antagonistas de los receptores H1 y H2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento agudo de la anafilaxia sistémica severa, POSIBLE PREVENCIÓN DE REACCIONES TARDÍAS

A

Glucocorticoides

24
Q

Tratamiento agudo de la anafilaxia sistémica severa, RESISTENCIA A LA EPINEFRINA O USO DE B-BLOQUEADORES

A

Glucagón, vasopresina

25
Manifestaciones clínicas del taponamiento cardíaco
Ingurgitación yugular severa que disminuye con la sístole y que aumenta con la inspiración, disminución de la intensidad de los ruidos cardíacos, estrechamiento de la presión arterial diferencial, taquicardia y pulso paradójico.
26
Signos encontrados en pacientes con taponamiento crónico
Signos de congestión venosa crónica como hepatomegalia, ascitis y edema de miembros inferiores
27
Tratamiento definitivo y de elección de taponamiento cardíaco
Reparación quirúrgica (pericardiotomía mediante toracotomía)
28
En un paciente con diagnóstico de derrame pericardico por neoplasia, programado para pericardiocentesis ¿Qué fármaco se utiliza para prevenir el reflejo vagal?
Atropina
29
Consecuencias fisiológicas del neumotórax
Disminución de la capacidad vital y en la PaO2
30
Complicación de hemotórax traumático
Empiema y fibrotórax
31
Manifestaciones del neumotórax a tensión
Respiración rápida y laboriosa, cianosis, taquicardia marcada, hallazgos cínicos sugestivos de neumotórax grande, hipoxemia marcada y ocasionalmente acidosis respiratoria.
32
Manejo inicial del neumotórax a tensión
Punción simple y suplementación de oxígeno
33
Segundo paso en el manejo de neumotórax a tensión
Colocación de tubo torácico
34
Neumotórax catamenial
Ocurre con la menstruación, usualmente 24-48 horas después del inicio de flujo menstrual.
35
Tratamiento inicial de elección en un paciente con neumotórax espontáneo secundaria a EPOC
Tubo torácico
36
Secuencia de la cadena de supervivencia para la parada cardíaca intrahospitalaria
-Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y prevención temprana -Activación del sistema de respuesta a emergencias -RCP que enfatiza en las compresiones torácicas de alta calidad -Desfibrilación rápida si está indicada -Cuidado integral posterior al paro cardíaco -Recuperación
37
Características de las insuflaciones de rescate
-Ser proporcionada a lo largo de un segundo. -Proporcionar un volumen corriente suficiente 600 ml -Emplear una razón de 30 compresiones torácicas por 2 ventilaciones
38
Posición para el manejo de la vía aérea
-Posición de olfateo si no hay traumatismo craneal o cervical, y ante la sospecha: -Tracción mandibular
39
Profundidad de las compresiones de calidad en infantes
4 cm
40
Profundidad de compresiones de calidad en >1 año
5 cm
41
Punto de compresión torácica en menores de 1 año
Sobre el esternón justo por debajo de la línea intermamaria
42
Tratamiento inicial de bradicardia sintomática e inestabilidad
Atropina
43
BRADICARDIA SINTOMÁTICA CON DATOS DE INESTABILIDAD. En caso de no respuesta al tratamiento inicial ¿cuales serían las alternativas?
1. ATROPINA 2. Administración de agonistas adrenergicos B con efecto cronotrópico positivo (dopamina, epinefrina) o la colocación de marcapasos transcutáneo
44
Tratamiento antiarritmico de primera elección de un paciente con TV persistente a descarga y vasopresor
Amiodarona
45
Características de la taquicardia atrial multifocal
Presencia de tres o más formas de onda P, línea isoelectrica entre las ondas P, ausencia de ritmo base bien definido, ritmo irregular, frecuencia de 100-250 lpm
46
Primer paso en el manejo de un paciente inestable con taquicardia con QRS estrecho y ritmo regular
Cardioversión
47
¿En qué condiciones se utiliza la cardioversión sincronizada?
Para el tratamiento de la taquicardia supraventricular inestable, fibrilación auricular inestable, aleteo auricular inestable y VT monomorfa estable.
48
Fármaco de segunda línea utilizado en caso de una taquicardia supraventricular paroxística que no cede a la aplicación de maniobras vagales y adenosina
Agentes bloqueadores auriculoventriculares de duración prolongada como antagonistas de canales de calcio no dihidropiridinicos (verapamilo, diltiazem) o bloqueadores B (metoprolol, atenolol, propanolol, esmolol, labetolol)
49
¿Qué complicación se presenta con el uso de adenosina en un paciente con taquicardia con QRS amplio irregular?
Fibrilación ventricular
50
Grado 1 de la Escala de lesión orgánica del bazo de la Asociación Americana de Cirugía de Trauma
-Grado 1: Hematoma subcapsular <10% del área de la superficie; ruptura capsular con profundidad <1 cm en el parénquima
51
Grado 2 de la Escala de lesión orgánica del bazo de la asociación americana de cirugía de trauma
-Grado 2: hematoma subcapsular de 10-50% del área superficial y diámetro <5 cm; laceración con profundidad de 1-3 cm sin involucramiento de los vasos trabeculares.
52
Grado 3 de la lesión orgánica del bazo de la asociación americana de cirugía de trauma
Grado 3: Hematoma subcapsular >50% del área superficial, hematoma expansivo, ruptura subcapsular o hematoma parenquimatoso; laceración con profundidad >3 cm en el parénquima o con involucramiento de los vasos trabeculares
53
Grado 4 de la escala de lesión orgánica del bazo de la asociación americana de cirugía de trauma
grado 4: hematoma intraparenquimatoso con sangrado activo; laceración con compromiso de los vasos hiliares o segmentarios o produce desvascularización de <25% del bazo
54
Grado 5 de la escala de lesión orgánica del bazo de la asociación americana de cirugía de trauma
grado 5, estallamiento esplénico, lesión vascular hiliar que desvasculariza al bazo
55