OBSTETRICIA <3 Flashcards

1
Q

Pelvis ginecoide

A

Diámetro anteroposterior de dimensiones similares al transverso, sacro sin rectificaciones, paredes laterales rectas, espinas ciáticas poco prominentes y un ángulo subpúbico mayor de 90°.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Pelvis androide

A

El diámetro anteroposterior es menor al transverso, el sacro y el ángulo sacro presentan inclinación anterior, las espinas ciáticas son prominentes y cerradas, y el ángulo subpúbico es agudo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Pelvis platipeloide

A

Diámetro anteroposterior menor que el transverso, sacro corto y dirigido hacia atrás, paredes laterales rectas, espinas ciáticas prominentes, ángulo subpúbico abierto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pelvis antropoide

A

Diámetro anteroposterior mayor que el transverso. Sacro largo y recto dirigido hacia atrás. Paredes laterales algo convergentes, espinas ciáticas poco prominentes, angulo subpúbico algo estrecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación desgarros perineales SULTAN

A

Grado I: Daño solo a piel.
Grado II: Daño a músculos perineales, sin daño a esfínter anal.
Grado III: Daño a esfínter anal externo. 3a (afectación <50%), 3b (afectación >50%), 3c (desgarro de esfínter anal interno.
Grado IV: daño al perineo involucrando esfinter anal completo y del epitelio anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Desgarro grado I

A

Daño solo a piel

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Desgarro grado II

A

Daño a músculos perineales, sin daño a esfínter anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Desgarro perineal grado III

A

Daño a esfínter anal externo.
3a: afectación de <50%
3b: afectación de >50%
3c: daño a esfínter anal interno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Desgarro perineal grado IV

A

Daño al perineo involucrando esfínter anal completo y del epitelio anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Situación

A

Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre (longitudinal, transversa, oblicua)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Presentación

A

Polo fetal que se pone en contacto con la pelvis menor, que es lo suficientemente voluminoso para llenarla y cumplir con los mecanismos del parto, debe ser capaz de iniciar, desarrollar y culminar el trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Posición

A

Relación del dorso fetal con el lado del cuerpo de la madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Actitud

A

Relación que guardan entre sí los diferentes segmentos fetales (flexión, extensión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Punto toconomico

A

Punto de referencia del feto en la presentación para conocer la posición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Variedad de posición

A

Relación del punto toconómico con la porción anterior, transversa o posterior de la pelvis materna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Efectos adversos del nifedipino

A

Edema pulmonar, disnea, infarto al miocardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tipo de fármaco que es el atosiban

A

Antagonista selectivo de los receptores de oxitocina/vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Lateroincidencia

A

El cordón umbilical se sitúa a un lado de la presentación sin sobrepasarla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Procubito

A

El cordón se sitúa entre la presentación y el cérvix con membranas integras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Proincidencia

A

El cordon se situa entre la presentacion y el cervix, las membranas están rotas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Prolapso

A

El cordón sale del canal vaginal, las membranas están rotas

22
Q

Hemorragia obstetrica según la gpc

A

Pérdida sanguínea que ocurre durante el embarazo o el puerperio, que es superior a 500 ml post-parto o 1000 ml post-cesárea

23
Q

Hemorragia obstétrica según la OMS

A

Pérdida de sangre de 500 ml o más en el término de 24 horas después del parto.

24
Q

Hemorragia obstétrica según la ACOG y REVITALIZE

A

Pérdida de >1000 ml independientemente de la vía de resolución con signos y síntomas de hipovolemia dentro de las primeras 24 horas

25
Q

Hemorragia obstétrica según Royal College of Obstetricians and Gynaecologist

A

500-1000 (menor), >1000 (mayor) sin signos de choque

26
Q

Hemorragia obstétrica según la sociedad de osbtetras y ginecólogos de canadá

A

Debe considerar como cualquier pérdida sanguínea que potencialmente puede producir inestabilidad hemodinámica.

27
Q

4T

A

Tono (70%), Trauma (20%), Tejido (10%), Trombina (1%)

28
Q

Definición de ginecología

A

rama de la medicina que se enfoca en la salud del sistema reproductor femenino, incluyendo el útero, la vagina y los ovarios, así como en las enfermedades y condiciones que los afectan.

29
Q

Definición de obstetricia

A

Especialidad médica que se enfoca en la atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio

30
Q

Hormona gonadotrofina coriónica humana

A

Producida por las células sincitiotrofoblásticas de la placenta durante el embarazo, y su principal función es mantener el cuerpo lúteo para que produzca progesterona

31
Q

Curva de la hormona gonadotrofina coriónica humana

A

3 sdg -> 5-48 mUI
4 sdg -> 50-999 mUI
5 sdg -> 1000-4999 mUI
6 sdg -> 5,000 a 9,999 mUI
7-8 sdg -> 10.000 a 99.999
9.10 sdg ->1000-199.999
11-14 sdg -> 200.000- 299.999
segundo trimestre -> 24.000 - 55.000
tercer trimestre 6.000 - 48, 000

32
Q

Definición de RPM

A

Pérdida de la continuidad de las membranas corioamnióticas que se presenta antes del inicio del TDP en cualquier momento de la gestación

33
Q

Clasificación de RPM

A

-RPM prematura: >1 hora antes del inicio del TDP
-RPM pretérmino: <37 sdg
-RPM prolongada: >18 horas de evolución

-Previable: <23 sdg
-Remota al término: 24-32 sdg
-Cercana al término: 33-36 sdg

34
Q

Epidemiología de la rpm

A

Ocurre en 3-10% de los embarazos

35
Q

Clasificación de los estados hipertensivos del embarazo cuantos son, cuales son y frecuencia

A
  1. Hipertensión crónica
  2. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada.
  3. Hipertensión gestacional
  4. Preeclampsia sin datos de severidad
  5. Preeclampsia con datos de severidad
  6. Eclampsia
36
Q

Dosis de oxitocina en hemorragia postparto

A

10 UI IM o IV
Se une a receptores uterinos tipo G que liberan calcio intracelular

37
Q

Dosis de ergonovina en hemorragia postparto

A

0.2 mg IM, agonista del receptor adrenérgico alfa1 acoplado a una proteína G y produce un incremento de calcio intracelular

38
Q

Dosis de misoprostol en hemorragia postparto

A

600-800 mcg oral, sublingual o rectal
Análogo sintético de prostaglandina E1

39
Q

Dosis de carbetocina en hemorragia postparto

A

100 mg IV, agonista de los receptores de oxitocina, estimulando la contracción del músculo liso uterino y prolongando su efecto

40
Q

Primer plano de hodge

A

Estrecho superior de la pelvis, va desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el promontorio (libre)

41
Q

Segundo plano de hodge

A

Borde inferior de la sínfisis del pubis hasta la segunda vertebra sacra

42
Q

Tercer plano de hodge

A

A la altura de las espinas ciáticas, pasa por el isquión y 4ta vértebra sacra.

43
Q

Cuarto plano de hodge

A

Extremo inferior del cóccix y paralelo a los demás planos

44
Q

Técnicas quirúrgicas de hemorragia obstétrica

A

-Ligadura de arterias
-Sutura compresiva
-Taponamiento uterino
-Histerectomía obstétrica
-Técnica B-Lynch
-Pinzamiento vaginal de arterias uterinas
-Técnica Zea
-Técnica Ho-Cho

45
Q

Métodos diagnósticos de ruptura prematura de membranas

A

-Historia clínica y exploración vaginal (especuloscopía, tarnier, valsalva)
-Ultrasonido en busca de oligohidramnios
-Cristalografía (88%)
-Prueba de nitrazina (93%)
-Instilación transabdminal del tinte indigo a carmin

46
Q

Definición de amenaza de aborto

A

Contracciones uterinas y/o hemorragia antes de las 22 sdg con ausencia de modificaciones cervicales y feto con vitalidad

47
Q

Aborto

A

Terminación de la gestación antes de la semana 22 de forma espontánea o inducida o expulsión del feto con peso de <500 gramos

48
Q

Aborto en evolución o inminente

A

Triada: contracciones uterinas, hemorragia transvaginal y modificaciones cervicales.

49
Q

Aborto incompleto

A

Expulsión parcial del feto, hemorragia uterina +/- dolor cólico, modificaciones cervicales.

50
Q

Aborto completo

A

Expulsión total del feto, puede o no tener cambios cervicales

51
Q

Aborto diferido

A

Volumen uterino menor a la amenorrea, sin dolor, sangrado vaginal intermitente, sin modificaciones cervicales, usg con ausencia de vitalidad feftal.