NEUMOLOGÍA Flashcards
Clasificación del asma por su gravedad
-Asma intermitente
-Asma persistente leve
-Asma persistente moderada
-Asma persistente grave
Criterios del asma intermitente
Síntomas menos de 1 vez por semana
-Exacerbaciones de duración corta
-Síntomas nocturnos más de 2 veces al mes
-FEV1 o PEF >80% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 <20%
Criterios de asma persistente leve
-Síntomas >1 vez por semana pero <1 vez por día
-Las exacerbaciones pueden afecta la actividad y el sueño
-Síntomas nocturnos más de 2 veces por mes
-FEV1 o PEF >80% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 <20-30%
Criterios de asma persistente moderada
-Síntomas diarios
-Exacerbaciones que afectan la actividad y el sueño
-Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana
-Uso diario de agonistas B2 de acción corta inhalados
-FEV1 o PEF 60-80% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%
Criterios de asma persistente grave
-Síntomas diurnos y nocturnos diariamente
-Exacerbaciones frecuentes
-Limitación para las actividades físicas
-FEV1 o PEF <60% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%
Resultado de una espirometría en pacientes con asma
mejoría >12% en el volumen espiratorio forzado en un segundo -FEV1- con incremento >200 ml después de la administración de un broncodilatador (4,8 atomizaciones de salbutamol
Características distintivas del asma
Obstrucción reversible del flujo aéreo, hiperreactividad bronquial e inflamación de la vía aérea.
Estándar de oro para diagnóstico de asma
Espirometría (mediante la determinación del flujo espiratorio medio) basal y con broncodilatador.
Paso 1 para el manejo de asma intermitente
Agonistas B de acción breve a demanda
Paso 2 para el tratamiento de asma persistente leve (preferido y alternativo)
Preferido: corticoide inhalado a dosis bajas.
Alternativo: Cromoglicato, nedocromilo, antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina.
Paso 3 del tratamiento de asma persistente moderado (preferido y alternativo)
Preferido: corticoide inhalado a dosis intermedias; o corticoide inhalado a dosis bajas con agonista B de acción prolongada
Alternativo: corticoide inhalado (dosis bajas) con antagonista del receptor de leucotrienos, teofilina o zileutón
Paso 4 del tratamiento del asma persistente severo
Corticoide inhalado a dosis intermedias con agonistas B de acción prolongada
Paso 5 del tratamiento del asma persistente severo
Corticoide inhalado a dosis altas con agonista B de acción prolongada, omalizumab se considera en caso de alergias
Paso 6 del tratamiento del asma persistente severo
Corticoide inhalado a dosis altas con agonistas B de acción prolongada y corticoide oral; omalizumab debe considerar en caso de alergias
Mecanismo de acción del omalizumab
Anticuerpo monoclonal 95% humanizado dirigido contra IgE
Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de EPOC
Espirometría
Criterios para confirmar EPOC
Persona con síntomas compatible que presente una limitación irreversible del flujo aéreo FEV1/FVC <0.7
Indicación para iniciar terapia con oxígeno domiciliario en pacientes con EPOC
SatO2 <88%
Prueba diagnóstica estándar para el síndrome de apnea obstructiva del sueño
Polisomnografía
Clasificación del SAOS de acuerdo a la polisomnografía
Grado I: <5 (sin SAHOS)
Grado II: 5-14 (SAHOS leve)
Grado III: 15-29 (SAHOS moderado)
Grado IV: >30 (SAHOS grave)
Indicaciones para el uso de CPAP en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño
-Índice apnea/hipopnea (IAH) >15 en la polisomnografía
-IAH >5 en la PSG + somnolencia diurna excesiva (>10 puntos escala de Epworth) y/o factores de riesgo cardiovascular
Parámetros de uso mínimo aceptable del CPAP en el síndrome de apnea obstructiva del sueño
> 4 horas/noche por 5 noches/semana
Predictores de desapego al tratamiento del CPAP
Obstrucción nasal prominente, ansiedad, claustrofobia, incomprensión de la enfermedad y percepción de no estar enfermo.
Criterios para la estadificación de la EPOC
-Estadio 0: FEV1 >80%, ningún síntoma.
-Estadio I, Leve, FEV1 >80% con síntomas variables.
-Estadio II, Moderada, FEV1 50-79% con síntomas leves-moderados.
-Estadio III, Grave, FEV1 30-49% con síntomas que limitan el ejercicio
-Estadio IV, Muy grave, FEV1 <30%, síntomas que limitan las actividades diarias, signos de insuficiencia respiratoria crónica