HEMATOLOGÍA Flashcards
Definición de anemia
Hematocrito <37% en las mujeres y <40% en hombres, o hemoglobina <12 g/dl en mujeres o <14 g/dl en hombres.
¿En quienes está indicado el tamizaje de anemia?
Infantes y gestantes.
Método diagnóstico que permite clasificar las anemias en general
Extendido en sangre periférica
Condiciones médicas en las que el tratamiento eritropoyético está aprobado.
Insuficiencia renal crónica, infección por VIH en tratamiento con zidovudina, cáncer, sometimiento a un procedimiento quirúrgico.
Estudio útil para valorar la respuesta de la médula ósea al proceso anémico
Conteo de reticulocitos.
Estándar de oro para el diagnóstico de anemia ferropénica
Tinción para hemosiderina (azul de prusia) de un aspirado de médula ósea.
Diagnóstico de anemia ferropénica.
Identificación de un hematocrito disminuido acompañado de microcitosis (VCM <80 fl) y niveles bajos de ferritina (<12ng/ml, <20ng/ml)
Características del extendido de sangre periférica en la anemia ferropénica.
Poikilocitosis, microcíticos e hipocrómicos con ensanchamiento del rango de distribución (anisocitosis)
Mecanismo por el que se excreta el hierro del organismo.
Pérdida sanguínea.
Bajo que circunstancias se aplica tratamiento profiláctico de hierro en niños de 6-12 meses.
Productos de embarazos múltiples, niños de término alimentados con leche de vaca, niños de término alimentados al seno materno, que no recibieron alimentos ricos en hierro después de los 6 meses, enfermedades que impliquen malabsorción intestinal o pérdida crónica de hierro, hemorragia durante el periodo neonatal, niños cuya madre presentó ferropenia durante el embarazo.
Como se establece el diagnóstico de anemia por enfermedad crónica
El paciente presenta anemia microcítica o normocítica y un nivel de ferritina normal o elevado. Hierro circulante bajo.
Causas hereditarias de anemia sideroblástica
Recesiva ligada al cromosoma X, autosómica dominante, autosómica recesiva.
Causas adquiridas de anemia sideroblástica.
Quimioterapia, radiación, mielodisplasia.
Manifestaciones clínicas de la anemia sideroblástica.
Fatiga, debilidad, palpitaciones, acortamiento de la respiración, cefalea, irritabilidad, palidez, taquicardia, hepatoesplenomegalia, auscultación de S3, distensión yugular y estertores.
Hallazgos en el extendido de sangre periférica cuando se hacen tinciones para hierro (azul de prusia) en la anemia sideroblástica.
Células dimorficas grandes y pequeñas con cuerpos Pappenheimer o siderocitos.
Causas reversibles de anemia sideroblástica.
Etanol, isoniazida, pirazinamida, cicloserina, cloranfenicol, deficiencia de cobre, envenenamiento por cobre.
Tratamiento de la anemia perniciosa.
Cianocobalamina parenteral.
Manifestaciones clínicas de la anemia aplásica.
Palidez, equimosis, petequias y posiblemente fiebre. El sangrado anormal es el motivo de consulta más frecuente.
Diagnóstico definitivo de la anemia aplásica
Biopsia de médula ósea
Tratamiento de elección de la anemia aplásica
Trasplante alogénico de médula ósea.
Tratamiento alternativo de la anemia aplásica
Inmunoglobulina + ciclosporina
Línea celular que tarda más tiempo en recuperarse.
Trombocítica.
Anemia hemolítica hereditaria más frecuente en México
Esferocitosis hereditaria.
Manifestaciones clínicas de la esferocitosis hereditaria
Síndrome anémico de intensidad variable e ictericia recurrente con o sin esplenomegalia; ulceración cutánea, gota, dermatitis crónica de las piernas…
Alteración implicada en la esferocitosis hereditaria
Defecto en proteínas de membrana eritrocitaria
Tratamiento definitivo de la esferocitosis hereditaria.
Esplenectomía.
Indicaciones para la transfusión de concentrados eritrocitarios en pacientes con esferocitosis.
Anemia sintomática acompañada por infecciones, crisis aplásica, esferocitosis hereditaria en gestantes.
Caracteristicas de las talasemias.
Anemia microcítica hipocrómica.
Método diagnóstico utilizado en las talasemias.
Electroforesis de hemoglobina
Anemia de células falciformes en inglés
Sickle cell anemia
Tratamiento inicial de la anemia hemolítica autoinmune.
Prednisona o metilprednisolona.
Traslocación asociada a la leucemia promielocítica aguda
15;17
¿Qué es la trombocitopenia inmune?
Reacción de hipersensibilidad tipo II mediada por autoanticuerpos de tipo igG, con la depuración acelerada de las plaquetas por macrófagos en el bazo y el hígado.
Manifestaciones de la púrpura trombocitopénica
Suelen ser crónicas, insidiosas y ampliamente variables (asintomático, equimosis con hemorragias mucosas leves, hemorragia franca en cualquier localización)
Anticuerpos presentes en la púrpura trombocitopénica
Anticuerpos anti-glucoproteínas Iib/IIIa
Fases de evolución de leucemia mieloide
Fase crónica, acelerada y blástica.
Alteración citogenética encontrada en la leucemia mieloide crónica
t(9;22)
Manifestaciones de la fase crónica de la leucemia mieloide crónica
Al rededor de los 50-55 años con fatiga, malestar, pérdida ponderal y esplenomegalia (saciedad precoz, plenitud o dolor en CSI) le leucostasis puede producir visión borrosa, priapismo e insuficiencia respiratoria.
Diagnóstico laboratorial de LMC típica
Conteos leucocitarios de 10,000-50,000/ul con predominio de neutrófilos. La basofilia, eosinofilia y trombocitosis son frecuentes.
Leucemia linfocítica crónica
Se caracteriza por la acumulación de linfocitos B monoclonales en la médula ósea, ganglios linfáticos, hígado, bazo y ocasionalmente en otros órganos.
Sistema para la estadificación de la LLC
Sistemas Rai y Binet
Anormalidad citogenética más frecuente en la LLC
Deleción 13q
Tratamiento de elección de la LLC
Fludarabina+ciclofosfamida
Hallazgo diagnóstico más importante del mieloma múltiple
Identificación de una proteína monoclonal (igG, igA) en la electroforesis del suero o la orina.
Características del mieloma múltiple
Destrucción ósea, remplazo de la médula ósea y formación de paraproteínas.
Estudio diagnóstico que mejor nos orienta al mieloma múltiple (mieloma de células plasmáticas)
Aspirado de médula ósea.
Hallazgos radiográficos del mieloma múltiple
Lesiones líticas en socabado, osteoporosis o fracturas, localizadas en vertebras, craneo, caja toracica, pelvis y extremos proximales de humero y el femur.
Tratamiento farmacológico de MM refractario
Dexametasona (o metilprednisolona), alquilantes, talidoma, lenalidomida y bortezomib.