TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA Flashcards

1
Q

Esguince grado II

A

Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados. Con discapacidad funcional moderada, equimosis leve o moderada, edema sobre las estructuras afectadas, limitación parcial de la función y el movimiento. Algunas fibras del ligamento están parcialmente desgarradas. Lesión parcial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Esguince grado III

A

Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento, edema severo (>4 cm por arriba del peroné), equimosis severa. Pérdida de la función y el movimiento. Inestabilidad mecánica. Los ligamentos están completamente desgarrados y no son funcionales. Lesión total (ruptura)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ligamento lesionado con mayor frecuencia en el esguince de tobillo

A

Peroneo-astragalino anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Causas frecuentes de ruptura duodenal

A

Conductores sin cinturón de seguridad involucrados en colisiones con vehículos de impacto frontal y en pacientes que reciben golpes directos en el abdomen, como manubrio de bicicletas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Objetivo principal del tratamiento para pacientes con sospecha de TCE

A

prevenir una lesión cerebral secundaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Complicación más grave de hematoma epidural

A

Herniación por aumento de la PIC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Signos clínicos de una fractura basilar del cráneo

A

Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
Equimosis retroauricular (signo de Battle)
Pérdida LCR de la nariz (rinorrea) u oreja (otorrea)
Disfunción de los nerviosa craneales VI y VIII (parálisis facial e hipoacusia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Regiones involucradas en el usg fast

A

Saco pericárdico, fosa hepatorrenal, fosa esplenorrenal y la pelvis o saco de Douglas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicaciones de laparotomía

A

Aire libre, aire retroperitoneal o ruptura del hemidiafragma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Trayecto de los hematomas subdurales

A

Se ajustan a los contornos del cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento para fracturas cerradas

A

Reducción cerrada e inmovilizador (férula o yeso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Indicación para tratamiento quirúrgico de fracturas

A

Fractura abierta
Que la movilización durante el tratamiento conservador empeore el dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tiempo promedio de consolidación de las fracturas de la diáfisis del húmero

A

Tardan en sanar entre 8-16 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fractura expuesta tipo I

A

Herida limpia menor a 10 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fractura expuesta tipo I específicaciones

A

La herida es pequeña, generalmente puntiforme con escasa contusión o deterioro de las partes blandas (piel, celular, músculos, etc). El traumatismo es de baja energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fractura expuesta tipo II

A

Herida limpia mayor a 10 mm

17
Q

Fractura expuesta tipo II específicaciones

A

La herida es amplia y la exposición de las partes blandas profundas es evidente, pero el daño físico de ellas es moderado. El traumatismo es de mediana energía.

18
Q

Fractura expuesta tipo IIIA

A

Buena cobertura cutánea

19
Q

Fractura expuesta tipo IIIB

A

Lesión extensa en partes blandas o contaminación masiva

20
Q

Fractura expuesta tipo IIIC

A

Lesión vascular que requiere de reparación

21
Q

Tratamiento antimicrobiano de fractura expuestas grado I y II

A

Cefalosporinas de primera generación

22
Q

Tratamiento de fracturas expuestas grado III

A

Cefalosporinas de primera generación y agregar un aminoglucósido

23
Q

Las fracturas de la diáfisis del húmero en que se recomienda fijación externa:

A

-Fractura expuesta grado IIIB y IIIC de la clasificación de Gustilo y Anderson.
-Fractura conminuta.
-Fractura asociada a lesiones articulares y/o vasculares.

24
Q

Manejo inmediato de un paciente con fractura de la diáfisis del húmero:

A

-Evaluación integral del paciente con el ABCD del ATLS
-Tipo de lesión: cerrada o abierta.
-Estado neurocirculatorio
-Grado de contaminación, si abierta/expuesta
-Se controlara la hemorragia en caso de estar presente con apósitos compresivos estériles.
-Contraindicado el uso de torniquete
-Se afectuaran maniobras gentiles para reducir luxaciones y desplazamientos importantes.
-Colocar férula en la extremidad lesionada
-Si hay herida contaminada se lavará con solución fisiológica

25
Q

Datos de síndrome compartimental

A

-Edema leñoso
-Parálisis
-Dolor al estiramiento pasivo o a la extensión de los dedos
-Dolor intenso y progresivo
-Parestesias

26
Q

¿Cuál es el método diagnóstico de elección del síndrome compartimental?

A

Medición de la presión

27
Q

Tratamiento del síndrome compartimental

A

Dermofasciotomías

28
Q

Tratamiento farmacológico en niños con fractura o luxación del codo

A

-Ketorolaco IV 0.3-0.5 mg/kg cada 6 a 8 horas
Paracetamol 15 mg/kg VO o IV

29
Q

¿Cuántos núcleos de osificación tiene la articulación del codo en los niños?

A

6

30
Q
A