OBSTETRICIA Flashcards
Definición de aborto
Terminación espontánea o provocada de la gestación antes de la vigésima semana, contando desde el primer día de la última menstruación normal, o expulsión del producto de la gestación con peso menor a 500 gramos
Causa más común de los abortos espontáneos
Anormalidades cromosómicas
Fase latente
Periodo caracterizado por contracciones uterinas dolorosas que causan modificaciones cervicales y que incluyen dilatación cervical <5 cm
Fase activa del trabajo de parto
Periodo de tiempo que se caracteriza por actividad uterina regular y dolorosa, asociado a modificaciones cervicales, inicia a los 5 cm de dilatación y culmina con la dilatación cervical completa
Clasificación de desgarros perineales por sultan grado I
Solo daño en piel
Clasificación de desgarros perineales por sultan grado II
Daño a músculos perineales, pero sin daño al esfínter anal
Clasificación de desgarros perineales por sultan grado III
Daño a músculos perineales, involucrando al esfínter anal
3A. lesión con afectación <50% del esfínter anal
3B. lesión con afectación >50% del esfínter anal
3C. Desgarro con afectación del esfínter anal interno
Clasificación de desgarros perineales por sultan grado IV
Daño al perineo involucrado el esfínter anal completo (externo e interno) y del epitelio anal
Solo se recomienda el uso de antibioticoterapia en desgarros perineales obstétricos de grado:
IV
Tratamiento de desgarro de primer grado sin sangrado y bordes afrontados
No necesita sutura
Técnica utilizada en los desgarros de segundo grado
Sutura continua
Se recomienda con fines de prevención de dehiscencia
Uso de laxantes
Antibioticoterapia en caso de desgarro de cuarto grado
Metronidazol
¿Cuál es la técnica de episiotomía más recomendada para disminuir el traumatismo perineal?
Medio lateral
Sutura recomendada para la reparación de desgarros perineales
Polidiaxanone o sutura de poliglactina
Los desgarros grado 3 afectan hasta:
Esfínter anal externo
Tratamiento de elección en caso de episiotomía complicada
Cefalosporinas de primera y tercera generación
Diagnóstico diferencial de placenta previa
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Definición de placenta previa
Implantación de la placenta sobre o cerca del orificio cervical interno
Manifestaciones típicas de la placenta previa
Sangrado vaginal indoloro con sangre roja y brillante después de las 20 sdg
Definición de vasa previa
Se produce cuando las membranas que contienen los vasos sanguíneos fetales que conectan el cordón umbilical y la placenta recubren el orificio cervical interno
Pruebas diagnósticas de RPM
Cristalografía y la prueba con papel de nitrazina
Esquema antibiótico profiláctico de elección en caso de RPM
Ampicilina 2 gr intravenosa + eritromicina 250 mg IV
Principales patógenos relacionados con RPM
-Escherichia coli, Streptococcus grupo B, ureaplasma urealyticum, micoplasma hominis, gardnerella vaginalis, chlamydia trachomatis y neisseria gonorrhoeae
Antiretroviral que produce defectos del tubo neural
Efavirenz
Esquemas de corticoesteroides recomendados
-Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis
-Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 4 dosis
Tiempo de fase latente en nulíparas
8 horas
Tiempo de fase latente en multiparas
5 horas
Tratamiento de primera elección para prevención de eclampsia en preeclampsia con datos de severidad
Sulfato de magnesio
Definición de estadio 2
Momento desde la dilatación cervical completa hasta el parto
duración del estadio 2 en nuliparas
2 horas
duración del estadio 2 en multiparas
1 hora
Grado 0 o asintomática de DPPNI
Diagnosticada al realizar el examen de la placenta en el momento del alumbramiento
Grado I o leve del DPPNI
Metrorragia escasa y desprendimiento inferior al 30% de la placenta. Discreta hipertonía. No existen manifestaciones generales. Escasa o nula repercusión fetal
Grado II o moderada de DPPNI
Desprendimiento de entre el 30-50% de la placenta. No existen trastornos de la coagulación y puede haber sufrimiento o muerte fetal
Grado III o grave del DPPNI
Desprendimiento superior al 50% de la placenta. Hemorragia importante e hipertonía minifiesta, shock, transtornos de la coagulación, complicaciones maternas graves y muerte fetal
Requisitos de aspiración manual endouterina
-Aborto de <11 semanas, con altura uterina <11 cm y dilatación cervical <1 cm
Requisitos para legrado uterino instrumental
-Dilatación cervical >1 cm, aborto en cualquiera semana de gestación, incluso puede ser >12 semanas, con altura uterina incluso >12 cm
Profilaxis antibiótica para pacientes a las que se le realiza AMEU o LUI
Doxiciclina 100 mg oral
El cérvix uterino tiene una longitud media en el segundo trimestre
3.5 CM
Fármaco empleado para reducir el riesgo de parálisis cerebral
sulfato de magnesio
Signo radiológico de muerte fetal
signo de halo
Signo de halo
acumulación del líquido extravascular entre el cráneo y capa de grasa subcutáneo del cuero cabelludo que causa elevación de la grasa y formación del halo, apariendo dentro de las 48 horas post-mortem en uno 38-90% de los casos
Signo de spalding
Superposición de las suturas craneales observarse entre el 6 y 8 mes de gestación apareciendo dentro de los primeros 7 días debido a una licuefacción encefálica
Esquema profiláctico de elección de la RPM
Ampicilina/eritromicina IV por 2 días
Definición de coriocarcinoma
Tumor maligno del epitelio trofoblástico. Está compuesto por sincitio y citiotrofoblasto anaplásico y células gigantes multinucleadas, que invade y puede dar metástasis a sitios distantes.
Definición de mola completa
Ausencia de tejido embrionario o fetal. Degeneración hidrópica de vellosidades coriales, hiperplasia trofoblástica difusa con atipia difusa y marcada del trofoblasto en el sitio de la implantación molar
Definición de mola invasora
Lesión localmente invasora, que rara vez da metástasis a distancia, caracterizada por invasión local al miometrio sin involucrar al estroma endometrial
Definición de mola parcial
Presencia de tejido embrionario o fetal. Hiperplasia trofoblástica focal, variabilidad marcada en el tamaño de las vellosidades con importante edema y cavitación, presentando inclusiones prominentes en el estroma trofoblástico de las vellosidades, presentándose ocasionalmente atipia focal y leve del trofoblasto en el sitio de implantación
Manifestaciones que hacen sospechar de enfermedad trofoblástica gestacional en el primer trimestre de embarazo
-Hemorragia uterina anormal
-Crecimiento uterino mayor al esperado por edad gestacional
-Ausencia de frecuencia cardíaca fetal
-Presencia de quistes tecaluteínicos
-Hiperémesis gravídica
-Hipertensión gestacional en las primeras 20 sdg
-Niveles elevados de hGc
Estudio diagnóstico a solicitar en casos de sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional (mola hidatiforme)
USG obstétrico
Tratamiento de elección para una mola hidatiforme
AMEU
Tratamiento profiláctico post evacuación de mola hidatiforme
Actinomicina
Criterios utilizados para el beneficio de la profilaxis en pacientes con 4 o más puntos en relación al riesgo de desarrollar NTG
Actinomicina
Clasificación de la neoplasia trofoblástica gestacional
I. Enfermedad confinada al útero.
II. Fuero del útero pero confinada al tracto genital (anexos, vagina, ligamento ancho)
III. Presencia de metástasis pulmonares con ó sin involucro al tracto genital
IV Metástasis a otros sitios
Tratamiento indicado en una paciente con mola hidatiforme con tirotoxicosis
Propanolol
Metas de reanimación en sepsis grave y choque séptico
-Presión venosa central (PVC) 8-12 mmHg
-Presión arterial media (PAM) igual o >65 mmHg
-Gasto urinario (GU) 0.5 ml/kg/hora
-Saturación de oxígeno en sangre venosa (SATVO2) igual o mayor de 70% o saturación de oxígeno de sangre venosa mezclada (SATV mezclada) igual o >65%
Riesgos de la diabetes pregestacional en el feto
Abortos, malformaciones congénitas y restricción del crecimiento intrauterino
Riesgos de la diabetes gestacional en el feto
Macrosomía y polihidramnios
Fármaco de elección para el manejo de la diabetes gestacional
INSULINA
¿Cuándo está indicado realizar tamizaje para detección oportuna de diabetes gestacional?
A las 24-28 SDG
Glucosa plasmática en ayuno
95 mg/dL
Glucosa plasmática 1 hora pos carga
180 mg/dL
Glucosa plasmática 2 horas pos carga
155 mg/dL
Glucosa plasmática 3 horas pos carga
140 mg/dL
Esquema profiláctico para sepsis materna sugerido por guías internacionales
Gentamicina + cefotaxima + metronidazol
Esquema profiláctico sugerido por la GPC en embarazos <37 SDG
Ampicilina+gentamicina
Esquema profiláctico sugerido por la GPC en embarazos >37 SDG
Amoxicilina/ácido clavulánico
Mecanismo de acción del atosibán
Antagonista competitivo de los receptores de oxitocina
En un parto con presentación franca de nalgas ¿Qué maniobra es útil?
Maniobra de pinard
Maniobra de Pinard
Introducir la mano en la cavidad uterina, con el fin de obtener el pie fetal y convertir una podálica franca en incompleta modo pie
Indicaciones absolutas de la operación cesárea
-Cesárea iterativa
-Presentación pélvica o de cara
-Sufrimiento fetal
-Retraso del crecimiento fetal
-Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
-Placenta previa o inserción placentaria baja
-Incisión uterina corporal previa
-Prolapso de cordón umbilical
-Hidrocefalia
-Gemelos unidos
-Infecciones maternas de transmisión vertical (VIH)
-Embarazo de pretérmino (peso fetal <1500 g)
-Condilomas vulgares grandes o laríngeos
Factor de riesgo más importante para predecir parto pretérmino
Antecedente de parto pretérmino