OFTALMOLOGÍA Flashcards

1
Q

La miopía refractiva se desarrolla cuando

A

el punto focal posterior se forma por delante de la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Patrón genético de la miopía

A

Herencia autosómica recesiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipo de lente se indica en caso de miopía?

A

Lentes plano-cóncavos, divergentes o bicóncavos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Procedimiento quirúrgico para corregir la miopía y otros errores refractivos

A

Queratomileusis láser in situ

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Miopía leve

A

Defecto menor a -2 dioptrias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Miopía moderada

A

-2 y -4 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Miopía severa

A

-6 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Astigmatismo

A

Defecto refractivo por el que los rayos de luz que inciden en el ojo paralelo no son refractados por igual en todos los meridianos del mismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Defecto de refracción que causa deterioro de la visión cercana así como a distancia

A

Astigmatismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Presbicia

A

Disminución fisiológica de la capacidad de acomodación que ocurre generalmente a partir de los 40-45 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de lentes para presbicia

A

Lentes bifocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manifestaciones de la hipermetropia

A

Molestias con su visión cercana, así como cefalea que puede ser frontal, temporal o periocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiopatología de la hipermetropía

A

Punto focal posterior se ubica por detràs de la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Lentes para hipermetropía

A

Lentes positivos, convergentes o esféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios de seguridad para cirugía lasik

A

-Miopía que no supere -7 dioptrías.
-Hipermetropía de hasta +5 dioptrías.
-Astigmatismo de hasta -5 dioptrías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ametropía

A

Error en la refracción del ojo, siendo incapaz de lograr que los haces de luz paralelos hagan foco en la retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Factores de riesgo para el desarrollo de ametropía

A

-Neonatos con antecedente materno de cataratas, varicela o toxicomanías.
-Peso <1500 g al nacimiento
-Edad gestacional <30 semanas al nacimiento
-Malformaciones craneofaciales
-Antecedente de miopías degenerativas en los progenitores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tipo de lentes indicados en astigmatismo

A

-Lentes esfero-cilíndricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de elección para un paciente con astigmatismo irregular

A

Cirugía refractiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Característica corneal del astigmatismo

A

El eje vertical es mayor que el eje horizontal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Queratocono

A

Irregularidad adquirida en la curvatura corneal, de forma bilateral, la cual se vuelve más delgada y comienza a abultarse en forma de cono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El procedimiento más útil en el diagnóstico de este trastorno

A

biomicroscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Lentes indicados en el queratocono

A

uso de lentes aéreos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de primera elección del queratocono

A

Lente de contacto rígido permeable a gas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Estrabismo

A

Pérdida del paralelismo de los ejes visuales en la que no coinciden los puntos visuales de ambos ojos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Exotropía

A

Desviación externa de uno o ambos ojos; tiende a ser intermitente y es menos probable que provoque ambliopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

La visión que afecta el estrabismo

A

Central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para el estrabismo?

A

Cirugía correctiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cuál es la complicación más común en el estrabismo?

A

Ambliopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Estrabismo concomitante convergente también conocido como

A

Esotropía o endotropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Esotropía

A

desviación interna de uno o ambos ojos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Complicación frecuente de estrabismo esotroópico

A

Ambliopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Tratamiento de primera elección de estrabismo esotrópico en niños menores de 24 meses

A

Aplicar toxina botulínica tipo A

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

El patrón de herencia en un paciente con estrabismo concomitante covergente de tipo familiar:

A

Dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Fenómeno en V

A

Estrabismo convergente con hiperfunción de los músculo oblicuos inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Fenómeno en A

A

Estrabismo convergente con hiperfunción de los músculos oblicuos superiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Daño en nervio III en el estrabismo paralítico

A

Ojo afectado en exotropía e hipotropía, con una limitación mayor o menor en la aducción, elevación, depresión y exciclotorsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Daño a IV nervio craneal en el estrabismo paralítico

A

Hipertropía del ojo parético o hipotropía del ojo sano (dependiendo cual sea el ojo fijador) que aumentan en aducción y depresión del ojo parético

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Daño a nervio VI en el estrabismo paralítico

A

Posición primaria de la mirada en endotropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Tratamiento inicial de elección para estrabismo paralítico

A

Colocación de prismas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Orzuelo

A

Infección estafilocócica de las glándulas de Zeiss-Moll o Meibomio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Infección de las glándulas de Zeiss-Moll

A

De drenaje externo, hacia la piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Infección de las glándulas de Meibomio

A

De drenaje interno, hacia la conjuntiva tarsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Tratamiento no farmacológico del orzuelo

A

-Colocación de compresas calientes 3-4 veces al día por 5-10 minutos para lograr el aflojamiento de collaretes y costras (manejo inicial)
-Aseo de borde palpebral (sin pasar la unión mucocutánea) con un hisopo de algodón, haciendo presión sobre la lesión
-Lavado con champú infantil o solución de bicarbonato de sodio dos veces al día hasta obtener mejoría; posteriormente los lavados continuaran una vez al día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Antibióticos utilizados en caso de orzuelo

A

Eritromicina y cloranfenicol (cada 8 horas por 7 días) e forma tópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

En un paciente con orzuelo y dermatitis seborreica el tratamiento de elección es

A

Champú de sulfuro de selenio o ketoconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Chalazión

A

Inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Tratamiento de elección en caso de chalazion

A

Incisión y curetaje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

El tratamiento de elección en un paciente con un chalazión en ojo izquierdo de 3 mm

A

Triamcinolona intralesional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Blefaritis

A

Es una inflamación crónica con periodos de exacerbación y remisión, inespecífica y multifactorial de la piel palpebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Blefaritis anterior

A

Afecta la parte externa del párpado donde se implantan las pestañas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Blefaritis posterior

A

Afecta los orificios de las glándulas de Meibomio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Manifestaciones de blefaritis

A

Ojo rojo, ardor, lagrimeo, prurito, escozor, costras, pérdidas de pestañas, párpados pegados y una evolución variable

54
Q

Condición cutánea más frecuentemente asociada a blefaritis

A

Rosácea

55
Q

Agente infeccioso más común de la blefaritis

A

Staphylococcus aureus

56
Q

Tratamiento no farmacológico de la blefaritis

A

Mínimo por 6 semanas y consta del aseo palpebral con compresas tibias (con jabón hipoalergénico, champú para bebé o solución con bicarbonato de sodio), masajes del borde palpebral y retiro gentil de los collaretes de secreciones endurecidas en el borde palpebral.

57
Q

Tratamiento farmacológico de la blefaritis anterior

A

Sulfacetamida tópica, hipromelosa, trobamicina y prednisolona o dexametasona.

58
Q

Tratamiento farmacológico de la blefaritis posterior

A

Sulfacetamida con prednisolona, hipromelosa, alcohol polivinílico y antibiótico oral (tetracilina, doxiciclina, eritromicina, metronidazol, tobramicina)

59
Q

Marcador útil en la respuesta terapéutica de blefaritis

A

Tiempo de ruptura de la película lagrimal

60
Q

Tratamiento de la blefaritis seborreica

A

Remoción mecánica de los detritos queratinosos con el frotamiento diario de los párpados y pestañas con un detergente suave (champú para bebé) en agua tibia y aplicado con un textil suave

61
Q

Definición de conjuntivitis

A

Inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal

62
Q

Manifestaciones clínicas de la conjuntivitis

A

Escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, hiperplasia de folículos y papilas, hiperemia, fotofobia y secreción serosa, fibrinosa o purulenta

63
Q

Tratamiento de conjuntivitis alérgica

A

Compresas frías, lubricantes oculares y evitar la exposición a alergenos o irritantes

64
Q

Tratamiento farmacológico de la conjuntivitis alérgica

A

Antihistamínicos tópicos (olopatadina) u orales (loratadina) así como estabilizadores de mastocitos (cromoglicato de sodio)

65
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con conjuntivitis mecánica irritativa?

A

Hipromelosa y aplicación de compresas frías

66
Q

Patógeno más frecuente de conjuntivitis bacteriana

A

Staphylococcus aueus

67
Q

Patógeno más frecuente de conjuntivitis bacteriana en niños

A

Streptococcus pneumoniae

68
Q

Patógeno más frecuente de conjuntivitis bacteriana en <5 años

A

Haemophilus influenzae

69
Q

Periodo de incubación de conjuntivitis bacteriana

A

2-5 días

70
Q

Manifestaciones clínicas

A

Presencia de una secreción mucopurulenta con producción de legañas que dificultan la apertura de los párpados por la mañana, sensación de cuerpo extraño y picor

71
Q

Tratamiento de primera elección en caso de conjuntivitis bacteriana

A

Cloranfenicol cada 6 horas por 7 días

72
Q

Agente alternativo para conjuntivitis bacteriana

A

Neomicina-polimixina-gramicidina

73
Q

Tracoma

A

queratoconjuntivitis de evolución crónica de origen infeccioso

74
Q

Agente etiológico del tracoma

A

Serotipos A, B y C de Chlamydia trachomatis

75
Q

Principal causa de ceguera infecciosa en el mundo

A

Tracoma

76
Q

Tratamiento de elección del tracoma

A

Azitromicina en dosis única por vía oral

77
Q

Tratamiento de tracoma en embarazadas

A

Ungüento de tetraciclina al 1% por 6 semanas

78
Q

Tracoma tipo I (inicial)

A

Conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemia (conjuntivitis autolimitada)

79
Q

Tracoma Tupo II (periodo de estado)

A

aparecen papilas, pannus o invasión vascular de la córnea en su mitad superior, se encuentran folículos con centro claro que se hinchan y recientan; puede durar meses o años y da lugar a pseudoptosis

80
Q

Tracoma tipo III (precicatricial)

A

se forman cicatrices que provocan entropión y triquiasis; se producen erosiones corneales

81
Q

Tracoma tipo IV (de secuelas)

A

Aparece entropión, triquiasis, pannus cicatricial y cicatrices conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del párpado superior.

82
Q

Conjuntivitis herpética

A

Se acompaña por lesiones vesiculares en el párpado, nariz y área perioral, siendo precedida por fiebre y sintomatología respiratoria

83
Q

Tratamiento para conjuntivitis herpética

A

Aciclovir, agentes midriáticos y antibióticos

84
Q

Manifestaciones clínicas de los abscesos corneales

A

Infiltrado estromal con edema en bordes, de aspecto grisáceo y sucio, hiperemia e hipopión

85
Q

Tratamiento de elección de absceso corneal

A

Vancomicina y tobramicina

86
Q

Complicación de los abscesos corneales

A

Perforación o formación de cicatriz estromal, sinequias iridocorneales o cataratas

87
Q

Tratamiento de celulitis preseptal

A

Amoxicilina-clavulanato 500 mg cada 8 horas por 10 días

88
Q

Endoftalmitis

A

Inflamación extensa en el interior del ojo por cualquier causa

89
Q

Síntoma inicial de la endoftalmitis

A

Disminución de la visión o dolor ocular sordo

90
Q

Signo inicial de la endoftalmitis

A

Evidencia de células inflamatorias en el humor acuoso (uveítis anterior) o el vítreo (vitreítis)

91
Q

Organismos más comunes de endoftalmitis

A

Grampositivos productores de toxinas y gramnegativos; propionibacterium acnes y staphylococcus epidermidis

92
Q

¿Cuál es el tratamiento principal de elección en caso de endoftalmitis?

A

Vitrectomía

93
Q

Catarata

A

Opacidad del cristalino que puede estar acompañada de incapacidad funcional

94
Q

Factores de riesgo de cataratas

A

Alcoholismo, tabaquismo, diabetes mellitus, miopía, artritis, historia familiar de catarata, avance de la edad, retinitis pigmentaria, exposición a la luz ultravioleta o radiación ionizante, hipertensión arterial sistémica, uso de agonistas alfa 1, clorprimazina, fenotiazinas o tiazidas, uso de antagonsitas de canales de calcio por más de 5 año y ocnusmo de esteroides sistémicos o inhalados

95
Q

Manifestaciones clínicas de las cataratas

A

Disminución progresiva de la agudeza visual y deslumbramiento en condiciones de iluminación no rutinaria

96
Q

Método de imagen útil en la evaluación de una catarata

A

Ultrasonografía en modo B

97
Q

Estándar de oro para establecer el diagnóstico clínico de catarata

A

Biomicroscopía

98
Q

Tratamiento de elección para cataratas

A

Facoemulsificación y colocación de lente intraocular

99
Q

Glaucoma de ángulo cerrado

A

Neuropatía óptica característica asociada con el daño estructuras en el nervio óptico y disfunción visual que puede ser causada por diversos procesos patológicos derivados de una hipertensión intraocular crónica.

100
Q

Manifestaciones de un cierre angular primario agudo (glaucoma)

A

Elevación súbita de la presión intraocular, con edema corneal (visión borrosa, halos multicolores), congestión vascular, dolor ocular, ojo rojo, cefalea, náusea, vómito, dolor abdominal y globo ocular duro al tacto

101
Q

Abordaje de glaucoma de ángulo cerrado

A

Valoración de la presión intraocular (tonómetro de Goldmann) y la refracción, con la realización de una gonioscopia, biomicroscopia y evaluación de fondo de ojo.

102
Q

Tratamiento inicial de un glaucoma de ángulo cerrado

A

Gonioscopia dinámica para tratar de romper el boqueo angular

103
Q

Tratamiento farmacológico de glaucoma de ángulo cerrado

A

-Inhibidor de anhidrasa carbónica (acetazolamida vía oral, dorzolamida oftálmica)
-Bloqueadores B o alfa.2 agonistas

104
Q

Tratamiento definitivo de glaucoma de ángulo cerrado

A

Iridotomía láser y la iridectomía incisional

105
Q

Glaucoma de ángulo abierto

A

Neuropatía óptica crónica progresiva asociada a defectos característicos del campo visual, un deterioro gradual en la cabeza del nervio óptico (excavación) y pérdida de fibras nerviosas que pueden o no relacionarse con hipertensión ocular

106
Q

Forma más común de glaucoma

A

Glaucoma de ángulo abierto

107
Q

Manifestación inicial de glaucoma de angulo abierto

A

Es la pérdida de los campos visuales periféricos con retención de la función visual central

108
Q

¿Qué debe incluir la exploración física del glaucoma de ángulo abierto?

A

Gonioscopia, y la evaluación del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas

109
Q

Prueba de elección para la evaluación del umbral del campo visual

A

Campimetría estática automatizada

110
Q

Estudio para la medición de la presión intraocular

A

Tonometría de aplanamiento de Goldmann

111
Q

Tratamiento farmacológico de un glaucoma de ángulo abierto

A

-Análogo de prostaglandinas (latanoprost)
-Bloqueador B (timolol)

112
Q

Opción quirúrgica para el glaucoma de ángulo abierto

A

Trabeculectomía

113
Q

Presión intraocular normal

A

11-21 mmHg

114
Q

Etiología del glaucoma congénito primario

A

Alteración en el desarrollo de la malla trabecular y las estructuras angulares

115
Q

2 o más de los siguientes criterios para el diagnóstico de glaucoma infantil

A

-Presión intraocular >21 mmHg
-Agrandamiento de la copa del disco óptico o asimetría >0.2 entre los dos ojos
-Datos corneales (estrías de Haab, edema corneal, diámetro corneal horizontal >11mm)
-Miopía, crecimiento axial o un defecto campimétrico sugestivo de glaucoma

116
Q

¿Qué procedimiento contribuye al diagnóstico de glaucoma congénito?

A

Paquimetría

117
Q

Tratamiento de segunda elección para un paciente con glaucoma congénito

A

Pilocarpina

118
Q

Tratamiento de primera línea del glaucoma congénito

A

Quirúrgico: goniotomía

119
Q

Desprendimiento retiniano regmatógeno

A

Causado por un agujero en la retina

120
Q

Desprendimiento retiniano no regmatógeno

A

Causado por tracción (retinopatía diabética proliferativa) o por la acumulación de fluido bajo la retina neural (hipertensión maligna, eclampsia)

121
Q

Síntomas clásicos de desprendimiento retiniano

A

Percepción de destellos (fotopsias), cuerpos flotantes en el campo visual del ojo involucrado (miodesopsias debidas a un desprendimiento vítreo) y pérdida visual indolora en forma de sombra (escotoma)

122
Q

Tratamiento farmacológico en caso de desprendimiento retiniano

A

Corticoides

123
Q

Proceso patológico asociado a la degeneración macular asociada con la edad

A

Acumulación de lipofuscina entre células pigmentarias

124
Q

Diagnóstico de la degeneración macular relacionada con la edad

A

Flurangiografía retiniana

125
Q

Tratamiento útil para degeneración macular relacionada con la edad

A

Ranibizumab

126
Q

Medidas preventivas de degeneración macular relacionada con la edad

A

Evitación del tabaquismo, reducción de la exposición al sol, uso de gafas oscuras y sombreros, dieta equilibrada y limitación del consumo de tabaco

127
Q

Característica clínica de un paciente con retinoblastoma grupo D

A

Diseminación vítrea masiva (bolas de nieve) o tumores avasculares en el vítreo

128
Q

Retinoblastoma

A

Tumor intraocular maligno derivado del neuroectodermo

129
Q

Manifestaciones clínicas de retinoblastoma

A

Leucocoria, estrabismo sin leucocoria, opacidad corneal, heterocromía de iris, inflamación, hifema, glaucoma, ojo rojo, dolor ocular y blefaroptosis

130
Q

Tratamiento estándar para el retinoblastoma

A

Enucleación

131
Q
A