ELECTRO Flashcards

1
Q

Afectación en V1-V6

A

Región anterior, arteria descendente anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Si el infarto se localiza en la cara lateral, que derivaciones y arterias se encuentran afectadas?

A

DI, aVL, V5, V6 y circunfleja.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Si el infarto se localiza en la región inferior que derivaciones están afectadas y que arterias?

A

DII, DIII y avF. Arteria coronaria derecha y circunfleja,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios ECG para el diagnóstico de IAMSEST

A

Nueva depresión ST horizontal o descendente >0.5 mm en dos derivaciones contiguas y/o inversión T >1 mm en dos derivaciones contiguas con onda R prominente o relación R/S >1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hallazgos electrocardiográficos de TRNAV

A
  1. Frecuencia auricular 120-200 lpm
  2. Ondas P con polaridad negativa en DII, DIII y aVF
  3. Complejos QRS angostos aunque en ocasiones al aberrarse el QRS se ensancha.
  4. Intervalo RR regulares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hallazgos electrocardiográficos característicos de fibrilación auricular

A

Irregularidades de intervalos RR, ausencia de onda P y presencia de onda F caracterizadas por su irregularidad y frecuencia mayor a 400 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hallazgos electrocardiográficos del flutter auricular

A

Frecuencia auricular de 300 lpm (240-340). Las ondas P típicas están ausentes y la actividad auricular se observa como un patrón en dientes de sierra en las derivaciones II, III y avF.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Bloqueo AV de primer grado

A

Todos los estímulos auriculares se conducen a los ventrículos, pero el intervalo PR es prolongado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I o Wenchebach

A

El electrocardiograma muestra un incremento progresivo del intervalo PR hasta que un estímulo auricular no es conducido a los ventrículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Bloqueo AV de segundo grado Mobitz II

A

Existe un ritmo sinussal con intervalo PR constante antes y después de la onda P bloqueada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hallazgos electrocardiográficos de pericarditis estadio I

A

Elevación del segmento ST y depresión del segmento PR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Hallazgos electrocardiográficos de pericarditis estadio II

A

Resolución de la anormalidad en el PR y segmento ST; cambios no específicos de las ondas T con disminución o aplanamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Hallazgos electrocardiográficos en la pericarditis estadio III

A

Inversión de la onda T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hallazgos en la pericarditis estadio IV

A

normalización del segmento PR, segmento ST y ondas T

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Patrones de elevación del ST en pacientes con síndrome de brugada

A

Tipo 1: segmento ST elevado (>2mm) desciende con una convexidad hacia arriba hasta una onda T invertida.
Tipo 2: el segmento ST tiene una configuración onda ST-T en silla de montar en la que el segmento ST elevado desciende hacia la línea de base y luego vuelve a subir a una onda T vertical o bifásica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de taquicardia ventricular polimórfica

A

Desfibrilación inmediata

17
Q

Tratamiento en pacientes conscientes con episodios recurrentes de torsades de pointes.

A

Sulfato de magnesio IV.

18
Q

¿Qué es la fibrilación ventricular?

A

Mecanismo más frecuente de muerte súbita cardíaca. Es una arritmia ventricular rápida y desorganizada, que no produce activación o contracción ventricular uniforme, gasto cardíaco ni presión arterial registrable.

19
Q

Patron Wolff-Parkinson-White

A

El intervalo PR es corto debido a la conducción auriculoventricular rápida a través de la vía accesoria y la derivación del nódulo AV
El complejo QRS consiste en la fusión entre la activación miocárdica ventricular temprana y directa causada por la preexcitación y la activación ventricular posterior resultante de la transmisión a través del nodo AV y el sistema de conducción infranodal a los ventrículos.

20
Q

Fármaco de primera elección para el flutter auricular

A

Beta bloqueador

21
Q

Fisiopatogenia de la fibrilación auricular.

A

Activación auricular rápida desorganizada.

22
Q

Complicación más frecuente de fibrilación auricular.

A

Cardioembolismo

23
Q

Tratamiento de primera elección en taquicardia con reentrada nodo auriculoventricular y taquicardia con reentrada auriculoventricular

A

Maniobras vagales: masaje del seno carotideo, maniobras de valsalva, estimulación del reflejo nauseoso, agua fría en la cara. ADENOSINA.

24
Q

Hallazgo electrocardiográfico de taquicardia auricular multifocal

A

Taquicardia irregular con ondas P consecutivas de tres o más morfologías y que van a una frecuencia diferente.

25
Q

Enfermedades asociadas a taquicardia auricular multifocal.

A

Poco frecuente.. Patología pulmonar (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonitis, bronquitis y embolismo pulmonar)

26
Q

Criterio de hipertrofia ventricular derecha

A

Complejos QRS en precordiales derechas con ondas R altas y especialmente si se registra una onda Q previa.

27
Q

Indicaciones de marcapasos definitivo.

A

-Bloqueo AV de tercer grado o segundo grado que aparece durante el ejercicio en ausencia de isquemia miocárdica.
-Bloqueo de 2° grado avanzado o 3° grado asociado a bradicardia sintomática, disfunción ventricular o bajo gasto cardíaco

28
Q

Definición de bloqueo auriculoventricular de segundo grado avanzado

A

Bloqueo de 2 o más ondas P consecutivas con algunos latidos ventriculares conducidos.

29
Q

Principal causa de taquicardia ventricular

A

Cardiopatía isquémica

30
Q

Patrón de brugada tipo 1

A

El segmento ST elevado >2 mm desciende con una convexidad hacia arriba hasta una onda T invertida

31
Q

Patrón de brugada tipo 2

A

El segmento ST tiene una configuración de onda ST-T en silla de montar

32
Q

ECG distintivo para el diagnóstico de taquicardia ventricular monomorfa sostenida

A

Taquicardia de complejo amplio con la presencia obvia de disociación auriculoventricular

33
Q

Bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz tipo I

A

prolongación progresiva del intervalo PR durante varios latidos cardíacos seguida de una onda P no conducida

34
Q

hipertrofía del ventriculo izquierdo

A

Voltajes elevados en las derivaciones que exploran el corazón desde el lado izquierdo V5 Y V6 y DI y AVL

35
Q
A