NEUMOLOGÍA Flashcards

1
Q

Clasificación del asma por su gravedad

A

-Asma intermitente
-Asma persistente leve
-Asma persistente moderada
-Asma persistente grave

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterios del asma intermitente

A

Síntomas menos de 1 vez por semana
-Exacerbaciones de duración corta
-Síntomas nocturnos más de 2 veces al mes
-FEV1 o PEF >80% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 <20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios de asma persistente leve

A

-Síntomas >1 vez por semana pero <1 vez por día
-Las exacerbaciones pueden afecta la actividad y el sueño
-Síntomas nocturnos más de 2 veces por mes
-FEV1 o PEF >80% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 <20-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios de asma persistente moderada

A

-Síntomas diarios
-Exacerbaciones que afectan la actividad y el sueño
-Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana
-Uso diario de agonistas B2 de acción corta inhalados
-FEV1 o PEF 60-80% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios de asma persistente grave

A

-Síntomas diurnos y nocturnos diariamente
-Exacerbaciones frecuentes
-Limitación para las actividades físicas
-FEV1 o PEF <60% del valor predicho
-Variabilidad en el PEF o FEV1 >30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Resultado de una espirometría en pacientes con asma

A

mejoría >12% en el volumen espiratorio forzado en un segundo -FEV1- con incremento >200 ml después de la administración de un broncodilatador (4,8 atomizaciones de salbutamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características distintivas del asma

A

Obstrucción reversible del flujo aéreo, hiperreactividad bronquial e inflamación de la vía aérea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Estándar de oro para diagnóstico de asma

A

Espirometría (mediante la determinación del flujo espiratorio medio) basal y con broncodilatador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Paso 1 para el manejo de asma intermitente

A

Agonistas B de acción breve a demanda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Paso 2 para el tratamiento de asma persistente leve (preferido y alternativo)

A

Preferido: corticoide inhalado a dosis bajas.
Alternativo: Cromoglicato, nedocromilo, antagonista del receptor de leucotrienos o teofilina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Paso 3 del tratamiento de asma persistente moderado (preferido y alternativo)

A

Preferido: corticoide inhalado a dosis intermedias; o corticoide inhalado a dosis bajas con agonista B de acción prolongada
Alternativo: corticoide inhalado (dosis bajas) con antagonista del receptor de leucotrienos, teofilina o zileutón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Paso 4 del tratamiento del asma persistente severo

A

Corticoide inhalado a dosis intermedias con agonistas B de acción prolongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Paso 5 del tratamiento del asma persistente severo

A

Corticoide inhalado a dosis altas con agonista B de acción prolongada, omalizumab se considera en caso de alergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Paso 6 del tratamiento del asma persistente severo

A

Corticoide inhalado a dosis altas con agonistas B de acción prolongada y corticoide oral; omalizumab debe considerar en caso de alergias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismo de acción del omalizumab

A

Anticuerpo monoclonal 95% humanizado dirigido contra IgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de EPOC

A

Espirometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para confirmar EPOC

A

Persona con síntomas compatible que presente una limitación irreversible del flujo aéreo FEV1/FVC <0.7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Indicación para iniciar terapia con oxígeno domiciliario en pacientes con EPOC

A

SatO2 <88%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Prueba diagnóstica estándar para el síndrome de apnea obstructiva del sueño

A

Polisomnografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Clasificación del SAOS de acuerdo a la polisomnografía

A

Grado I: <5 (sin SAHOS)
Grado II: 5-14 (SAHOS leve)
Grado III: 15-29 (SAHOS moderado)
Grado IV: >30 (SAHOS grave)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Indicaciones para el uso de CPAP en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño

A

-Índice apnea/hipopnea (IAH) >15 en la polisomnografía
-IAH >5 en la PSG + somnolencia diurna excesiva (>10 puntos escala de Epworth) y/o factores de riesgo cardiovascular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Parámetros de uso mínimo aceptable del CPAP en el síndrome de apnea obstructiva del sueño

A

> 4 horas/noche por 5 noches/semana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Predictores de desapego al tratamiento del CPAP

A

Obstrucción nasal prominente, ansiedad, claustrofobia, incomprensión de la enfermedad y percepción de no estar enfermo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Criterios para la estadificación de la EPOC

A

-Estadio 0: FEV1 >80%, ningún síntoma.
-Estadio I, Leve, FEV1 >80% con síntomas variables.
-Estadio II, Moderada, FEV1 50-79% con síntomas leves-moderados.
-Estadio III, Grave, FEV1 30-49% con síntomas que limitan el ejercicio
-Estadio IV, Muy grave, FEV1 <30%, síntomas que limitan las actividades diarias, signos de insuficiencia respiratoria crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estudio de imagen más sensible para el diagnóstico de EPOC
Tomografía computarizada de alta resolución
26
Principal acción terapéutica que ha demostrado reducir la mortalidad
Terapia con oxígeno
27
Acción preventiva altamente recomendada para los pacientes con EPOC
Vacunación contra neumococo (quinquenal) e influenza (anual)
28
¿Cuál es la principal causa de exacerbación en pacientes con EPOC?
Infecciones respiratorias (70%)
29
Bacterias causales más comunes de infecciones respiratorias en el paciente con EPOC
Haemophilus influenzae (13-50%), moraxella catarrhalis (9-21%), streptococcus pneumoniae (7-26%), pseudomonas aeruginosa (1-13%)
30
Datos clínicos más comunes en la exacerbación de EPOC
Sibilancias, taquipnea, disociación toracoabdominal, uso de músculos accesorios de la respiración, y dificultad para hablar debida al esfuerzo respiratorio.
31
Objetivo de SatO2 en pacientes con EPOC ante una exacerbación
88-92%
32
Componentes principales para el manejo intrahospitalario de las exacerbaciones de EPOC
-Revertir la limitación de flujo aéreo con broncodilatadores inhalados de corta duración y glucocorticoides sistémicos. -Tratar la infección desencadenante -Asegurar una oxigenación adecuada -Evitar la intubación y la ventilación mecánica
33
Indicación para iniciar manejo con ventilación mecánica no invasiva
Pacientes con falla respiratoria hipercapnia aguda (PaCO2 >45 mmHg) debida a una exacerbación aguda de EPOC
34
Caracteristicas que sugieren naturaleza benigna en nódulos pulmonares solitarios
Tasa de crecimiento extremadamente rápida (duplicación del diámetro en <30 días) o extremadamente lenta (duplicación en >400 días). b
35
Regla para la estimación de la probabilidad de embolismo pulmonar
Regla predictora wells
36
Regla predictora Wells
-Signos o síntomas de trombosis venosa profunda (3) -Ausencia de un diagnóstico alternativo y más probable que el embolismo pulmonar (3) -Frecuencia cardíaca >100/minuto (1.5) -Inmovilización o cirugía en las últimas 4 semanas (1.5) -Antecedente personal de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar (1.5) -Hemoptisis (1) -Tratamiento oncológico activo en los últimos 6 meses (1)
37
Interpretación de la regla predictora wells
<2 puntaje bajo determinación de dimero D 2-6 puntaje intermedio: determinación de dimero D >6 puntaje alto: tomografía computarizada multidetector
38
Biomarcador cardíaco más útil dentro de la evaluación del riesgo de mortalidad en embolismo pulmonar
Dímero-D
39
Pacientes en los que se presenta la silicosis
Mineros, cortadores de piedra y trabajadores de las industrias abrasivas, del ladrillo, cristal, cemento y canteras de granito.
40
Características de la silicosis
Fibrosis pulmonar progresiva debida a la exposición al dióxido de silicio en sus formas cristalina (cuarzo) y criptocristalina (cristobalita, tridimita)
41
Elementos incluidos en el diagnóstico de silicosis
-Antecedente de exposición suficiente para causar el grado de enfermedad con la latencia adecuada en el momento de la primera exposición. -Radiografía torácica con opacidades características. -Eliminación de diagnósticos diferenciales.
42
Estudio de imagen con mayor sensibilidad para la silicosis.
Tomografía computarizada de alta resolución
42
43
Todos los pacientes con silicosis deben someterse a pruebas de escrutinio de
Tuberculosis
44
Manifestaciones clínicas de la fibrosis quística de alta presunción:
-Manifestaciones gastrointestinales: íleo meconial e insuficiencia pancréatica exócrina. -Manifestaciones sinupulmonares: inefcción respiratoria recurrente asociada a cepas mucoides de pseudomonas aeuriginosa o burkholedría cepacia, bronquiectasias de predominio en lóbulos superiores, poliposis nasal.
45
Fibrosis quística
Trastorno de herencia autosómica recesiva causado por mutaciones en CFTR
46
Diagnóstico de fibrosis quística
Paciente con bronquiectasias y cualquiera de las siguientes manifestaciones: -Infertilidad masculina -Pancreatitis idiopática recurrente -Poliposis nasal recurrente
47
Método de cribado temprano de elección para la fibrosis quística
Determinación de tripsinogeno inmunoreactivo en sangre
48
Mesotelioma
Neoplasia ubicada en la superficie serosa de las cavidades pleural, peritoneal y pericárdica, caracterizadas por una latencia prolongada desde la exposición a asbestos.
49
Variedades histológicas del mesotelioma
Epitelioide (50-60%), fibroso o sarcomatoide (10%) y mixto o bifásico (30-40%)
50
¿Qué porcentaje de pacientes con cáncer pulmonar de células pequeñas presenta metástasis al momento del diagnóstico?
70%
51
Tratamiento estándar del cáncer pulmonar de células pequeñas
Quimioterapia con o sin la adición de radioterapia
52
Esquema terapéutico preferido para cáncer pulmonar de células pequeñas
Platino+Etopósido
53
Hallazgos físicos del derrame pleural
Matidez a la percusión de la pared torácica suprayacente, disminución local de la intensidad de los ruidos respiratorios, egofonía en el nivel superior de la efusión y disminución del frémito táctil.
54
Tasa de formación diaria de líquido pleural
15 ml/día
55
Criterios Light para la discriminación de los exudados y trasudados pleurales
-Cociente de (proteínas del líquido pleural / proteínas séricas) >0.5 -Cociente de (deshidrogenasa láctica del líquido pleural / deshidrogenasa láctica sérica) >06 -Nivel de deshidrogenasa láctica en el líquido pleural mayor que en dos tercios del límite superior de la normalidad en la referencia para la medición sérica. EL FLUIDO SE CLASIFICA COMO EXUDADO ANTE LA POSITIVIDAD DE CUALQUIERA DE LOS CRITERIOS, EN CASO CONTRARIO, SE DESIGNA COMO TRASUDADO
56
Valor de líquidos pleural para el diagnóstico de quilotórax
Triglicéridos >110 mg/dL
57
Valores de lípidos en líquido pleural para diagnóstico de pseudoquilotórax
Colesterol >200 mg/dL
58
Causa más común de líquido pleural con citología de >80% de linfocitos
Tuberculosis, linfoma, pleuritis crónica reumatoide, sarcoidosis y derivación coronaria.
59
Causa más común de líquido pleural con citología con predominio de neutrófilos
Procesos agudos como derrame paraneumónico, embolismo pulmonar, tuberculosis aguda y asbestosis pleural benigna.
60
Causa más común de líquido pleural con citología de predominio eosinofílico
Aire o sangre en el espacio pleural; asbestosis pleural, síndrome de churg-strauss, linfoma, infarto pulmonar y enfermedad por parásitos
61
Terapia que ha demostrado disminuir la mortalidad en la EPOC avanzada.
Administración de oxígeno al menos 15 horas al día.
62
Intervención que ha demostrado disminuir la progesión de la EPOC
Cese del hábito tabáquico
63
¿A qué condición es asociada la predisposición genética para el desarrollo de la EPOC?
Deficiencia de alfa-1-atitripsina
64
¿Cuándo debe consideras la medición de alfa-1-antitripsina?
Edad menor de 45 años y que no tenga factores de riesgo para la EPOC
65
Manejo de elección para embolismo pulmonar
Enoxaparina
66
Componente fundamental para la clasificación de la EPOC
Exacerbaciones
67
Criterios para la estadificación de la EPOC
0: >80% FEV1, ningún síntoma 1, leve: >80% FEV1, síntomas variables 2, moderada: 50-79%, síntomas leves-moderados. 3, grave: 30-49% FEV1, síntomas que limitan el ejercicio 4, muy grave: <30%, síntomas que limitan las actividades diarias, signos de insuficiencia respiratoria crónica
68
¿Qué cantidad de consumo de cajetillas/año se considera de alto riesgo para cáncer pulmonar?
Más de 30 cajetillas/año
69
Factores agravantes del asma
Rinosinusitis, reflujo gastroesofágico y la sensibilidad a los antiinflamatorios no-esteroideos.
70
Fisiopatología de la fibrosis quística
Anormalidades en el transporte de cloro y flujo de agua a través de la superficie de las células epiteliales.
71
Exploración física de un derrame pleural
Matidez a la percusión de la pared torácica suprayacente, disminución local de la intensidad de los ruidos respiratorios, egofonía en el nivel superior de la efusión y disminución del frémito táctil
72
Definición de efusiones trasudativas
Trastorno primario habitualmente ajeno a la pleura
73
Definición de efusiones exudativas
Trastorno primario habitualmente localizado en la pleura
74
Variedad histológica más rara del mesotelioma
Sarcomatoide
75
Variedad histológica más común del mesotelioma
Epitelioide
76
Origen del cáncer pulmonar de células pequeñas
Células neuroendocrinas
77
Valoración objetiva de una crisis asmática
Espirometría (FEV1) o con medidor de flujo espiratorio máximo (PEF)
78
Valores considerados exacerbación asmática:
-Leve, si el FEV1 o PEF es igual o superior al 70% de su valor teórico o mejor valor personal previo respectivamente -Moderada, si el FEV1 o PEF están entre el 70 y 50% -Grave, si estos valores son inferiores al 50%
79
Manejo farmacológico de primera elección para la crisis asmática aguda
Altas dosis de agonistas beta 2 inhalado
80
Estudio de mayor utilidad para la fibrosis pulmonar
Tomografía computarizada de alta resolución torácica
81
Patron encontrado en pacientes con fibrosis pulmonar
Patron restrictivo (disminución de la capacidad vital forzada (FVC), nivel normal o aumento de la relación de volumen espiratorio forzado en 1 segundo a FVC, disminución de la capacidad pulmonar total y bajo volumen residual) junto con una disminución de la capacidad de difusión del pulmón para el carbono monóxido
82
Patron encontrado en el estudio de imagen de fibrosis pulmonar
Patrón de neumonía intersticial usual definitivo o probable. Usualmente manifestado por opacidades periféricas en bases, asociadas con patrón en "panal de abeja" y bronquiectasias-bronquiolectasias por tracción
83
Manejo de elección en caso de confirmar fibrosis pulmonar idiopática
Nintedanib
84
Bacterias causales más comunmente asociadas con la EPOC
-Haemophilus influenzae (13-50%) -Moraxella catarrhalis (9-21%) -Streptococcus pneumoniae (7-26%) -Pseudomonas aeruginosa (1-13%
85
Diagnóstico diferencial de una exacerbación de EPOC
-Insuficiencia cardíaca, neumonía, tromboembolia pulmonar y neumotórax.
86
¿Cómo se debe recomendar el ejercicio en pacientes con EPOC?
Ejercicio aeróbico (caminar, trotar, ciclismo, aerobics de bajo impacto) en sesiones de 20 a 30 minutos, 3 a 4 veces por semana.
87
Criterios mayores de embolismo graso
-Petequias subconjuntivales y axilares -Hipoxemia paO2 menor a 60 mmHg -Depresión del sistema nervioso central -Edema pulmonar
88
Criterios menores de embolismo graso
-Taquicardia mayor a 110 por minuto. -Fiebre mayor de 38.5 grados -Embolia presente en la retina -Glóbulos de grasa en la orina -Disminución inexplicable del hematócrito -Disminución de la cuenta plaquetaria -Glóbulos de grasa en esputo
89
Factores de riesgo para embolismo graso
-Factores generales: hombres, edad 10-39 años, estado hipovolémico postraumático, reserva cardiopulmonar disminuida. -Factores relacionados con el daño: fracturas múltiples, fracturas bilaterales de fémur, fracturas traumáticas con aplastamientos, daño pulmonar concomitante
90
Causas traumáticas de embolismo graso
-Fracturas cerradas de huesos largos, costillas y vértebras -Fracturas de pelvis -Colocación de clavos, fresados, prótesis, osteosíntesis, así como osteotomías -Trasplante de médula o riñón -Liposucción -Quemaduras -Infusión interósea -Circulación extracorpórea
91
Causas médicas de embolismo graso
-Osteomielitis -Pancreatitis -Esteatosis hepática -Celulitis -Transfusión sanguínea masiva
92
Causas de inicial fisio-química
-Respuesta inmunologica al estrés -Infusión lipídica prolongada: nutrición parenteral, propofol -Medios de contraste -Heparinoterapia prolongada
93
Primer órgano afectado en el embolismo graso
Pulmón
94
Valores de líquido pleural para el diagnóstico de quilotórax
Triglicéridos >110 mg/dl, colesterol bajo, cristales de colesterol ausentes y quilomicrones presentes
95
Valores de lípidos en líquido pleural para pseudoquilotórax
Colesterol >200 mg/dl, cristales de colesterol presentes, quilomicrones ausentes
96
Principal causa no traumática de quilotórax
Malignidad (linfoma)
97
Criterio diagnóstico definitivo para quilotórax
Detección de quilomicrones mediante electroforesis de lipoproteínas del líquido pleural
98
Fármaco utilizado para el quilotórax
Octreótide o somatostatina
99
Síndromes pleuropulmonares
Derrame, neumotórax, paquipleuritis, condensación, atelectasia, cavitario, rarefacción
100
Exploración física en el derrame pleural
Movimiento respiratorios disminuidos, vibraciones vocales disminuidas, ruidos respiratorios disminuidos, disminución de la transmisión de la voz , mate TODO DISMINUYE
101
Exploración física del neumotóroax
Movimientos respiratorios disminuidos, vibración vocal aumentada, hipersonante, ruidos respiratorios y transmisión de la voz disminuido