OBSTETRICIA 2 Flashcards
Cariotipo de mola completa
46 XX
Seguimiento de una paciente una vez realizada la evacuación de una mola completa
Determinación de GCH-B sérica semanal hasta su negativización y posteriormente mensual hasta 6 meses
Dosis misoprostol
800 mcg 3 dosis c/3-4 horas SL o c/ 6-12 hrs vaginal
Indicaciones para manejo quirúrgico del aborto
-Enfermedad trofoblástica gestacional
-Abortos con DIU (posterior a retirarlo)
-Infecciones (aborto séptico)
-Madre inestable
-Hemorragia excesiva
-Enfermedad materna cardiovascular
¿En qué situación se recomienda la preparación cervical previa a un aborto quirúrgico?
Embarazos >9 semanas completas en mujeres nulíparas, para mujeres menores de 18 años y para todas las mujeres con embarazos mayores a 12 semanas completas
Indicaciones para realizar salpingectomía
-Daño tubario
-Embarazo tubario recurrente
-Sangrado persistente
-Saco gestacional >5 cm
-Embarazo heterotópico
-Paridad satisfecha
¿Cuál es el pronóstico en cuanto a la fertilidad en mujeres con embarazo ectópico tubárico?
Aumenta la frecuencia de embarazos intrauterinos en pacientes sometidas a una salpingostomía lineal a diferencia de las sometidas a salpingectomía.
Indicaciones para realizar manejo expectante en un embarazo ectópico
-Hemodinámicamente estable
-B-hcG <1000 UI/ml y en descenso
-Sin líquido o <100cc libre en fondo de saco
-Masa anexial <2 cm
-Ausencia de embiocardio
Recomendación del término del embarazo en caso de embarazos gemelares sin complicaciones
Finalización electiva a las 37 semanas
Recomendación del término del embarazo en el embarazo gemelar monocorial sin complicaciones
Parto electivo a las 36 semanas
Recomendación del término del embarazo en gestación triple
Finalización electiva a partir de las 35 semanas, después de haber recibido un ciclo de inductores de maduración pulmonar
Principales complicaciones de la gestación monocorial
Síndrome de transfusión feto-fetal y el retraso selectivo del crecimiento
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA I
Hay una discrepancia en el volumen de líquido amniótico con oligohidramnios de una bolsa máxima vertical o igual o menor de 2 cm en un saco y polihidramnios en otro saco con una bolsa máxima vertical mayor o igual de 8 cm. La vejiga del gemelo donador es visible y el estudio Doppler es normal.
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA II
La vejiga del gemelo donador no es visible pero el estudio Doppler no es críticamente anormal
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA III
El estudio doppler es críticamente anormal en cualquiera de los fetos y se caracteriza por un flujo diastólico reverso de la arteria umbilical, contracción atrial reversa en el ductus venoso o flujo pulsátil en la vena umbilical.
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA IV
Presencia de derrame pericárdico o pleural, ascitis, edema de tejidos blando o hidrops en el feto receptor
Clasificación de quintero para el síndrome de transfusión feto-fetal ETAPA V
Muerte de uno o ambos fetos
Manejo para el STFF (Síndrome transfuncional feto-fetal)
Coagulación láser de las anastomosis placentarias mediante fetoscopía
Factores predisponentes para desprendimiento placentario
Hipertensión materna (crónica o relacionada a preeclampsia), desprendimiento placentario en un embarazo previo, trauma abdominal, polihidramnios con descompresión rápida, amniorrexis prematura, brevedad de cordón umbilical, tabaquismo, deficiencia de folato, multiparidad, uso de cocaina, colagenopatías y trombofilias
Efectos adversos del misoprostol
Dolor, sangrado transvaginal, náusea, vómito, diarrea y fiebre
Punto toconomómico de la presentación de cara
Mentón
Variaciones de las presentaciones cefálicas de acuerdo a la actitud fetal
Vértice (flexión)
Bregma (indiferente)
Frente (Ligera extensión)
Cara (Fuerte extensión)
Variaciones de las presentaciones pélvicas de acuerdo a la actitud fetal
Completa (piernas flexionadas)
Incompleta
Franca de nalgas (piernas extendidas ante el tórax)
Pies o rodillas
Punto toconómico en la presentación de vértice
Occipucio
Punto toconómico en la presentación de brema
ángulo anterior de bregma
Punto toconómico en la presentación de frente
base de la nariz
Punto toconómico en la presentación de cara
mentón
Punto toconómico en la presentación pelvica
sacro
Punto toconómico en la presentación de hombro
Acromion
Maniobra utilizada cuando la cabeza del feto está contenida en el útero
Maniobra de Mauriceau
Maniobra de Mauriceau
Los dedos índice y medio se colocan a cada lado de la nariz fetal, apoyándose sobre el maxilar, mientras que el cuerpo descansa en la palma de su mano y en el antebrazo. Dos dedos de la otra mano se pasan en forma de gancho por encima del cuello fetal y se emplean para aplicar tracción hacia abajo. En ocasiones, se ejerce tracción, voluntaria o involuntariamente, con el dedo colocado en la boca del niño para conseguir la máxima flexión de la cabeza fetal.
Entuertos
Contracciones uterinas que aumentan enormemente en intensidad después del parto
Loquios rojos
Aparece en los primeros días después del puerperio, hay sangre suficiente para colorearlo de rojo